Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Bauchet, Ailén; Caivano, Giuliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha producido un creciente interés en la historia de la contabilidad y en su estudio, lo cual puede verificarse con la organización de diversos congresos y conferencias y publicaciones en revistas de calidad. Es bastante común que algunos libros de divulgación contable ubiquen, erróneamente, el inicio de la contabilidad con la obra de Pacioli (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, 1494). Como lo afirma Hernández Esteve (2002) “La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aún mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio”. (Hernández Esteve, 2002, p.1) La emisión de información útil para el usuario, proceso contable esencial, se ha adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Varios autores relevantes de la disciplina (Mattessich, R.; García Casella, C.) coinciden al afirmar que el objetivo de la contabilidad es “producir conocimiento esencialmente cuantificado” e incluyen en sus definiciones de contabilidad las tareas de “descripción cuantitativa” de ingresos o agregados de riqueza, o de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social, respectivamente. Esta descripción es realizada a través de informes contables que pueden tener mayor o menor relevancia para los distintos segmentos contables, de acuerdo a los fenómenos sobre los que se informa. Es en este sentido que surge la necesidad de elaborar un trabajo que aborde este tema desde una perspectiva histórica. El objetivo de este trabajo es abordar la emisión de información y la utilidad del usuario desde una perspectiva temporal debido a que se han adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Como afirma Vlaemminck (1961), “… a medida que se fue teniendo un conocimiento más perfecto de la entidad en cuyo seno se producía el fenómeno contable, se multiplicaron las enumeraciones, por cuanto que este conocimiento más exacto motivaba una visión más clara de la utilidad de nuevas cuentas”. Para cumplir con los objetivos planteados, se presentan ejemplos de informes producidos por sistemas contables en distintos momentos a partir del tratamiento brindado por algunos autores con reconocimiento internacional en la temática. Asimismo, la enumeración de autores y hechos históricos permitirá comprender la relevancia de considerar las necesidades de los usuarios de la información desde una perspectiva temporal. Obviamente, la selección de autores supone elegir una manera de enfocar el tema pero, principalmente, posibilita incorporar conceptos sencillos para lectores que no se encuentran habituados con la historia de la contabilidad.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
sistemas contables
Historia
informe
contabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53162

id SEDICI_569e7e85c875acd6c7e511af35fa35a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53162
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidadBarbei, Alejandro AgustínBauchet, AilénCaivano, GiulianaCiencias Económicassistemas contablesHistoriainformecontabilidadEn los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha producido un creciente interés en la historia de la contabilidad y en su estudio, lo cual puede verificarse con la organización de diversos congresos y conferencias y publicaciones en revistas de calidad. Es bastante común que algunos libros de divulgación contable ubiquen, erróneamente, el inicio de la contabilidad con la obra de Pacioli (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, 1494). Como lo afirma Hernández Esteve (2002) “La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aún mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio”. (Hernández Esteve, 2002, p.1) La emisión de información útil para el usuario, proceso contable esencial, se ha adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Varios autores relevantes de la disciplina (Mattessich, R.; García Casella, C.) coinciden al afirmar que el objetivo de la contabilidad es “producir conocimiento esencialmente cuantificado” e incluyen en sus definiciones de contabilidad las tareas de “descripción cuantitativa” de ingresos o agregados de riqueza, o de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social, respectivamente. Esta descripción es realizada a través de informes contables que pueden tener mayor o menor relevancia para los distintos segmentos contables, de acuerdo a los fenómenos sobre los que se informa. Es en este sentido que surge la necesidad de elaborar un trabajo que aborde este tema desde una perspectiva histórica. El objetivo de este trabajo es abordar la emisión de información y la utilidad del usuario desde una perspectiva temporal debido a que se han adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Como afirma Vlaemminck (1961), “… a medida que se fue teniendo un conocimiento más perfecto de la entidad en cuyo seno se producía el fenómeno contable, se multiplicaron las enumeraciones, por cuanto que este conocimiento más exacto motivaba una visión más clara de la utilidad de nuevas cuentas”. Para cumplir con los objetivos planteados, se presentan ejemplos de informes producidos por sistemas contables en distintos momentos a partir del tratamiento brindado por algunos autores con reconocimiento internacional en la temática. Asimismo, la enumeración de autores y hechos históricos permitirá comprender la relevancia de considerar las necesidades de los usuarios de la información desde una perspectiva temporal. Obviamente, la selección de autores supone elegir una manera de enfocar el tema pero, principalmente, posibilita incorporar conceptos sencillos para lectores que no se encuentran habituados con la historia de la contabilidad.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2015-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53162spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/97/10897/a9746a639bc88c4a780030acd444d7c2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:37.205SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
title Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
spellingShingle Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
sistemas contables
Historia
informe
contabilidad
title_short Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
title_full Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
title_fullStr Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
title_full_unstemmed Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
title_sort Informes contables y necesidades de los usuarios : Un abordaje desde la historia de la contabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Bauchet, Ailén
Caivano, Giuliana
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Bauchet, Ailén
Caivano, Giuliana
author_role author
author2 Bauchet, Ailén
Caivano, Giuliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
sistemas contables
Historia
informe
contabilidad
topic Ciencias Económicas
sistemas contables
Historia
informe
contabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha producido un creciente interés en la historia de la contabilidad y en su estudio, lo cual puede verificarse con la organización de diversos congresos y conferencias y publicaciones en revistas de calidad. Es bastante común que algunos libros de divulgación contable ubiquen, erróneamente, el inicio de la contabilidad con la obra de Pacioli (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, 1494). Como lo afirma Hernández Esteve (2002) “La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aún mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio”. (Hernández Esteve, 2002, p.1) La emisión de información útil para el usuario, proceso contable esencial, se ha adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Varios autores relevantes de la disciplina (Mattessich, R.; García Casella, C.) coinciden al afirmar que el objetivo de la contabilidad es “producir conocimiento esencialmente cuantificado” e incluyen en sus definiciones de contabilidad las tareas de “descripción cuantitativa” de ingresos o agregados de riqueza, o de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social, respectivamente. Esta descripción es realizada a través de informes contables que pueden tener mayor o menor relevancia para los distintos segmentos contables, de acuerdo a los fenómenos sobre los que se informa. Es en este sentido que surge la necesidad de elaborar un trabajo que aborde este tema desde una perspectiva histórica. El objetivo de este trabajo es abordar la emisión de información y la utilidad del usuario desde una perspectiva temporal debido a que se han adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Como afirma Vlaemminck (1961), “… a medida que se fue teniendo un conocimiento más perfecto de la entidad en cuyo seno se producía el fenómeno contable, se multiplicaron las enumeraciones, por cuanto que este conocimiento más exacto motivaba una visión más clara de la utilidad de nuevas cuentas”. Para cumplir con los objetivos planteados, se presentan ejemplos de informes producidos por sistemas contables en distintos momentos a partir del tratamiento brindado por algunos autores con reconocimiento internacional en la temática. Asimismo, la enumeración de autores y hechos históricos permitirá comprender la relevancia de considerar las necesidades de los usuarios de la información desde una perspectiva temporal. Obviamente, la selección de autores supone elegir una manera de enfocar el tema pero, principalmente, posibilita incorporar conceptos sencillos para lectores que no se encuentran habituados con la historia de la contabilidad.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description En los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha producido un creciente interés en la historia de la contabilidad y en su estudio, lo cual puede verificarse con la organización de diversos congresos y conferencias y publicaciones en revistas de calidad. Es bastante común que algunos libros de divulgación contable ubiquen, erróneamente, el inicio de la contabilidad con la obra de Pacioli (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, 1494). Como lo afirma Hernández Esteve (2002) “La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aún mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio”. (Hernández Esteve, 2002, p.1) La emisión de información útil para el usuario, proceso contable esencial, se ha adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Varios autores relevantes de la disciplina (Mattessich, R.; García Casella, C.) coinciden al afirmar que el objetivo de la contabilidad es “producir conocimiento esencialmente cuantificado” e incluyen en sus definiciones de contabilidad las tareas de “descripción cuantitativa” de ingresos o agregados de riqueza, o de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social, respectivamente. Esta descripción es realizada a través de informes contables que pueden tener mayor o menor relevancia para los distintos segmentos contables, de acuerdo a los fenómenos sobre los que se informa. Es en este sentido que surge la necesidad de elaborar un trabajo que aborde este tema desde una perspectiva histórica. El objetivo de este trabajo es abordar la emisión de información y la utilidad del usuario desde una perspectiva temporal debido a que se han adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Como afirma Vlaemminck (1961), “… a medida que se fue teniendo un conocimiento más perfecto de la entidad en cuyo seno se producía el fenómeno contable, se multiplicaron las enumeraciones, por cuanto que este conocimiento más exacto motivaba una visión más clara de la utilidad de nuevas cuentas”. Para cumplir con los objetivos planteados, se presentan ejemplos de informes producidos por sistemas contables en distintos momentos a partir del tratamiento brindado por algunos autores con reconocimiento internacional en la temática. Asimismo, la enumeración de autores y hechos históricos permitirá comprender la relevancia de considerar las necesidades de los usuarios de la información desde una perspectiva temporal. Obviamente, la selección de autores supone elegir una manera de enfocar el tema pero, principalmente, posibilita incorporar conceptos sencillos para lectores que no se encuentran habituados con la historia de la contabilidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53162
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/97/10897/a9746a639bc88c4a780030acd444d7c2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260234405412864
score 13.13397