Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Barbería, José Miguel; González, Paula Carolina; Pedrini, Julián Horacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual pretende analizar las características de la información emitida por las organizaciones y sus estados financieros y determinar cómo se adaptan éstos a las necesidades de los usuarios. Este trabajo incluye un avance parcial y supone la presentación de un marco teórico, una metodología de relevamiento y el testeo de la misma a partir de una muestra de estados financieros. En primer lugar, se desarrolla la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura, abordando diferentes temáticas y puntos de vista relacionados con las estimaciones contables: utilidad de la información, contabilidad conservadora y contabilidad neutral, exactitud versus oportunismo, vinculación con la información prospectiva, políticas contables y estimaciones contables, factores que influyen en las estimaciones contables y relación con la auditoría. Desde el punto de vista empírico, se plantean los primeros resultados de la investigación, que permite llevar a cabo un análisis de la calidad de las estimaciones de un conjunto de empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina siendo que las mismas se encuentran obligadas a presentar sus estados financieros con la periodicidad determinada por el “régimen informativo periódico”. En un primer avance, se enfocó a una muestra del universo, con el objeto de analizar la problemática existente, vinculada a la grilla de recolección definida y evaluar una mejora en las variables dependientes y metodología propuesta. En cuanto a las primeras conclusiones se denota el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales -así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Lo que se pretende aquí es evaluar la existencia y calidad de las mismas definida a partir de un conjunto de variables, e intentar arribar a conclusiones sobre su utilidad para los usuarios. Los objetivos perseguidos en esta investigación se relacionan con: - Abordar los aspectos teóricos relacionados con las estimaciones contables. - Proponer una metodología para el relevamiento de la existencia, relevancia y comprensibilidad de las estimaciones contables presentes en los estados financieros de publicación. - Comparar las estimaciones relevadas en estados financieros con su ocurrencia en los ejercicios posteriores (eficacia o grado de realización). - Plantear ciertos interrogantes que se encuentran sujetos a debate por los autores. - Continuar con el análisis y la interrelación de los datos obtenidos (estimaciones, medición de eficacia y relevamiento de atributos de información). Esta propuesta de investigación supone la continuación de una línea de trabajo vinculada a la información prospectiva, en este caso, relacionada con estimaciones contables. Consideramos que hemos logrado un avance en cuanto a la revisión de literatura relacionada con la temática y el análisis de estados financieros a partir de la grilla de recolección sugerida. Consideramos que el análisis de la información presentada en los estados financieros por las empresas sobre estimaciones contables y su eficacia, desde un punto de vista temporal permitirá plantear posibles mejoras que incrementen la utilidad de la información contable para los usuarios.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estimaciones contables
investigación empírica
estados financieros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64706

id SEDICI_187b145d144986c0eccd8b0730b17718
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64706
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminaresBarbei, Alejandro AgustínBarbería, José MiguelGonzález, Paula CarolinaPedrini, Julián HoracioCiencias Económicascontabilidad financieraestimaciones contablesinvestigación empíricaestados financierosEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual pretende analizar las características de la información emitida por las organizaciones y sus estados financieros y determinar cómo se adaptan éstos a las necesidades de los usuarios. Este trabajo incluye un avance parcial y supone la presentación de un marco teórico, una metodología de relevamiento y el testeo de la misma a partir de una muestra de estados financieros. En primer lugar, se desarrolla la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura, abordando diferentes temáticas y puntos de vista relacionados con las estimaciones contables: utilidad de la información, contabilidad conservadora y contabilidad neutral, exactitud versus oportunismo, vinculación con la información prospectiva, políticas contables y estimaciones contables, factores que influyen en las estimaciones contables y relación con la auditoría. Desde el punto de vista empírico, se plantean los primeros resultados de la investigación, que permite llevar a cabo un análisis de la calidad de las estimaciones de un conjunto de empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina siendo que las mismas se encuentran obligadas a presentar sus estados financieros con la periodicidad determinada por el “régimen informativo periódico”. En un primer avance, se enfocó a una muestra del universo, con el objeto de analizar la problemática existente, vinculada a la grilla de recolección definida y evaluar una mejora en las variables dependientes y metodología propuesta. En cuanto a las primeras conclusiones se denota el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales -así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Lo que se pretende aquí es evaluar la existencia y calidad de las mismas definida a partir de un conjunto de variables, e intentar arribar a conclusiones sobre su utilidad para los usuarios. Los objetivos perseguidos en esta investigación se relacionan con: - Abordar los aspectos teóricos relacionados con las estimaciones contables. - Proponer una metodología para el relevamiento de la existencia, relevancia y comprensibilidad de las estimaciones contables presentes en los estados financieros de publicación. - Comparar las estimaciones relevadas en estados financieros con su ocurrencia en los ejercicios posteriores (eficacia o grado de realización). - Plantear ciertos interrogantes que se encuentran sujetos a debate por los autores. - Continuar con el análisis y la interrelación de los datos obtenidos (estimaciones, medición de eficacia y relevamiento de atributos de información). Esta propuesta de investigación supone la continuación de una línea de trabajo vinculada a la información prospectiva, en este caso, relacionada con estimaciones contables. Consideramos que hemos logrado un avance en cuanto a la revisión de literatura relacionada con la temática y el análisis de estados financieros a partir de la grilla de recolección sugerida. Consideramos que el análisis de la información presentada en los estados financieros por las empresas sobre estimaciones contables y su eficacia, desde un punto de vista temporal permitirá plantear posibles mejoras que incrementen la utilidad de la información contable para los usuarios.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2017-12-14info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64706spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/30/12530/d5a7360ec2cfe9ab54369a979d102cf4.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:20.809SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
title Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
spellingShingle Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estimaciones contables
investigación empírica
estados financieros
title_short Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
title_full Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
title_fullStr Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
title_full_unstemmed Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
title_sort Estimaciones contables en estados financieros de publicación: revisión de la literatura y conclusiones preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Barbería, José Miguel
González, Paula Carolina
Pedrini, Julián Horacio
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Barbería, José Miguel
González, Paula Carolina
Pedrini, Julián Horacio
author_role author
author2 Barbería, José Miguel
González, Paula Carolina
Pedrini, Julián Horacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estimaciones contables
investigación empírica
estados financieros
topic Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estimaciones contables
investigación empírica
estados financieros
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual pretende analizar las características de la información emitida por las organizaciones y sus estados financieros y determinar cómo se adaptan éstos a las necesidades de los usuarios. Este trabajo incluye un avance parcial y supone la presentación de un marco teórico, una metodología de relevamiento y el testeo de la misma a partir de una muestra de estados financieros. En primer lugar, se desarrolla la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura, abordando diferentes temáticas y puntos de vista relacionados con las estimaciones contables: utilidad de la información, contabilidad conservadora y contabilidad neutral, exactitud versus oportunismo, vinculación con la información prospectiva, políticas contables y estimaciones contables, factores que influyen en las estimaciones contables y relación con la auditoría. Desde el punto de vista empírico, se plantean los primeros resultados de la investigación, que permite llevar a cabo un análisis de la calidad de las estimaciones de un conjunto de empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina siendo que las mismas se encuentran obligadas a presentar sus estados financieros con la periodicidad determinada por el “régimen informativo periódico”. En un primer avance, se enfocó a una muestra del universo, con el objeto de analizar la problemática existente, vinculada a la grilla de recolección definida y evaluar una mejora en las variables dependientes y metodología propuesta. En cuanto a las primeras conclusiones se denota el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales -así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Lo que se pretende aquí es evaluar la existencia y calidad de las mismas definida a partir de un conjunto de variables, e intentar arribar a conclusiones sobre su utilidad para los usuarios. Los objetivos perseguidos en esta investigación se relacionan con: - Abordar los aspectos teóricos relacionados con las estimaciones contables. - Proponer una metodología para el relevamiento de la existencia, relevancia y comprensibilidad de las estimaciones contables presentes en los estados financieros de publicación. - Comparar las estimaciones relevadas en estados financieros con su ocurrencia en los ejercicios posteriores (eficacia o grado de realización). - Plantear ciertos interrogantes que se encuentran sujetos a debate por los autores. - Continuar con el análisis y la interrelación de los datos obtenidos (estimaciones, medición de eficacia y relevamiento de atributos de información). Esta propuesta de investigación supone la continuación de una línea de trabajo vinculada a la información prospectiva, en este caso, relacionada con estimaciones contables. Consideramos que hemos logrado un avance en cuanto a la revisión de literatura relacionada con la temática y el análisis de estados financieros a partir de la grilla de recolección sugerida. Consideramos que el análisis de la información presentada en los estados financieros por las empresas sobre estimaciones contables y su eficacia, desde un punto de vista temporal permitirá plantear posibles mejoras que incrementen la utilidad de la información contable para los usuarios.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual pretende analizar las características de la información emitida por las organizaciones y sus estados financieros y determinar cómo se adaptan éstos a las necesidades de los usuarios. Este trabajo incluye un avance parcial y supone la presentación de un marco teórico, una metodología de relevamiento y el testeo de la misma a partir de una muestra de estados financieros. En primer lugar, se desarrolla la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura, abordando diferentes temáticas y puntos de vista relacionados con las estimaciones contables: utilidad de la información, contabilidad conservadora y contabilidad neutral, exactitud versus oportunismo, vinculación con la información prospectiva, políticas contables y estimaciones contables, factores que influyen en las estimaciones contables y relación con la auditoría. Desde el punto de vista empírico, se plantean los primeros resultados de la investigación, que permite llevar a cabo un análisis de la calidad de las estimaciones de un conjunto de empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina siendo que las mismas se encuentran obligadas a presentar sus estados financieros con la periodicidad determinada por el “régimen informativo periódico”. En un primer avance, se enfocó a una muestra del universo, con el objeto de analizar la problemática existente, vinculada a la grilla de recolección definida y evaluar una mejora en las variables dependientes y metodología propuesta. En cuanto a las primeras conclusiones se denota el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales -así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas. Lo que se pretende aquí es evaluar la existencia y calidad de las mismas definida a partir de un conjunto de variables, e intentar arribar a conclusiones sobre su utilidad para los usuarios. Los objetivos perseguidos en esta investigación se relacionan con: - Abordar los aspectos teóricos relacionados con las estimaciones contables. - Proponer una metodología para el relevamiento de la existencia, relevancia y comprensibilidad de las estimaciones contables presentes en los estados financieros de publicación. - Comparar las estimaciones relevadas en estados financieros con su ocurrencia en los ejercicios posteriores (eficacia o grado de realización). - Plantear ciertos interrogantes que se encuentran sujetos a debate por los autores. - Continuar con el análisis y la interrelación de los datos obtenidos (estimaciones, medición de eficacia y relevamiento de atributos de información). Esta propuesta de investigación supone la continuación de una línea de trabajo vinculada a la información prospectiva, en este caso, relacionada con estimaciones contables. Consideramos que hemos logrado un avance en cuanto a la revisión de literatura relacionada con la temática y el análisis de estados financieros a partir de la grilla de recolección sugerida. Consideramos que el análisis de la información presentada en los estados financieros por las empresas sobre estimaciones contables y su eficacia, desde un punto de vista temporal permitirá plantear posibles mejoras que incrementen la utilidad de la información contable para los usuarios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64706
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/30/12530/d5a7360ec2cfe9ab54369a979d102cf4.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064063716524032
score 13.22299