Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; González, Paula Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
modelo de negocios
utilidad de la información
estados contables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59799

id SEDICI_8a896a0737ea420ac772cd504d2d6dfd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literaturaBarbei, Alejandro AgustínGonzález, Paula CarolinaCiencias Económicascontabilidad financieramodelo de negociosutilidad de la informaciónestados contablesEn este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2016-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59799spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/88/10888/4c6362e3ae1dd1c482ebdf0bdc554ca8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72481info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:40.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
title Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
spellingShingle Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
modelo de negocios
utilidad de la información
estados contables
title_short Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
title_full Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
title_fullStr Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
title_full_unstemmed Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
title_sort Modelo de negocios y emisión de informes contables: revisión de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
González, Paula Carolina
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
González, Paula Carolina
author_role author
author2 González, Paula Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
contabilidad financiera
modelo de negocios
utilidad de la información
estados contables
topic Ciencias Económicas
contabilidad financiera
modelo de negocios
utilidad de la información
estados contables
dc.description.none.fl_txt_mv En este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description En este sentido, a partir de un relevamiento doctrinario surge un tema a considerar al momento de definir un conjunto de información a presentar por las empresas y se relaciona con el modelo de negocios de la misma (Chesbrough, 2007; Bezold, 2009; ICAEW, 2010; Page, 2012; EFRAG et al., 2013). La importancia del problema de investigación tiene que ver con cómo se compatibiliza la necesidad de revelar el ‘modelo de negocios’ de una entidad con la necesidad de contar con información relevante, comparable, comprensible y que represente fiablemente los fenómenos económicos. Asimismo, el modelo de negocios se relaciona estrechamente con las cuestiones de reconocimiento, medición y emisión de información. La temática se encuentra especialmente vigente, siendo un ejemplo la emisión de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) - Instrumentos financieros, en la cual el tema tratado tiene particular relevancia. Según EFRAG et al. (2013) no existe un significado universal del término “modelo de negocios” pero, la literatura académica, usualmente lo asocia a las actividades de una entidad, su configuración de activos (por ejemplo: intensiva en capital o fuerte dependencia de Investigación y desarrollo), y sus clientes, productos y servicios. Entonces, como la información financiera debe servir de base para evaluar la situación financiera y el desempeño de una entidad, es necesario poder comprender cómo la entidad está haciendo dinero. Esta cuestión está en línea con una preocupación vigente en la literatura financiera en cuanto a cómo la empresa crea valor (Rappaport, 1998). En términos generales, debido a que un activo supone la generación de flujos de fondos futuros, es indispensable que sea posible mostrar, a través de los informes contables de la Contabilidad Financiera, cómo se enfoca el proceso de creación de valor de una entidad, es decir, cómo la entidad genera flujos de fondos (EFRAG et al., 2013). Se considera que uno de los productos informativos centrales del sistema contable son los estados contables (también denominados financieros) de publicación. Es común suponer que los mismos incluyen información que cumple con ciertas características cualitativas considerando que, al respetarlas, se convierten en información útil para el usuario (Stamp, 1980; Mumford, 1993; Jenkins, 1994). Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y relaciona la 'Teoría económica de la firma' cuyo origen puede hallarse en el trabajo de Ronald Coase titulado ‘The nature of the firm' de 1937 con los criterios de reconocimiento, medición y emisión de información contable (entre otros: Penman, 2007; Laux y Leuz, 2010; Power, 2010) a través de la noción "modelo de negocios".
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/88/10888/4c6362e3ae1dd1c482ebdf0bdc554ca8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064045562527744
score 12.891075