Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009)
- Autores
- Pardo, Eugenia Candelaria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barreneche, Osvaldo
- Descripción
- En 2009 se cumplieron 110 años del comienzo del Sistema Interamericano, cuya Conferencia inaugural recomendó el establecimiento de un “Banco Internacional Americano”; también, 50 años del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, fundado como uno de los organismos descentralizados de la Organización de los Estados Americanos -OEA-, institución heredera de aquel sistema. Es el año, además, donde procede la redacción del Convenio Constitutivo del Banco del Sur -BdS-; la puesta en marcha del Banco del Alba -BALBA-; y la firma del Convenio del Sistema Unitario de Compensación de pagos Regional -SUCRE-, tres pilares de una Nueva Arquitectura Financiera Regional -NAFR- para América Latina. Sin dudas, esta secuencia cronológica evidenciaba el curioso derrotero de la región que proponía preguntarse, ¿por qué serían necesarias nuevas instituciones monetarias y financieras?, ¿aquella arquitectura podría ir más allá de un nuevo anhelo regional, provocando una ruptura con el tipo de instituciones existentes yendo al meollo de nuestros problemas? La respuesta a estos interrogantes puede encontrarse en la propia historia de las instituciones; pero también, la clave que se aporta aquí es que la nueva arquitectura formulada en este siglo fue planteada como necesaria y urgente por colectivos, movimientos y redes de movimientos sociales. De modo que, el trabajo de tesis trata sobre las instituciones monetarias y financieras promovidas en este siglo en América Latina sumando el rol de los movimientos sociales en cuanto a su apoyo y contribución en el diseño. Con ese sentido, el estudio -que será acompañado por uno social- se dividirá en tres períodos, seleccionados en base a determinados hitos que dejaron una impronta significativa en la región. Se recurre -sobre la base de una perspectiva descriptiva interpretativa- a técnicas de investigación cualitativas como: entrevistas semiestructuradas a referentes claves vinculados a las redes de movimientos sociales a los fines de obtener una imagen de sus preocupaciones, adversarios, motivaciones, modos de actuar, maneras de conexión y diálogo. Asimismo, consultas a personas destacadas en su especialidad; a la observación documental y análisis de contenido por ejemplo de: Tratados y Convenios Constitutivos de Bancos, Mecanismos de Pagos, procesos de integración; Documentos de Cumbres Presidenciales; Documentos Oficiales de las Conferencias Internacionales Americanas y Financieras Interamericanas que trataron la cuestión de un banco u organismo financiero; y Cartas Abiertas enviadas a presidentes -entre otros-.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
América Latina
arquitectura financiera
nueva arquitectura financiera regional, movimientos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70391
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_18f0b7b0c23db446cc47e3d6e5f89c37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70391 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009)Pardo, Eugenia CandelariaCiencias JurídicasAmérica Latinaarquitectura financieranueva arquitectura financiera regional, movimientos socialesEn 2009 se cumplieron 110 años del comienzo del Sistema Interamericano, cuya Conferencia inaugural recomendó el establecimiento de un “Banco Internacional Americano”; también, 50 años del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, fundado como uno de los organismos descentralizados de la Organización de los Estados Americanos -OEA-, institución heredera de aquel sistema. Es el año, además, donde procede la redacción del Convenio Constitutivo del Banco del Sur -BdS-; la puesta en marcha del Banco del Alba -BALBA-; y la firma del Convenio del Sistema Unitario de Compensación de pagos Regional -SUCRE-, tres pilares de una Nueva Arquitectura Financiera Regional -NAFR- para América Latina. Sin dudas, esta secuencia cronológica evidenciaba el curioso derrotero de la región que proponía preguntarse, ¿por qué serían necesarias nuevas instituciones monetarias y financieras?, ¿aquella arquitectura podría ir más allá de un nuevo anhelo regional, provocando una ruptura con el tipo de instituciones existentes yendo al meollo de nuestros problemas? La respuesta a estos interrogantes puede encontrarse en la propia historia de las instituciones; pero también, la clave que se aporta aquí es que la nueva arquitectura formulada en este siglo fue planteada como necesaria y urgente por colectivos, movimientos y redes de movimientos sociales. De modo que, el trabajo de tesis trata sobre las instituciones monetarias y financieras promovidas en este siglo en América Latina sumando el rol de los movimientos sociales en cuanto a su apoyo y contribución en el diseño. Con ese sentido, el estudio -que será acompañado por uno social- se dividirá en tres períodos, seleccionados en base a determinados hitos que dejaron una impronta significativa en la región. Se recurre -sobre la base de una perspectiva descriptiva interpretativa- a técnicas de investigación cualitativas como: entrevistas semiestructuradas a referentes claves vinculados a las redes de movimientos sociales a los fines de obtener una imagen de sus preocupaciones, adversarios, motivaciones, modos de actuar, maneras de conexión y diálogo. Asimismo, consultas a personas destacadas en su especialidad; a la observación documental y análisis de contenido por ejemplo de: Tratados y Convenios Constitutivos de Bancos, Mecanismos de Pagos, procesos de integración; Documentos de Cumbres Presidenciales; Documentos Oficiales de las Conferencias Internacionales Americanas y Financieras Interamericanas que trataron la cuestión de un banco u organismo financiero; y Cartas Abiertas enviadas a presidentes -entre otros-.Magister en Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesBarreneche, Osvaldo2018-10-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70391https://doi.org/10.35537/10915/70391spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:15.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
title |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
spellingShingle |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) Pardo, Eugenia Candelaria Ciencias Jurídicas América Latina arquitectura financiera nueva arquitectura financiera regional, movimientos sociales |
title_short |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
title_full |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
title_fullStr |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
title_full_unstemmed |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
title_sort |
Arquitectura financiera de América Latina : Más de 100 años de anhelos (1889-2009) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pardo, Eugenia Candelaria |
author |
Pardo, Eugenia Candelaria |
author_facet |
Pardo, Eugenia Candelaria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barreneche, Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas América Latina arquitectura financiera nueva arquitectura financiera regional, movimientos sociales |
topic |
Ciencias Jurídicas América Latina arquitectura financiera nueva arquitectura financiera regional, movimientos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2009 se cumplieron 110 años del comienzo del Sistema Interamericano, cuya Conferencia inaugural recomendó el establecimiento de un “Banco Internacional Americano”; también, 50 años del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, fundado como uno de los organismos descentralizados de la Organización de los Estados Americanos -OEA-, institución heredera de aquel sistema. Es el año, además, donde procede la redacción del Convenio Constitutivo del Banco del Sur -BdS-; la puesta en marcha del Banco del Alba -BALBA-; y la firma del Convenio del Sistema Unitario de Compensación de pagos Regional -SUCRE-, tres pilares de una Nueva Arquitectura Financiera Regional -NAFR- para América Latina. Sin dudas, esta secuencia cronológica evidenciaba el curioso derrotero de la región que proponía preguntarse, ¿por qué serían necesarias nuevas instituciones monetarias y financieras?, ¿aquella arquitectura podría ir más allá de un nuevo anhelo regional, provocando una ruptura con el tipo de instituciones existentes yendo al meollo de nuestros problemas? La respuesta a estos interrogantes puede encontrarse en la propia historia de las instituciones; pero también, la clave que se aporta aquí es que la nueva arquitectura formulada en este siglo fue planteada como necesaria y urgente por colectivos, movimientos y redes de movimientos sociales. De modo que, el trabajo de tesis trata sobre las instituciones monetarias y financieras promovidas en este siglo en América Latina sumando el rol de los movimientos sociales en cuanto a su apoyo y contribución en el diseño. Con ese sentido, el estudio -que será acompañado por uno social- se dividirá en tres períodos, seleccionados en base a determinados hitos que dejaron una impronta significativa en la región. Se recurre -sobre la base de una perspectiva descriptiva interpretativa- a técnicas de investigación cualitativas como: entrevistas semiestructuradas a referentes claves vinculados a las redes de movimientos sociales a los fines de obtener una imagen de sus preocupaciones, adversarios, motivaciones, modos de actuar, maneras de conexión y diálogo. Asimismo, consultas a personas destacadas en su especialidad; a la observación documental y análisis de contenido por ejemplo de: Tratados y Convenios Constitutivos de Bancos, Mecanismos de Pagos, procesos de integración; Documentos de Cumbres Presidenciales; Documentos Oficiales de las Conferencias Internacionales Americanas y Financieras Interamericanas que trataron la cuestión de un banco u organismo financiero; y Cartas Abiertas enviadas a presidentes -entre otros-. Magister en Integración Latinoamericana Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En 2009 se cumplieron 110 años del comienzo del Sistema Interamericano, cuya Conferencia inaugural recomendó el establecimiento de un “Banco Internacional Americano”; también, 50 años del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, fundado como uno de los organismos descentralizados de la Organización de los Estados Americanos -OEA-, institución heredera de aquel sistema. Es el año, además, donde procede la redacción del Convenio Constitutivo del Banco del Sur -BdS-; la puesta en marcha del Banco del Alba -BALBA-; y la firma del Convenio del Sistema Unitario de Compensación de pagos Regional -SUCRE-, tres pilares de una Nueva Arquitectura Financiera Regional -NAFR- para América Latina. Sin dudas, esta secuencia cronológica evidenciaba el curioso derrotero de la región que proponía preguntarse, ¿por qué serían necesarias nuevas instituciones monetarias y financieras?, ¿aquella arquitectura podría ir más allá de un nuevo anhelo regional, provocando una ruptura con el tipo de instituciones existentes yendo al meollo de nuestros problemas? La respuesta a estos interrogantes puede encontrarse en la propia historia de las instituciones; pero también, la clave que se aporta aquí es que la nueva arquitectura formulada en este siglo fue planteada como necesaria y urgente por colectivos, movimientos y redes de movimientos sociales. De modo que, el trabajo de tesis trata sobre las instituciones monetarias y financieras promovidas en este siglo en América Latina sumando el rol de los movimientos sociales en cuanto a su apoyo y contribución en el diseño. Con ese sentido, el estudio -que será acompañado por uno social- se dividirá en tres períodos, seleccionados en base a determinados hitos que dejaron una impronta significativa en la región. Se recurre -sobre la base de una perspectiva descriptiva interpretativa- a técnicas de investigación cualitativas como: entrevistas semiestructuradas a referentes claves vinculados a las redes de movimientos sociales a los fines de obtener una imagen de sus preocupaciones, adversarios, motivaciones, modos de actuar, maneras de conexión y diálogo. Asimismo, consultas a personas destacadas en su especialidad; a la observación documental y análisis de contenido por ejemplo de: Tratados y Convenios Constitutivos de Bancos, Mecanismos de Pagos, procesos de integración; Documentos de Cumbres Presidenciales; Documentos Oficiales de las Conferencias Internacionales Americanas y Financieras Interamericanas que trataron la cuestión de un banco u organismo financiero; y Cartas Abiertas enviadas a presidentes -entre otros-. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70391 https://doi.org/10.35537/10915/70391 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70391 https://doi.org/10.35537/10915/70391 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615982026326016 |
score |
13.070432 |