Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores

Autores
Henry, María Laura
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro texto se interroga acerca de las características que presenta la inserción laboral de los periodistas colaboradores en el marco de los procesos de producción flexibilizados de la prensa. Al respecto, buscaremos conocer cuáles son los arreglos y prácticas prevalecientes en esta modalidad laboral, así como el tipo contingencias que conlleva la misma. Sobre esto último, nos interesaremos especialmente por aquellas derivaciones en términos de la organización del tiempo, tanto en la esfera laboral como extralaboral. Este texto es el producto, en primer lugar, de una revisión bibliográfica en la que hemos relevado investigaciones y aportes teóricos relevantes para los interrogantes aquí planteados. Asimismo, nos hemos servido de documentación proveniente de variadas fuentes (publicaciones periódicas, páginas web, boletines electrónicos, etc.) para conocer las evoluciones económicas y sectoriales de la prensa en el periodo reciente. Complementariamente, constituye el insumo fundamental de este trabajo un acercamiento cualitativo al sector mediante entrevistas semi estructuradas a periodistas colaboradores - todos ellos en actividad- que trabajan para un amplio abanico de empresas de prensa. Asimismo, hemos conversado con representantes de distintas agrupaciones sindicales. El orden de exposición de esta ponencia es el siguiente: comenzaremos haciendo algunas puntualizaciones acerca de las extendidas formas de organización productiva basadas en la flexibilización de la fuerza de trabajo y cómo estas han contribuido a configurar situaciones de empleo cada vez más inseguras y precarias. Vinculado a esto, reflexionaremos sobre las derivaciones que estas formas de empleo tienen sobre la dimensión referida al tiempo de trabajo. Ya entrando en nuestro campo de estudio, señalaremos algunas cuestiones acerca de la evolución en la Argentina del sector de medios de comunicación y, a su interior, de la prensa escrita, caracterizando cuál es el escenario laboral de los periodistas en este medio. Prestaremos especial atención a la figura del colaborador como caso emblemático del trabajo flexibilizado en este contexto productivo y a continuación, abordaremos una serie de problemáticas que afrontan estos trabajadores a partir de la modalidad en que se desempeñan, principalmente relacionadas con la incertidumbre sobre su continuidad laboral y con las jornadas de trabajo cambiantes, extensas y de difícil delimitación. Por último, realizaremos algunos comentarios como conclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
jornada laboral
Periodista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106384

id SEDICI_188a231bbb3f602591421a2c15fdaee7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106384
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradoresHenry, María LauraSociologíajornada laboralPeriodistaNuestro texto se interroga acerca de las características que presenta la inserción laboral de los periodistas colaboradores en el marco de los procesos de producción flexibilizados de la prensa. Al respecto, buscaremos conocer cuáles son los arreglos y prácticas prevalecientes en esta modalidad laboral, así como el tipo contingencias que conlleva la misma. Sobre esto último, nos interesaremos especialmente por aquellas derivaciones en términos de la organización del tiempo, tanto en la esfera laboral como extralaboral. Este texto es el producto, en primer lugar, de una revisión bibliográfica en la que hemos relevado investigaciones y aportes teóricos relevantes para los interrogantes aquí planteados. Asimismo, nos hemos servido de documentación proveniente de variadas fuentes (publicaciones periódicas, páginas web, boletines electrónicos, etc.) para conocer las evoluciones económicas y sectoriales de la prensa en el periodo reciente. Complementariamente, constituye el insumo fundamental de este trabajo un acercamiento cualitativo al sector mediante entrevistas semi estructuradas a periodistas colaboradores - todos ellos en actividad- que trabajan para un amplio abanico de empresas de prensa. Asimismo, hemos conversado con representantes de distintas agrupaciones sindicales. El orden de exposición de esta ponencia es el siguiente: comenzaremos haciendo algunas puntualizaciones acerca de las extendidas formas de organización productiva basadas en la flexibilización de la fuerza de trabajo y cómo estas han contribuido a configurar situaciones de empleo cada vez más inseguras y precarias. Vinculado a esto, reflexionaremos sobre las derivaciones que estas formas de empleo tienen sobre la dimensión referida al tiempo de trabajo. Ya entrando en nuestro campo de estudio, señalaremos algunas cuestiones acerca de la evolución en la Argentina del sector de medios de comunicación y, a su interior, de la prensa escrita, caracterizando cuál es el escenario laboral de los periodistas en este medio. Prestaremos especial atención a la figura del colaborador como caso emblemático del trabajo flexibilizado en este contexto productivo y a continuación, abordaremos una serie de problemáticas que afrontan estos trabajadores a partir de la modalidad en que se desempeñan, principalmente relacionadas con la incertidumbre sobre su continuidad laboral y con las jornadas de trabajo cambiantes, extensas y de difícil delimitación. Por último, realizaremos algunos comentarios como conclusión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106384<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5418/ev.5418.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:15:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106384Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:03.433SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
title Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
spellingShingle Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
Henry, María Laura
Sociología
jornada laboral
Periodista
title_short Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
title_full Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
title_fullStr Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
title_full_unstemmed Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
title_sort Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores
dc.creator.none.fl_str_mv Henry, María Laura
author Henry, María Laura
author_facet Henry, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
jornada laboral
Periodista
topic Sociología
jornada laboral
Periodista
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro texto se interroga acerca de las características que presenta la inserción laboral de los periodistas colaboradores en el marco de los procesos de producción flexibilizados de la prensa. Al respecto, buscaremos conocer cuáles son los arreglos y prácticas prevalecientes en esta modalidad laboral, así como el tipo contingencias que conlleva la misma. Sobre esto último, nos interesaremos especialmente por aquellas derivaciones en términos de la organización del tiempo, tanto en la esfera laboral como extralaboral. Este texto es el producto, en primer lugar, de una revisión bibliográfica en la que hemos relevado investigaciones y aportes teóricos relevantes para los interrogantes aquí planteados. Asimismo, nos hemos servido de documentación proveniente de variadas fuentes (publicaciones periódicas, páginas web, boletines electrónicos, etc.) para conocer las evoluciones económicas y sectoriales de la prensa en el periodo reciente. Complementariamente, constituye el insumo fundamental de este trabajo un acercamiento cualitativo al sector mediante entrevistas semi estructuradas a periodistas colaboradores - todos ellos en actividad- que trabajan para un amplio abanico de empresas de prensa. Asimismo, hemos conversado con representantes de distintas agrupaciones sindicales. El orden de exposición de esta ponencia es el siguiente: comenzaremos haciendo algunas puntualizaciones acerca de las extendidas formas de organización productiva basadas en la flexibilización de la fuerza de trabajo y cómo estas han contribuido a configurar situaciones de empleo cada vez más inseguras y precarias. Vinculado a esto, reflexionaremos sobre las derivaciones que estas formas de empleo tienen sobre la dimensión referida al tiempo de trabajo. Ya entrando en nuestro campo de estudio, señalaremos algunas cuestiones acerca de la evolución en la Argentina del sector de medios de comunicación y, a su interior, de la prensa escrita, caracterizando cuál es el escenario laboral de los periodistas en este medio. Prestaremos especial atención a la figura del colaborador como caso emblemático del trabajo flexibilizado en este contexto productivo y a continuación, abordaremos una serie de problemáticas que afrontan estos trabajadores a partir de la modalidad en que se desempeñan, principalmente relacionadas con la incertidumbre sobre su continuidad laboral y con las jornadas de trabajo cambiantes, extensas y de difícil delimitación. Por último, realizaremos algunos comentarios como conclusión.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nuestro texto se interroga acerca de las características que presenta la inserción laboral de los periodistas colaboradores en el marco de los procesos de producción flexibilizados de la prensa. Al respecto, buscaremos conocer cuáles son los arreglos y prácticas prevalecientes en esta modalidad laboral, así como el tipo contingencias que conlleva la misma. Sobre esto último, nos interesaremos especialmente por aquellas derivaciones en términos de la organización del tiempo, tanto en la esfera laboral como extralaboral. Este texto es el producto, en primer lugar, de una revisión bibliográfica en la que hemos relevado investigaciones y aportes teóricos relevantes para los interrogantes aquí planteados. Asimismo, nos hemos servido de documentación proveniente de variadas fuentes (publicaciones periódicas, páginas web, boletines electrónicos, etc.) para conocer las evoluciones económicas y sectoriales de la prensa en el periodo reciente. Complementariamente, constituye el insumo fundamental de este trabajo un acercamiento cualitativo al sector mediante entrevistas semi estructuradas a periodistas colaboradores - todos ellos en actividad- que trabajan para un amplio abanico de empresas de prensa. Asimismo, hemos conversado con representantes de distintas agrupaciones sindicales. El orden de exposición de esta ponencia es el siguiente: comenzaremos haciendo algunas puntualizaciones acerca de las extendidas formas de organización productiva basadas en la flexibilización de la fuerza de trabajo y cómo estas han contribuido a configurar situaciones de empleo cada vez más inseguras y precarias. Vinculado a esto, reflexionaremos sobre las derivaciones que estas formas de empleo tienen sobre la dimensión referida al tiempo de trabajo. Ya entrando en nuestro campo de estudio, señalaremos algunas cuestiones acerca de la evolución en la Argentina del sector de medios de comunicación y, a su interior, de la prensa escrita, caracterizando cuál es el escenario laboral de los periodistas en este medio. Prestaremos especial atención a la figura del colaborador como caso emblemático del trabajo flexibilizado en este contexto productivo y a continuación, abordaremos una serie de problemáticas que afrontan estos trabajadores a partir de la modalidad en que se desempeñan, principalmente relacionadas con la incertidumbre sobre su continuidad laboral y con las jornadas de trabajo cambiantes, extensas y de difícil delimitación. Por último, realizaremos algunos comentarios como conclusión.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106384
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5418/ev.5418.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064208194568192
score 13.22299