Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto
- Autores
- Silva, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El comienzo de la ponencia tiene el objetivo de remarcar y encontrar las posibilidades interpeladoras de las denominadas teorías menores y/o periféricas frente a la teoría tradicional o gran teoría. El origen de las interpelaciones de las teorías menores frente a la Gran Teoría está asociado indiscutiblemente al giro cultural o giro postmoderno y tiene su origen en las academias del primer mundo. Concretamente en Geografía autores como Gregory, Philo, Thrift, Massey-entre otros- fueron pioneros en comprender el nuevo giro cultural y lo que este ofrecía a la geografía, teniendo en cuenta su origen en los departamentos de literatura, antropología, estética, filosofía de las academias a las cuales pertenecían. En algunos casos la adhesión fue condicional y suponía rescatar elementos orientadores sumamente críticos evitando caer en el excesivo énfasis de la geografía como texto y discurso que revestiría una intelectualización desmedida frente a la praxis y al mundo real. (El geógrafo radical Richard Peet realizó una crítica demoledora, al respecto). En síntesis, lo que pretendían e hicieron fue otorgar otra dimensión crítica a través de discursos renovados y también con el planteamiento de nuevos ejes o problemáticas de estudio lo que suponía cierto “descentramiento del sujeto” con respecto a las elaboraciones teóricas que habían precedido las propuestas teóricas anteriores enmarcadas en pensamientos totalizadores de mayor o menor correspondencia, según los autores. A partir de estos geógrafos/as que conectan con formas de pensamiento postmodernas iniciamos las investigaciones que ponemos en consideración. Con posterioridad expondremos las teorías menores críticas frente a la teoría mayor desde una óptica latinoamericana constituyéndose la instancia actual de nuestras investigaciones.
Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
teoría geográfica
geografía tradicional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112293
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_183f1f647ff7fb625d069cf6121c4d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112293 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abiertoSilva, Miguel ÁngelGeografíateoría geográficageografía tradicionalEl comienzo de la ponencia tiene el objetivo de remarcar y encontrar las posibilidades interpeladoras de las denominadas teorías menores y/o periféricas frente a la teoría tradicional o gran teoría. El origen de las interpelaciones de las teorías menores frente a la Gran Teoría está asociado indiscutiblemente al giro cultural o giro postmoderno y tiene su origen en las academias del primer mundo. Concretamente en Geografía autores como Gregory, Philo, Thrift, Massey-entre otros- fueron pioneros en comprender el nuevo giro cultural y lo que este ofrecía a la geografía, teniendo en cuenta su origen en los departamentos de literatura, antropología, estética, filosofía de las academias a las cuales pertenecían. En algunos casos la adhesión fue condicional y suponía rescatar elementos orientadores sumamente críticos evitando caer en el excesivo énfasis de la geografía como texto y discurso que revestiría una intelectualización desmedida frente a la praxis y al mundo real. (El geógrafo radical Richard Peet realizó una crítica demoledora, al respecto). En síntesis, lo que pretendían e hicieron fue otorgar otra dimensión crítica a través de discursos renovados y también con el planteamiento de nuevos ejes o problemáticas de estudio lo que suponía cierto “descentramiento del sujeto” con respecto a las elaboraciones teóricas que habían precedido las propuestas teóricas anteriores enmarcadas en pensamientos totalizadores de mayor o menor correspondencia, según los autores. A partir de estos geógrafos/as que conectan con formas de pensamiento postmodernas iniciamos las investigaciones que ponemos en consideración. Con posterioridad expondremos las teorías menores críticas frente a la teoría mayor desde una óptica latinoamericana constituyéndose la instancia actual de nuestras investigaciones.Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones GeográficasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf71-79http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112293spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-346-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:01.95SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
title |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
spellingShingle |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto Silva, Miguel Ángel Geografía teoría geográfica geografía tradicional |
title_short |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
title_full |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
title_fullStr |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
title_full_unstemmed |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
title_sort |
Cuando la cuestiones teóricas-geográficas periféricas se convierten en interpeladoras de la teoría geográfica tradicional : Un debate abierto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Miguel Ángel |
author |
Silva, Miguel Ángel |
author_facet |
Silva, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía teoría geográfica geografía tradicional |
topic |
Geografía teoría geográfica geografía tradicional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El comienzo de la ponencia tiene el objetivo de remarcar y encontrar las posibilidades interpeladoras de las denominadas teorías menores y/o periféricas frente a la teoría tradicional o gran teoría. El origen de las interpelaciones de las teorías menores frente a la Gran Teoría está asociado indiscutiblemente al giro cultural o giro postmoderno y tiene su origen en las academias del primer mundo. Concretamente en Geografía autores como Gregory, Philo, Thrift, Massey-entre otros- fueron pioneros en comprender el nuevo giro cultural y lo que este ofrecía a la geografía, teniendo en cuenta su origen en los departamentos de literatura, antropología, estética, filosofía de las academias a las cuales pertenecían. En algunos casos la adhesión fue condicional y suponía rescatar elementos orientadores sumamente críticos evitando caer en el excesivo énfasis de la geografía como texto y discurso que revestiría una intelectualización desmedida frente a la praxis y al mundo real. (El geógrafo radical Richard Peet realizó una crítica demoledora, al respecto). En síntesis, lo que pretendían e hicieron fue otorgar otra dimensión crítica a través de discursos renovados y también con el planteamiento de nuevos ejes o problemáticas de estudio lo que suponía cierto “descentramiento del sujeto” con respecto a las elaboraciones teóricas que habían precedido las propuestas teóricas anteriores enmarcadas en pensamientos totalizadores de mayor o menor correspondencia, según los autores. A partir de estos geógrafos/as que conectan con formas de pensamiento postmodernas iniciamos las investigaciones que ponemos en consideración. Con posterioridad expondremos las teorías menores críticas frente a la teoría mayor desde una óptica latinoamericana constituyéndose la instancia actual de nuestras investigaciones. Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El comienzo de la ponencia tiene el objetivo de remarcar y encontrar las posibilidades interpeladoras de las denominadas teorías menores y/o periféricas frente a la teoría tradicional o gran teoría. El origen de las interpelaciones de las teorías menores frente a la Gran Teoría está asociado indiscutiblemente al giro cultural o giro postmoderno y tiene su origen en las academias del primer mundo. Concretamente en Geografía autores como Gregory, Philo, Thrift, Massey-entre otros- fueron pioneros en comprender el nuevo giro cultural y lo que este ofrecía a la geografía, teniendo en cuenta su origen en los departamentos de literatura, antropología, estética, filosofía de las academias a las cuales pertenecían. En algunos casos la adhesión fue condicional y suponía rescatar elementos orientadores sumamente críticos evitando caer en el excesivo énfasis de la geografía como texto y discurso que revestiría una intelectualización desmedida frente a la praxis y al mundo real. (El geógrafo radical Richard Peet realizó una crítica demoledora, al respecto). En síntesis, lo que pretendían e hicieron fue otorgar otra dimensión crítica a través de discursos renovados y también con el planteamiento de nuevos ejes o problemáticas de estudio lo que suponía cierto “descentramiento del sujeto” con respecto a las elaboraciones teóricas que habían precedido las propuestas teóricas anteriores enmarcadas en pensamientos totalizadores de mayor o menor correspondencia, según los autores. A partir de estos geógrafos/as que conectan con formas de pensamiento postmodernas iniciamos las investigaciones que ponemos en consideración. Con posterioridad expondremos las teorías menores críticas frente a la teoría mayor desde una óptica latinoamericana constituyéndose la instancia actual de nuestras investigaciones. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112293 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-346-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 71-79 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260470577233920 |
score |
13.13397 |