Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad

Autores
Peri, Cintia Soledad
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benaglia, Paula
Romero, Gustavo E.
Descripción
En esta Tesis de Licenciatura se abarcaron temas que involucraron tanto aspectos observacionales como teóricos. La primer etapa del trabajo consistió en la investigación en la literatura sobre el objeto de estudio: una estrella de gran masa runaway. Analizamos en detalle los resultados tanto de modelos como observacionales y llegamos a la conclusión de que, las estrellas runaway, son en su mayoría de tipo espectral temprano, de gran luminosidad y temperatura efectiva, y se mueven a través del medio interestelar con velocidades peculiares altas. Producen un gran enriquecimiento químico en el medio interestelar, así como efectos de ionización y generación de estructuras complejas como las burbujas y los bow shocks. La presencia de ondas de choque en bow shock hace que el material que atraviesa se comprima, caliente, y cambie su velocidad en función de la del choque. El polvo interestelar presente en el bow shock es comprimido y calentado y puede producir emisión en longitudes de onda en el infrarrojo. Se comprobó en la literatura que efectivamente existen varias estrellas runaway que presentan estructuras de tipo bow shock asociadas a la interacción de sus vientos con el medio interestelar. La existencia de ondas de choque en el bow shock no sólo genera radiación en infrarrojo sino que acelera las partículas presentes por medio del mecanismo de Fermi de primer orden. La estrella BD+43° 3654 fue identificada como runaway y además se le asoció un bow shock en dirección a su movimiento. Fue por ello que planeamos observar la zona de BD+43° 3654 para poder investigar el tipo de emisión que mostraba en longitudes de onda de radio. Este estudio nos permitiría avanzar en el análisis de la radiación en todo el espectro electromagnético, con especial interés a altas energías. Un paso previo a la realización de las observaciones obtenidas con el interferómetro VLA fue hacer un sondeo de los datos disponibles al momento de HI en dirección a la fuente, con el fin de estudiar la estructura desde un punto de vista locacional. Se llegó a la conclusión de que en la dirección de observación no se podía concluir con suma certeza si la estrella o bow shock estaban relacionadas físicamente a otras estructuras debido a la ambigüedad de los resultados para las distancias cinemáticas, y a la gran cantidad de polvo y gas presentes a lo largo de la línea de la visual. Una vez que obtuvimos los datos de las observaciones en radio a dos frecuencias distintas, procedimos a la calibración, reducción y análisis de los mismos. Encontramos evidencia de que la emisión era de origen no térmico, lo cual nos confirmó la posible presencia de electrones acelerados bajo la influencia de un campo magnético, ya que atribuimos a la radiación sincrotrón la emisión observada en radio. A partir del resultado anterior, pudimos suponer también la presencia de protones acelerados. Realizamos los cálculos correspondientes a las pérdidas radiativas de las partículas (electrones y protones) y luego hallamos las curvas correspondientes a las distribuciones espectrales esperadas para todos los procesos y los dos tipos de partículas considerados.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
runaway star
estrella de gran masa
índice espectral
emisión electromagnética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1988

id SEDICI_182562b0d406cd2de94b91d403a354b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1988
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidadPeri, Cintia SoledadCiencias Astronómicasrunaway starestrella de gran masaíndice espectralemisión electromagnéticaEn esta Tesis de Licenciatura se abarcaron temas que involucraron tanto aspectos observacionales como teóricos. La primer etapa del trabajo consistió en la investigación en la literatura sobre el objeto de estudio: una estrella de gran masa runaway. Analizamos en detalle los resultados tanto de modelos como observacionales y llegamos a la conclusión de que, las estrellas runaway, son en su mayoría de tipo espectral temprano, de gran luminosidad y temperatura efectiva, y se mueven a través del medio interestelar con velocidades peculiares altas. Producen un gran enriquecimiento químico en el medio interestelar, así como efectos de ionización y generación de estructuras complejas como las burbujas y los bow shocks. La presencia de ondas de choque en bow shock hace que el material que atraviesa se comprima, caliente, y cambie su velocidad en función de la del choque. El polvo interestelar presente en el bow shock es comprimido y calentado y puede producir emisión en longitudes de onda en el infrarrojo. Se comprobó en la literatura que efectivamente existen varias estrellas runaway que presentan estructuras de tipo bow shock asociadas a la interacción de sus vientos con el medio interestelar. La existencia de ondas de choque en el bow shock no sólo genera radiación en infrarrojo sino que acelera las partículas presentes por medio del mecanismo de Fermi de primer orden. La estrella BD+43° 3654 fue identificada como runaway y además se le asoció un bow shock en dirección a su movimiento. Fue por ello que planeamos observar la zona de BD+43° 3654 para poder investigar el tipo de emisión que mostraba en longitudes de onda de radio. Este estudio nos permitiría avanzar en el análisis de la radiación en todo el espectro electromagnético, con especial interés a altas energías. Un paso previo a la realización de las observaciones obtenidas con el interferómetro VLA fue hacer un sondeo de los datos disponibles al momento de HI en dirección a la fuente, con el fin de estudiar la estructura desde un punto de vista locacional. Se llegó a la conclusión de que en la dirección de observación no se podía concluir con suma certeza si la estrella o bow shock estaban relacionadas físicamente a otras estructuras debido a la ambigüedad de los resultados para las distancias cinemáticas, y a la gran cantidad de polvo y gas presentes a lo largo de la línea de la visual. Una vez que obtuvimos los datos de las observaciones en radio a dos frecuencias distintas, procedimos a la calibración, reducción y análisis de los mismos. Encontramos evidencia de que la emisión era de origen no térmico, lo cual nos confirmó la posible presencia de electrones acelerados bajo la influencia de un campo magnético, ya que atribuimos a la radiación sincrotrón la emisión observada en radio. A partir del resultado anterior, pudimos suponer también la presencia de protones acelerados. Realizamos los cálculos correspondientes a las pérdidas radiativas de las partículas (electrones y protones) y luego hallamos las curvas correspondientes a las distribuciones espectrales esperadas para todos los procesos y los dos tipos de partículas considerados.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBenaglia, PaulaRomero, Gustavo E.2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1988spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:30:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:30:14.767SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
title Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
spellingShingle Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
Peri, Cintia Soledad
Ciencias Astronómicas
runaway star
estrella de gran masa
índice espectral
emisión electromagnética
title_short Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
title_full Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
title_fullStr Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
title_full_unstemmed Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
title_sort Estudio de la emisión electromagnética de una estrella de alta velocidad
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Cintia Soledad
author Peri, Cintia Soledad
author_facet Peri, Cintia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benaglia, Paula
Romero, Gustavo E.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
runaway star
estrella de gran masa
índice espectral
emisión electromagnética
topic Ciencias Astronómicas
runaway star
estrella de gran masa
índice espectral
emisión electromagnética
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis de Licenciatura se abarcaron temas que involucraron tanto aspectos observacionales como teóricos. La primer etapa del trabajo consistió en la investigación en la literatura sobre el objeto de estudio: una estrella de gran masa runaway. Analizamos en detalle los resultados tanto de modelos como observacionales y llegamos a la conclusión de que, las estrellas runaway, son en su mayoría de tipo espectral temprano, de gran luminosidad y temperatura efectiva, y se mueven a través del medio interestelar con velocidades peculiares altas. Producen un gran enriquecimiento químico en el medio interestelar, así como efectos de ionización y generación de estructuras complejas como las burbujas y los bow shocks. La presencia de ondas de choque en bow shock hace que el material que atraviesa se comprima, caliente, y cambie su velocidad en función de la del choque. El polvo interestelar presente en el bow shock es comprimido y calentado y puede producir emisión en longitudes de onda en el infrarrojo. Se comprobó en la literatura que efectivamente existen varias estrellas runaway que presentan estructuras de tipo bow shock asociadas a la interacción de sus vientos con el medio interestelar. La existencia de ondas de choque en el bow shock no sólo genera radiación en infrarrojo sino que acelera las partículas presentes por medio del mecanismo de Fermi de primer orden. La estrella BD+43° 3654 fue identificada como runaway y además se le asoció un bow shock en dirección a su movimiento. Fue por ello que planeamos observar la zona de BD+43° 3654 para poder investigar el tipo de emisión que mostraba en longitudes de onda de radio. Este estudio nos permitiría avanzar en el análisis de la radiación en todo el espectro electromagnético, con especial interés a altas energías. Un paso previo a la realización de las observaciones obtenidas con el interferómetro VLA fue hacer un sondeo de los datos disponibles al momento de HI en dirección a la fuente, con el fin de estudiar la estructura desde un punto de vista locacional. Se llegó a la conclusión de que en la dirección de observación no se podía concluir con suma certeza si la estrella o bow shock estaban relacionadas físicamente a otras estructuras debido a la ambigüedad de los resultados para las distancias cinemáticas, y a la gran cantidad de polvo y gas presentes a lo largo de la línea de la visual. Una vez que obtuvimos los datos de las observaciones en radio a dos frecuencias distintas, procedimos a la calibración, reducción y análisis de los mismos. Encontramos evidencia de que la emisión era de origen no térmico, lo cual nos confirmó la posible presencia de electrones acelerados bajo la influencia de un campo magnético, ya que atribuimos a la radiación sincrotrón la emisión observada en radio. A partir del resultado anterior, pudimos suponer también la presencia de protones acelerados. Realizamos los cálculos correspondientes a las pérdidas radiativas de las partículas (electrones y protones) y luego hallamos las curvas correspondientes a las distribuciones espectrales esperadas para todos los procesos y los dos tipos de partículas considerados.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En esta Tesis de Licenciatura se abarcaron temas que involucraron tanto aspectos observacionales como teóricos. La primer etapa del trabajo consistió en la investigación en la literatura sobre el objeto de estudio: una estrella de gran masa runaway. Analizamos en detalle los resultados tanto de modelos como observacionales y llegamos a la conclusión de que, las estrellas runaway, son en su mayoría de tipo espectral temprano, de gran luminosidad y temperatura efectiva, y se mueven a través del medio interestelar con velocidades peculiares altas. Producen un gran enriquecimiento químico en el medio interestelar, así como efectos de ionización y generación de estructuras complejas como las burbujas y los bow shocks. La presencia de ondas de choque en bow shock hace que el material que atraviesa se comprima, caliente, y cambie su velocidad en función de la del choque. El polvo interestelar presente en el bow shock es comprimido y calentado y puede producir emisión en longitudes de onda en el infrarrojo. Se comprobó en la literatura que efectivamente existen varias estrellas runaway que presentan estructuras de tipo bow shock asociadas a la interacción de sus vientos con el medio interestelar. La existencia de ondas de choque en el bow shock no sólo genera radiación en infrarrojo sino que acelera las partículas presentes por medio del mecanismo de Fermi de primer orden. La estrella BD+43° 3654 fue identificada como runaway y además se le asoció un bow shock en dirección a su movimiento. Fue por ello que planeamos observar la zona de BD+43° 3654 para poder investigar el tipo de emisión que mostraba en longitudes de onda de radio. Este estudio nos permitiría avanzar en el análisis de la radiación en todo el espectro electromagnético, con especial interés a altas energías. Un paso previo a la realización de las observaciones obtenidas con el interferómetro VLA fue hacer un sondeo de los datos disponibles al momento de HI en dirección a la fuente, con el fin de estudiar la estructura desde un punto de vista locacional. Se llegó a la conclusión de que en la dirección de observación no se podía concluir con suma certeza si la estrella o bow shock estaban relacionadas físicamente a otras estructuras debido a la ambigüedad de los resultados para las distancias cinemáticas, y a la gran cantidad de polvo y gas presentes a lo largo de la línea de la visual. Una vez que obtuvimos los datos de las observaciones en radio a dos frecuencias distintas, procedimos a la calibración, reducción y análisis de los mismos. Encontramos evidencia de que la emisión era de origen no térmico, lo cual nos confirmó la posible presencia de electrones acelerados bajo la influencia de un campo magnético, ya que atribuimos a la radiación sincrotrón la emisión observada en radio. A partir del resultado anterior, pudimos suponer también la presencia de protones acelerados. Realizamos los cálculos correspondientes a las pérdidas radiativas de las partículas (electrones y protones) y luego hallamos las curvas correspondientes a las distribuciones espectrales esperadas para todos los procesos y los dos tipos de partículas considerados.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1988
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1988
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782713434996736
score 12.982451