Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones

Autores
Gareis, Luisina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El municipio de Puerto Libertad ubicado en el nordeste misionero, a 70 kilómetros de la triple frontera, ha sufrido transformaciones sociales y económicas en relación al predominio del agronegocio forestal y a las ocupaciones de tierras realizadas por pobladores de aldeas cercanas. La situación actual del municipio es fruto de una historia forestal de extracción de recursos naturales y concentración de capital en estrecha vinculación con las políticas estatales que, hacia 1990, promueven la instauración del agronegocio forestal. Las principales víctimas de este modelo son las familias trabajadoras y campesinas quienes, desde comienzos del presente siglo, han forjado una historia de resistencia y organización. Aquella ha desembocado en la consolidación de una Cooperativa de Trabajo que, desde 2016, producen alimentos colectivamente –a través de huertas comunitarias y con una sala de producción de balanceado para animales de granja- de manera agroecológica. Se encuentran nucleados en el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), con lo cual cuentan con Salarios Sociales Complementarios (SSC) para los socios, lo que ha fortalecido la organización. En otro aspecto, dicho estipendio ha modificado las formas de trabajo y relaciones comunitarias de la población local. Sin embargo, no todas las personas que residen en los parajes rurales poseen vinculación con dicha organización y otros lo hacen esporádicamente. Por ende, se encuentran y producen diversas opciones de reproducción social. En esta ponencia buscamos retratar la heterogeneidad de prácticas económicas y laborales existentes en la zona “rural” de Puerto Libertad. Para contornear una imagen acabada sobre las experiencias de vida en dicho territorio, por un lado, se recapitula brevemente la historia de la región del Alto Paraná focalizando en las transformaciones productivas ocurridas en el municipio. Por otro lado, se analizan algunas de las problemáticas y relaciones político-comunitarias existentes para comprender cómo se construyen las posibilidades de reproducción social localmente.
GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Ruralidades
Trabajos
Relaciones comunitarias
Agronegocio forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132650

id SEDICI_18236981fcaa5438a2a111b0a2cc608b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132650
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, MisionesGareis, LuisinaAntropologíaRuralidadesTrabajosRelaciones comunitariasAgronegocio forestalEl municipio de Puerto Libertad ubicado en el nordeste misionero, a 70 kilómetros de la triple frontera, ha sufrido transformaciones sociales y económicas en relación al predominio del agronegocio forestal y a las ocupaciones de tierras realizadas por pobladores de aldeas cercanas. La situación actual del municipio es fruto de una historia forestal de extracción de recursos naturales y concentración de capital en estrecha vinculación con las políticas estatales que, hacia 1990, promueven la instauración del agronegocio forestal. Las principales víctimas de este modelo son las familias trabajadoras y campesinas quienes, desde comienzos del presente siglo, han forjado una historia de resistencia y organización. Aquella ha desembocado en la consolidación de una Cooperativa de Trabajo que, desde 2016, producen alimentos colectivamente –a través de huertas comunitarias y con una sala de producción de balanceado para animales de granja- de manera agroecológica. Se encuentran nucleados en el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), con lo cual cuentan con Salarios Sociales Complementarios (SSC) para los socios, lo que ha fortalecido la organización. En otro aspecto, dicho estipendio ha modificado las formas de trabajo y relaciones comunitarias de la población local. Sin embargo, no todas las personas que residen en los parajes rurales poseen vinculación con dicha organización y otros lo hacen esporádicamente. Por ende, se encuentran y producen diversas opciones de reproducción social. En esta ponencia buscamos retratar la heterogeneidad de prácticas económicas y laborales existentes en la zona “rural” de Puerto Libertad. Para contornear una imagen acabada sobre las experiencias de vida en dicho territorio, por un lado, se recapitula brevemente la historia de la región del Alto Paraná focalizando en las transformaciones productivas ocurridas en el municipio. Por otro lado, se analizan algunas de las problemáticas y relaciones político-comunitarias existentes para comprender cómo se construyen las posibilidades de reproducción social localmente.GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132650spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132650Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:21.379SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
title Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
spellingShingle Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
Gareis, Luisina
Antropología
Ruralidades
Trabajos
Relaciones comunitarias
Agronegocio forestal
title_short Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
title_full Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
title_fullStr Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
title_full_unstemmed Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
title_sort Prácticas económicas y relaciones comunitarias en las zonas rurales de Puerto Libertad, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Gareis, Luisina
author Gareis, Luisina
author_facet Gareis, Luisina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Ruralidades
Trabajos
Relaciones comunitarias
Agronegocio forestal
topic Antropología
Ruralidades
Trabajos
Relaciones comunitarias
Agronegocio forestal
dc.description.none.fl_txt_mv El municipio de Puerto Libertad ubicado en el nordeste misionero, a 70 kilómetros de la triple frontera, ha sufrido transformaciones sociales y económicas en relación al predominio del agronegocio forestal y a las ocupaciones de tierras realizadas por pobladores de aldeas cercanas. La situación actual del municipio es fruto de una historia forestal de extracción de recursos naturales y concentración de capital en estrecha vinculación con las políticas estatales que, hacia 1990, promueven la instauración del agronegocio forestal. Las principales víctimas de este modelo son las familias trabajadoras y campesinas quienes, desde comienzos del presente siglo, han forjado una historia de resistencia y organización. Aquella ha desembocado en la consolidación de una Cooperativa de Trabajo que, desde 2016, producen alimentos colectivamente –a través de huertas comunitarias y con una sala de producción de balanceado para animales de granja- de manera agroecológica. Se encuentran nucleados en el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), con lo cual cuentan con Salarios Sociales Complementarios (SSC) para los socios, lo que ha fortalecido la organización. En otro aspecto, dicho estipendio ha modificado las formas de trabajo y relaciones comunitarias de la población local. Sin embargo, no todas las personas que residen en los parajes rurales poseen vinculación con dicha organización y otros lo hacen esporádicamente. Por ende, se encuentran y producen diversas opciones de reproducción social. En esta ponencia buscamos retratar la heterogeneidad de prácticas económicas y laborales existentes en la zona “rural” de Puerto Libertad. Para contornear una imagen acabada sobre las experiencias de vida en dicho territorio, por un lado, se recapitula brevemente la historia de la región del Alto Paraná focalizando en las transformaciones productivas ocurridas en el municipio. Por otro lado, se analizan algunas de las problemáticas y relaciones político-comunitarias existentes para comprender cómo se construyen las posibilidades de reproducción social localmente.
GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.
Universidad Nacional de La Plata
description El municipio de Puerto Libertad ubicado en el nordeste misionero, a 70 kilómetros de la triple frontera, ha sufrido transformaciones sociales y económicas en relación al predominio del agronegocio forestal y a las ocupaciones de tierras realizadas por pobladores de aldeas cercanas. La situación actual del municipio es fruto de una historia forestal de extracción de recursos naturales y concentración de capital en estrecha vinculación con las políticas estatales que, hacia 1990, promueven la instauración del agronegocio forestal. Las principales víctimas de este modelo son las familias trabajadoras y campesinas quienes, desde comienzos del presente siglo, han forjado una historia de resistencia y organización. Aquella ha desembocado en la consolidación de una Cooperativa de Trabajo que, desde 2016, producen alimentos colectivamente –a través de huertas comunitarias y con una sala de producción de balanceado para animales de granja- de manera agroecológica. Se encuentran nucleados en el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), con lo cual cuentan con Salarios Sociales Complementarios (SSC) para los socios, lo que ha fortalecido la organización. En otro aspecto, dicho estipendio ha modificado las formas de trabajo y relaciones comunitarias de la población local. Sin embargo, no todas las personas que residen en los parajes rurales poseen vinculación con dicha organización y otros lo hacen esporádicamente. Por ende, se encuentran y producen diversas opciones de reproducción social. En esta ponencia buscamos retratar la heterogeneidad de prácticas económicas y laborales existentes en la zona “rural” de Puerto Libertad. Para contornear una imagen acabada sobre las experiencias de vida en dicho territorio, por un lado, se recapitula brevemente la historia de la región del Alto Paraná focalizando en las transformaciones productivas ocurridas en el municipio. Por otro lado, se analizan algunas de las problemáticas y relaciones político-comunitarias existentes para comprender cómo se construyen las posibilidades de reproducción social localmente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132650
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616213635792896
score 13.070432