Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda

Autores
Carreño, Guillermina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene como propósito retomar los puntos nodales que constituyeron mi Trabajo Final de Licenciatura (TFL). Los esfuerzos analíticos permanecieron en la indagación sobre cómo se configura la noción de la ruralidad por maestras de nivel primario, que ejercen su trabajo en espacios rurales en transformación. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2016 al 2018, siendo el referente empírico una escuela rural pública ubicada en una localidad de la pampa húmeda. Se recuperan aportes de la etnografía educativa latinoamericana, como también de la sociología y la antropología rural, en tanto corpus teórico-epistemológico que permite ampliar el foco; es decir, desde estas perspectivas mirar los fenómenos sociales locales desde aquello que sucede en la escuela. La presencia sostenida en campo permitió observar cómo se configuraban categorías locales, las cuales suponen tensiones, disputas, rupturas y discontinuidades en la cotidianeidad escolar.En primer lugar, presentaré a modo introductorio una breve descripción del problema de investigación; seguidamente desarrollaré algunas breves reflexiones de las implicancias en la realización del trabajo de campo en una escuela rural, para luego analizar los espacios empíricos bajo análisis en Lazzarino y las singularidades que configura la escuela en este contexto. Esto permitirá, en segunda instancia, comprender la dialéctica de la escuela de Lazzarino con el espacio local. Finalmente nos adentraremos en el análisis de las prácticas docentes, cotidianeidad y espacio áulico en la escuela lazzariense. Estos ejes por desarrollar son pensados como puntos de sutura, de encuentro y convergencia en el entramado de la categoría que pretendemos analizar: la ruralidad.
Fil: Carreño, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina
Materia
Ruralidad
Prácticas docentes
Agronegocios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174327

id CONICETDig_87db61da7f24a18b7a292d7de9d1bca3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174327
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmedaCarreño, GuillerminaRuralidadPrácticas docentesAgronegocioshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo tiene como propósito retomar los puntos nodales que constituyeron mi Trabajo Final de Licenciatura (TFL). Los esfuerzos analíticos permanecieron en la indagación sobre cómo se configura la noción de la ruralidad por maestras de nivel primario, que ejercen su trabajo en espacios rurales en transformación. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2016 al 2018, siendo el referente empírico una escuela rural pública ubicada en una localidad de la pampa húmeda. Se recuperan aportes de la etnografía educativa latinoamericana, como también de la sociología y la antropología rural, en tanto corpus teórico-epistemológico que permite ampliar el foco; es decir, desde estas perspectivas mirar los fenómenos sociales locales desde aquello que sucede en la escuela. La presencia sostenida en campo permitió observar cómo se configuraban categorías locales, las cuales suponen tensiones, disputas, rupturas y discontinuidades en la cotidianeidad escolar.En primer lugar, presentaré a modo introductorio una breve descripción del problema de investigación; seguidamente desarrollaré algunas breves reflexiones de las implicancias en la realización del trabajo de campo en una escuela rural, para luego analizar los espacios empíricos bajo análisis en Lazzarino y las singularidades que configura la escuela en este contexto. Esto permitirá, en segunda instancia, comprender la dialéctica de la escuela de Lazzarino con el espacio local. Finalmente nos adentraremos en el análisis de las prácticas docentes, cotidianeidad y espacio áulico en la escuela lazzariense. Estos ejes por desarrollar son pensados como puntos de sutura, de encuentro y convergencia en el entramado de la categoría que pretendemos analizar: la ruralidad.Fil: Carreño, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174327Carreño, Guillermina; Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica; Síntesis; 10; 12-2019; 6-221851-80602314-291XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34439info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:37.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
title Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
spellingShingle Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
Carreño, Guillermina
Ruralidad
Prácticas docentes
Agronegocios
title_short Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
title_full Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
title_fullStr Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
title_full_unstemmed Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
title_sort Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda
dc.creator.none.fl_str_mv Carreño, Guillermina
author Carreño, Guillermina
author_facet Carreño, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ruralidad
Prácticas docentes
Agronegocios
topic Ruralidad
Prácticas docentes
Agronegocios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene como propósito retomar los puntos nodales que constituyeron mi Trabajo Final de Licenciatura (TFL). Los esfuerzos analíticos permanecieron en la indagación sobre cómo se configura la noción de la ruralidad por maestras de nivel primario, que ejercen su trabajo en espacios rurales en transformación. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2016 al 2018, siendo el referente empírico una escuela rural pública ubicada en una localidad de la pampa húmeda. Se recuperan aportes de la etnografía educativa latinoamericana, como también de la sociología y la antropología rural, en tanto corpus teórico-epistemológico que permite ampliar el foco; es decir, desde estas perspectivas mirar los fenómenos sociales locales desde aquello que sucede en la escuela. La presencia sostenida en campo permitió observar cómo se configuraban categorías locales, las cuales suponen tensiones, disputas, rupturas y discontinuidades en la cotidianeidad escolar.En primer lugar, presentaré a modo introductorio una breve descripción del problema de investigación; seguidamente desarrollaré algunas breves reflexiones de las implicancias en la realización del trabajo de campo en una escuela rural, para luego analizar los espacios empíricos bajo análisis en Lazzarino y las singularidades que configura la escuela en este contexto. Esto permitirá, en segunda instancia, comprender la dialéctica de la escuela de Lazzarino con el espacio local. Finalmente nos adentraremos en el análisis de las prácticas docentes, cotidianeidad y espacio áulico en la escuela lazzariense. Estos ejes por desarrollar son pensados como puntos de sutura, de encuentro y convergencia en el entramado de la categoría que pretendemos analizar: la ruralidad.
Fil: Carreño, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina
description El presente artículo tiene como propósito retomar los puntos nodales que constituyeron mi Trabajo Final de Licenciatura (TFL). Los esfuerzos analíticos permanecieron en la indagación sobre cómo se configura la noción de la ruralidad por maestras de nivel primario, que ejercen su trabajo en espacios rurales en transformación. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2016 al 2018, siendo el referente empírico una escuela rural pública ubicada en una localidad de la pampa húmeda. Se recuperan aportes de la etnografía educativa latinoamericana, como también de la sociología y la antropología rural, en tanto corpus teórico-epistemológico que permite ampliar el foco; es decir, desde estas perspectivas mirar los fenómenos sociales locales desde aquello que sucede en la escuela. La presencia sostenida en campo permitió observar cómo se configuraban categorías locales, las cuales suponen tensiones, disputas, rupturas y discontinuidades en la cotidianeidad escolar.En primer lugar, presentaré a modo introductorio una breve descripción del problema de investigación; seguidamente desarrollaré algunas breves reflexiones de las implicancias en la realización del trabajo de campo en una escuela rural, para luego analizar los espacios empíricos bajo análisis en Lazzarino y las singularidades que configura la escuela en este contexto. Esto permitirá, en segunda instancia, comprender la dialéctica de la escuela de Lazzarino con el espacio local. Finalmente nos adentraremos en el análisis de las prácticas docentes, cotidianeidad y espacio áulico en la escuela lazzariense. Estos ejes por desarrollar son pensados como puntos de sutura, de encuentro y convergencia en el entramado de la categoría que pretendemos analizar: la ruralidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174327
Carreño, Guillermina; Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica; Síntesis; 10; 12-2019; 6-22
1851-8060
2314-291X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174327
identifier_str_mv Carreño, Guillermina; Semi-ruralidad, cotidianidad y prácticas docentes: Un abordaje etnográfico de una escuela rural en la pampa húmeda; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica; Síntesis; 10; 12-2019; 6-22
1851-8060
2314-291X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34439
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614231313350656
score 13.070432