Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de deci...
- Autores
- Gómez, Federico Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Simonoff, Alejandro César
- Descripción
- La presente investigación condensa la investigación desarrollada en torno al abordaje de los procesos decisionales domésticos desplegados en la formulación de la política exterior argentina hacia la Cuestión Malvinas. La misma se enmarca en el periodo comprendido entre las presidencias de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (1999-2007), tomando como base las gestiones presidenciales de Carlos Menem (1989-1999). Generando un proceso de análisis, tanto teórico como histórico, sobre la política exterior argentina hacia Malvinas, nos adentramos en el desarrollo de los procesos decisionales, identificando a los actores intervinientes, sus intereses y objetivos particulares y finalmente advirtiendo sus capacidades de injerencia. Mediante un proceso. La Cuestión Malvinas, como objeto de investigación social y específicamente de las Relaciones Internacionales, ha sido abordada históricamente desde perspectivas tradicionales, las cuales han condicionado su desarrollo. Debemos reconocer enfáticamente que el hito constituido posteriormente al conflicto de 1982, entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, cerceno las construcciones intelectuales a un universo de producciones orientadas específicamente al conflicto. Podríamos citar cientos y cientos de textos políticos, históricos, sociales, diplomáticos, e inclusive literarios, originados en innumerables abordajes temáticos y disciplinares, los cuales dan cuenta de la vasta producción sobre la cuestión en sí. Pero Malvinas, como hemos planteado desde nuestros inicios en la investigación, no son los setenta y cuatro días de guerra, que han marcado no solo al Estado argentino y a la sociedad sino que también han marcado a Malvinas como un objeto de disputa y construcción polisémica. Malvinas, excede claramente en su construcción histórica, a los setenta y cuatro días de conflicto. Malvinas excede en su construcción a las diversas deconstrucciones originadas en múltiples posicionamientos políticos e ideológicos. Malvinas, excede a la representaciones que de la misma se hacen, se originan y se proyectan. Malvinas es un eje trascendental de la identidad argentina. Malvinas es incompletud; Malvinas es potencialidad; Malvinas es tragedia; Malvinas es heroicidad; Malvinas es la Resolución 2065; Malvinas es la guerra de 1982; Malvinas es el autoritarismo; Malvinas es Democracia; Malvinas es diplomacia; Malvinas es colonialismo; Malvinas es el Imperio; Malvinas es el autonomismo; Malvinas es…En el proceso de desarrollo de la presente investigación, transcurridos varios años desde su inicio, hemos vivenciado el devenir de la Cuestión Malvinas, como múltiples procesos políticos, diplomáticos e inclusive socioculturales. En las diversas elaboraciones intelectuales y académicas existentes sobre la Cuestión Malvinas, en materia de diplomacia y de política exterior argentina, abundan múltiples abordajes, los cuales de manera descriptiva e inclusive mediante construcciones valorativas han pretendido construir visiones y aportes sobre la misma. Malvinas se ha posicionado en la presente investigación, como el eje sobre el cual la misma se desarrollará, pero asimismo se constituye en los cimientos, el eje y el universo de investigación en el cual se despliega mi construcción académica e intelectual.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Diplomacia
Conflicto internacional
Guerra y Conflictos Armados
Política exterior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79510
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_17f0c2fb830a2b72555feec1f06ef10f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79510 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007)Gómez, Federico MartínCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesDiplomaciaConflicto internacionalGuerra y Conflictos ArmadosPolítica exteriorLa presente investigación condensa la investigación desarrollada en torno al abordaje de los procesos decisionales domésticos desplegados en la formulación de la política exterior argentina hacia la Cuestión Malvinas. La misma se enmarca en el periodo comprendido entre las presidencias de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (1999-2007), tomando como base las gestiones presidenciales de Carlos Menem (1989-1999). Generando un proceso de análisis, tanto teórico como histórico, sobre la política exterior argentina hacia Malvinas, nos adentramos en el desarrollo de los procesos decisionales, identificando a los actores intervinientes, sus intereses y objetivos particulares y finalmente advirtiendo sus capacidades de injerencia. Mediante un proceso. La Cuestión Malvinas, como objeto de investigación social y específicamente de las Relaciones Internacionales, ha sido abordada históricamente desde perspectivas tradicionales, las cuales han condicionado su desarrollo. Debemos reconocer enfáticamente que el hito constituido posteriormente al conflicto de 1982, entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, cerceno las construcciones intelectuales a un universo de producciones orientadas específicamente al conflicto. Podríamos citar cientos y cientos de textos políticos, históricos, sociales, diplomáticos, e inclusive literarios, originados en innumerables abordajes temáticos y disciplinares, los cuales dan cuenta de la vasta producción sobre la cuestión en sí. Pero Malvinas, como hemos planteado desde nuestros inicios en la investigación, no son los setenta y cuatro días de guerra, que han marcado no solo al Estado argentino y a la sociedad sino que también han marcado a Malvinas como un objeto de disputa y construcción polisémica. Malvinas, excede claramente en su construcción histórica, a los setenta y cuatro días de conflicto. Malvinas excede en su construcción a las diversas deconstrucciones originadas en múltiples posicionamientos políticos e ideológicos. Malvinas, excede a la representaciones que de la misma se hacen, se originan y se proyectan. Malvinas es un eje trascendental de la identidad argentina. Malvinas es incompletud; Malvinas es potencialidad; Malvinas es tragedia; Malvinas es heroicidad; Malvinas es la Resolución 2065; Malvinas es la guerra de 1982; Malvinas es el autoritarismo; Malvinas es Democracia; Malvinas es diplomacia; Malvinas es colonialismo; Malvinas es el Imperio; Malvinas es el autonomismo; Malvinas es…En el proceso de desarrollo de la presente investigación, transcurridos varios años desde su inicio, hemos vivenciado el devenir de la Cuestión Malvinas, como múltiples procesos políticos, diplomáticos e inclusive socioculturales. En las diversas elaboraciones intelectuales y académicas existentes sobre la Cuestión Malvinas, en materia de diplomacia y de política exterior argentina, abundan múltiples abordajes, los cuales de manera descriptiva e inclusive mediante construcciones valorativas han pretendido construir visiones y aportes sobre la misma. Malvinas se ha posicionado en la presente investigación, como el eje sobre el cual la misma se desarrollará, pero asimismo se constituye en los cimientos, el eje y el universo de investigación en el cual se despliega mi construcción académica e intelectual.Magister en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)Simonoff, Alejandro César2019-07-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79510https://doi.org/10.35537/10915/79510spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79510Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:28.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
title |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
spellingShingle |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) Gómez, Federico Martín Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Diplomacia Conflicto internacional Guerra y Conflictos Armados Política exterior |
title_short |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
title_full |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
title_fullStr |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
title_full_unstemmed |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
title_sort |
Determinantes internos en el proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina : Abordaje sobre la interacción de los actores nacionales en el proceso de toma de decisiones sobre la Cuestión Malvinas. Ocho años de negociación de doble nivel (1999-2007) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Federico Martín |
author |
Gómez, Federico Martín |
author_facet |
Gómez, Federico Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simonoff, Alejandro César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Diplomacia Conflicto internacional Guerra y Conflictos Armados Política exterior |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Diplomacia Conflicto internacional Guerra y Conflictos Armados Política exterior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación condensa la investigación desarrollada en torno al abordaje de los procesos decisionales domésticos desplegados en la formulación de la política exterior argentina hacia la Cuestión Malvinas. La misma se enmarca en el periodo comprendido entre las presidencias de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (1999-2007), tomando como base las gestiones presidenciales de Carlos Menem (1989-1999). Generando un proceso de análisis, tanto teórico como histórico, sobre la política exterior argentina hacia Malvinas, nos adentramos en el desarrollo de los procesos decisionales, identificando a los actores intervinientes, sus intereses y objetivos particulares y finalmente advirtiendo sus capacidades de injerencia. Mediante un proceso. La Cuestión Malvinas, como objeto de investigación social y específicamente de las Relaciones Internacionales, ha sido abordada históricamente desde perspectivas tradicionales, las cuales han condicionado su desarrollo. Debemos reconocer enfáticamente que el hito constituido posteriormente al conflicto de 1982, entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, cerceno las construcciones intelectuales a un universo de producciones orientadas específicamente al conflicto. Podríamos citar cientos y cientos de textos políticos, históricos, sociales, diplomáticos, e inclusive literarios, originados en innumerables abordajes temáticos y disciplinares, los cuales dan cuenta de la vasta producción sobre la cuestión en sí. Pero Malvinas, como hemos planteado desde nuestros inicios en la investigación, no son los setenta y cuatro días de guerra, que han marcado no solo al Estado argentino y a la sociedad sino que también han marcado a Malvinas como un objeto de disputa y construcción polisémica. Malvinas, excede claramente en su construcción histórica, a los setenta y cuatro días de conflicto. Malvinas excede en su construcción a las diversas deconstrucciones originadas en múltiples posicionamientos políticos e ideológicos. Malvinas, excede a la representaciones que de la misma se hacen, se originan y se proyectan. Malvinas es un eje trascendental de la identidad argentina. Malvinas es incompletud; Malvinas es potencialidad; Malvinas es tragedia; Malvinas es heroicidad; Malvinas es la Resolución 2065; Malvinas es la guerra de 1982; Malvinas es el autoritarismo; Malvinas es Democracia; Malvinas es diplomacia; Malvinas es colonialismo; Malvinas es el Imperio; Malvinas es el autonomismo; Malvinas es…En el proceso de desarrollo de la presente investigación, transcurridos varios años desde su inicio, hemos vivenciado el devenir de la Cuestión Malvinas, como múltiples procesos políticos, diplomáticos e inclusive socioculturales. En las diversas elaboraciones intelectuales y académicas existentes sobre la Cuestión Malvinas, en materia de diplomacia y de política exterior argentina, abundan múltiples abordajes, los cuales de manera descriptiva e inclusive mediante construcciones valorativas han pretendido construir visiones y aportes sobre la misma. Malvinas se ha posicionado en la presente investigación, como el eje sobre el cual la misma se desarrollará, pero asimismo se constituye en los cimientos, el eje y el universo de investigación en el cual se despliega mi construcción académica e intelectual. Magister en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC) |
description |
La presente investigación condensa la investigación desarrollada en torno al abordaje de los procesos decisionales domésticos desplegados en la formulación de la política exterior argentina hacia la Cuestión Malvinas. La misma se enmarca en el periodo comprendido entre las presidencias de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner (1999-2007), tomando como base las gestiones presidenciales de Carlos Menem (1989-1999). Generando un proceso de análisis, tanto teórico como histórico, sobre la política exterior argentina hacia Malvinas, nos adentramos en el desarrollo de los procesos decisionales, identificando a los actores intervinientes, sus intereses y objetivos particulares y finalmente advirtiendo sus capacidades de injerencia. Mediante un proceso. La Cuestión Malvinas, como objeto de investigación social y específicamente de las Relaciones Internacionales, ha sido abordada históricamente desde perspectivas tradicionales, las cuales han condicionado su desarrollo. Debemos reconocer enfáticamente que el hito constituido posteriormente al conflicto de 1982, entre la República Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, cerceno las construcciones intelectuales a un universo de producciones orientadas específicamente al conflicto. Podríamos citar cientos y cientos de textos políticos, históricos, sociales, diplomáticos, e inclusive literarios, originados en innumerables abordajes temáticos y disciplinares, los cuales dan cuenta de la vasta producción sobre la cuestión en sí. Pero Malvinas, como hemos planteado desde nuestros inicios en la investigación, no son los setenta y cuatro días de guerra, que han marcado no solo al Estado argentino y a la sociedad sino que también han marcado a Malvinas como un objeto de disputa y construcción polisémica. Malvinas, excede claramente en su construcción histórica, a los setenta y cuatro días de conflicto. Malvinas excede en su construcción a las diversas deconstrucciones originadas en múltiples posicionamientos políticos e ideológicos. Malvinas, excede a la representaciones que de la misma se hacen, se originan y se proyectan. Malvinas es un eje trascendental de la identidad argentina. Malvinas es incompletud; Malvinas es potencialidad; Malvinas es tragedia; Malvinas es heroicidad; Malvinas es la Resolución 2065; Malvinas es la guerra de 1982; Malvinas es el autoritarismo; Malvinas es Democracia; Malvinas es diplomacia; Malvinas es colonialismo; Malvinas es el Imperio; Malvinas es el autonomismo; Malvinas es…En el proceso de desarrollo de la presente investigación, transcurridos varios años desde su inicio, hemos vivenciado el devenir de la Cuestión Malvinas, como múltiples procesos políticos, diplomáticos e inclusive socioculturales. En las diversas elaboraciones intelectuales y académicas existentes sobre la Cuestión Malvinas, en materia de diplomacia y de política exterior argentina, abundan múltiples abordajes, los cuales de manera descriptiva e inclusive mediante construcciones valorativas han pretendido construir visiones y aportes sobre la misma. Malvinas se ha posicionado en la presente investigación, como el eje sobre el cual la misma se desarrollará, pero asimismo se constituye en los cimientos, el eje y el universo de investigación en el cual se despliega mi construcción académica e intelectual. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79510 https://doi.org/10.35537/10915/79510 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79510 https://doi.org/10.35537/10915/79510 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616016165863424 |
score |
13.070432 |