El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina
- Autores
- Jiménez, Diego Miguel
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miranda, Roberto Alfredo
Méndez, Norberto Raúl
Simonoff, Alejandro César
Tello, Ángel Pablo - Descripción
- En este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión.
Magister en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Toma de Decisiones
política exterior
Argentina
Derecho Internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1761
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d1d7f5fae40fa641a8ba785dc4fa6e2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1761 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la ArgentinaJiménez, Diego MiguelCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesToma de Decisionespolítica exteriorArgentinaDerecho InternacionalEn este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión.Magister en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMiranda, Roberto AlfredoMéndez, Norberto RaúlSimonoff, Alejandro CésarTello, Ángel Pablo2007-08-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1761https://doi.org/10.35537/10915/1761spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/tesis%20jim%E9nez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:32:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1761Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:32:04.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
title |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
spellingShingle |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina Jiménez, Diego Miguel Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Toma de Decisiones política exterior Argentina Derecho Internacional |
title_short |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
title_full |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
title_fullStr |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
title_full_unstemmed |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
title_sort |
El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma : El caso de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jiménez, Diego Miguel |
author |
Jiménez, Diego Miguel |
author_facet |
Jiménez, Diego Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miranda, Roberto Alfredo Méndez, Norberto Raúl Simonoff, Alejandro César Tello, Ángel Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Toma de Decisiones política exterior Argentina Derecho Internacional |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Toma de Decisiones política exterior Argentina Derecho Internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión. Magister en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-08-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1761 https://doi.org/10.35537/10915/1761 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1761 https://doi.org/10.35537/10915/1761 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/tesis%20jim%E9nez.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843531928300421120 |
score |
13.001348 |