Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado
- Autores
- Consoli Lizzi, Paula Andrea; Lacunza, Esteban
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuenca del arroyo El Pescado, situada en la provincia de Buenos Aires, constituye un área de especial interés debido a su condición de paisaje protegido, donde la actividad antrópica se encuentra restringida. El objetivo del presente trabajo es exponer los primeros avances de la caracterización hidráulica y morfológica del cauce del arroyo El Pescado. Para ello se efectuaron relevamientos en campo y estudios de imágenes satelitales. Las visitas a campo proporcionaron información asociada a 8 locaciones distribuidas entre la cuenca media y baja del arroyo. En la cuenca media se relevaron secciones transversales del cauce con GPS y también obras de arte (puentes y alcantarillas) con nivel, mira y cinta métrica. Aguas abajo del ingreso del brazo Cajaravilla (sitio identificado como XS12) se efectuaron aforos líquidos en una sección estable en el tiempo. Si bien las bajas velocidades del flujo (del orden de 5 cm/s) supusieron un desafío, técnicas de aforo por vadeo con correntómetro y velocimetría por imágenes de partículas permitieron obtener perfiles transversales de velocidad. Adicionalmente, se instaló una escala en un sitio de fácil acceso (sitio XS11, próximo a Ignacio Correas), permitiendo registrar a lo largo del último año la evolución temporal de niveles con la colaboración de vecinos. En la cuenca baja (sitio XS14 en ruta 11, ubicado 7.3 km aguas arriba de la desembocadura) se exploró cuantitativamente la influencia de las mareas, comprobando la variación de nivel y velocidad superficial en dos momentos del ciclo de marea. Se elaboraron estadísticos clásicos para la caracterización morfológica en planta del cauce medio e inferior para facilitar su comparación con datos de la bibliografía. Como información de base se utilizó la información de campo recopilada y el análisis de imágenes satelitales mediante algoritmos de libre disponibilidad y de amplio uso en la temática. La experiencia del arroyo El Pescado ha permitido identificar las metodologías de trabajo adecuadas para caracterizar niveles, caudales y morfología del cauce. Se prevé continuar el monitoreo para ampliar la base de datos, que a futuro supondrá la información de partida para implementar y calibrar un modelo hidrodinámico. Dado que los autores no han encontrado publicaciones con datos de estas características, entienden que su divulgación supondrá también un aporte a investigadores de otras áreas del conocimiento interesados en la gestión de recursos hídricos de la región.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Ingeniería hidráulica
arroyo El Pescado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181916
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_178811c0614b05a9fab54e6539aba0cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181916 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El PescadoConsoli Lizzi, Paula AndreaLacunza, EstebanIngenieríaIngeniería hidráulicaarroyo El PescadoLa cuenca del arroyo El Pescado, situada en la provincia de Buenos Aires, constituye un área de especial interés debido a su condición de paisaje protegido, donde la actividad antrópica se encuentra restringida. El objetivo del presente trabajo es exponer los primeros avances de la caracterización hidráulica y morfológica del cauce del arroyo El Pescado. Para ello se efectuaron relevamientos en campo y estudios de imágenes satelitales. Las visitas a campo proporcionaron información asociada a 8 locaciones distribuidas entre la cuenca media y baja del arroyo. En la cuenca media se relevaron secciones transversales del cauce con GPS y también obras de arte (puentes y alcantarillas) con nivel, mira y cinta métrica. Aguas abajo del ingreso del brazo Cajaravilla (sitio identificado como XS12) se efectuaron aforos líquidos en una sección estable en el tiempo. Si bien las bajas velocidades del flujo (del orden de 5 cm/s) supusieron un desafío, técnicas de aforo por vadeo con correntómetro y velocimetría por imágenes de partículas permitieron obtener perfiles transversales de velocidad. Adicionalmente, se instaló una escala en un sitio de fácil acceso (sitio XS11, próximo a Ignacio Correas), permitiendo registrar a lo largo del último año la evolución temporal de niveles con la colaboración de vecinos. En la cuenca baja (sitio XS14 en ruta 11, ubicado 7.3 km aguas arriba de la desembocadura) se exploró cuantitativamente la influencia de las mareas, comprobando la variación de nivel y velocidad superficial en dos momentos del ciclo de marea. Se elaboraron estadísticos clásicos para la caracterización morfológica en planta del cauce medio e inferior para facilitar su comparación con datos de la bibliografía. Como información de base se utilizó la información de campo recopilada y el análisis de imágenes satelitales mediante algoritmos de libre disponibilidad y de amplio uso en la temática. La experiencia del arroyo El Pescado ha permitido identificar las metodologías de trabajo adecuadas para caracterizar niveles, caudales y morfología del cauce. Se prevé continuar el monitoreo para ampliar la base de datos, que a futuro supondrá la información de partida para implementar y calibrar un modelo hidrodinámico. Dado que los autores no han encontrado publicaciones con datos de estas características, entienden que su divulgación supondrá también un aporte a investigadores de otras áreas del conocimiento interesados en la gestión de recursos hídricos de la región.Facultad de Ingeniería2025-05-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf379-384http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181916spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181916Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:26.429SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
title |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
spellingShingle |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado Consoli Lizzi, Paula Andrea Ingeniería Ingeniería hidráulica arroyo El Pescado |
title_short |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
title_full |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
title_fullStr |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
title_full_unstemmed |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
title_sort |
Relevamientos en campo y caracterización morfológica del arroyo El Pescado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Consoli Lizzi, Paula Andrea Lacunza, Esteban |
author |
Consoli Lizzi, Paula Andrea |
author_facet |
Consoli Lizzi, Paula Andrea Lacunza, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Lacunza, Esteban |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ingeniería hidráulica arroyo El Pescado |
topic |
Ingeniería Ingeniería hidráulica arroyo El Pescado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuenca del arroyo El Pescado, situada en la provincia de Buenos Aires, constituye un área de especial interés debido a su condición de paisaje protegido, donde la actividad antrópica se encuentra restringida. El objetivo del presente trabajo es exponer los primeros avances de la caracterización hidráulica y morfológica del cauce del arroyo El Pescado. Para ello se efectuaron relevamientos en campo y estudios de imágenes satelitales. Las visitas a campo proporcionaron información asociada a 8 locaciones distribuidas entre la cuenca media y baja del arroyo. En la cuenca media se relevaron secciones transversales del cauce con GPS y también obras de arte (puentes y alcantarillas) con nivel, mira y cinta métrica. Aguas abajo del ingreso del brazo Cajaravilla (sitio identificado como XS12) se efectuaron aforos líquidos en una sección estable en el tiempo. Si bien las bajas velocidades del flujo (del orden de 5 cm/s) supusieron un desafío, técnicas de aforo por vadeo con correntómetro y velocimetría por imágenes de partículas permitieron obtener perfiles transversales de velocidad. Adicionalmente, se instaló una escala en un sitio de fácil acceso (sitio XS11, próximo a Ignacio Correas), permitiendo registrar a lo largo del último año la evolución temporal de niveles con la colaboración de vecinos. En la cuenca baja (sitio XS14 en ruta 11, ubicado 7.3 km aguas arriba de la desembocadura) se exploró cuantitativamente la influencia de las mareas, comprobando la variación de nivel y velocidad superficial en dos momentos del ciclo de marea. Se elaboraron estadísticos clásicos para la caracterización morfológica en planta del cauce medio e inferior para facilitar su comparación con datos de la bibliografía. Como información de base se utilizó la información de campo recopilada y el análisis de imágenes satelitales mediante algoritmos de libre disponibilidad y de amplio uso en la temática. La experiencia del arroyo El Pescado ha permitido identificar las metodologías de trabajo adecuadas para caracterizar niveles, caudales y morfología del cauce. Se prevé continuar el monitoreo para ampliar la base de datos, que a futuro supondrá la información de partida para implementar y calibrar un modelo hidrodinámico. Dado que los autores no han encontrado publicaciones con datos de estas características, entienden que su divulgación supondrá también un aporte a investigadores de otras áreas del conocimiento interesados en la gestión de recursos hídricos de la región. Facultad de Ingeniería |
description |
La cuenca del arroyo El Pescado, situada en la provincia de Buenos Aires, constituye un área de especial interés debido a su condición de paisaje protegido, donde la actividad antrópica se encuentra restringida. El objetivo del presente trabajo es exponer los primeros avances de la caracterización hidráulica y morfológica del cauce del arroyo El Pescado. Para ello se efectuaron relevamientos en campo y estudios de imágenes satelitales. Las visitas a campo proporcionaron información asociada a 8 locaciones distribuidas entre la cuenca media y baja del arroyo. En la cuenca media se relevaron secciones transversales del cauce con GPS y también obras de arte (puentes y alcantarillas) con nivel, mira y cinta métrica. Aguas abajo del ingreso del brazo Cajaravilla (sitio identificado como XS12) se efectuaron aforos líquidos en una sección estable en el tiempo. Si bien las bajas velocidades del flujo (del orden de 5 cm/s) supusieron un desafío, técnicas de aforo por vadeo con correntómetro y velocimetría por imágenes de partículas permitieron obtener perfiles transversales de velocidad. Adicionalmente, se instaló una escala en un sitio de fácil acceso (sitio XS11, próximo a Ignacio Correas), permitiendo registrar a lo largo del último año la evolución temporal de niveles con la colaboración de vecinos. En la cuenca baja (sitio XS14 en ruta 11, ubicado 7.3 km aguas arriba de la desembocadura) se exploró cuantitativamente la influencia de las mareas, comprobando la variación de nivel y velocidad superficial en dos momentos del ciclo de marea. Se elaboraron estadísticos clásicos para la caracterización morfológica en planta del cauce medio e inferior para facilitar su comparación con datos de la bibliografía. Como información de base se utilizó la información de campo recopilada y el análisis de imágenes satelitales mediante algoritmos de libre disponibilidad y de amplio uso en la temática. La experiencia del arroyo El Pescado ha permitido identificar las metodologías de trabajo adecuadas para caracterizar niveles, caudales y morfología del cauce. Se prevé continuar el monitoreo para ampliar la base de datos, que a futuro supondrá la información de partida para implementar y calibrar un modelo hidrodinámico. Dado que los autores no han encontrado publicaciones con datos de estas características, entienden que su divulgación supondrá también un aporte a investigadores de otras áreas del conocimiento interesados en la gestión de recursos hídricos de la región. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181916 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 379-384 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260719495544832 |
score |
13.13397 |