¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman

Autores
Delle Donne, Sofía; Belén, Paola Sabrina; García, Silvia Susana; Belén, Paola Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los intereses primordiales de Walter Benjamin consiste en construir un modo de restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes que la estetización de la política les quita. Esto es, piensa cómo devolver la mirada, cómo revertir la organización de la percepción sinestésica que cae en el adormecimiento. Toma posición porque quiere invertir dialécticamente la estética, recobrar su modo cognitivo de estar en contacto con lo real. En este sentido, la relectura sobre la temática de Didi-Huberman abrirá la afirmación de que la imagen toca lo real. Buck- Morss realiza un análisis sobre el ensayo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” y, en primer lugar, contextualiza el período en que Benjamin escribe. De este modo, expone la forma en que se extiende la política como espectáculo en torno a un mundo televisual, particularmente desde el fascismo. Por ello, Benjamin, desde sus escritos, alerta sobre la alienación sensorial que es el nodo principal de la estetización de la política. Esta condición sensorial es propia de la modernidad. Desmontar el bloqueo de la actividad política como práctica humana de transformación se inscribe dentro de una humanidad que busca en la guerra la satisfacción artística de los sentidos mediante la técnica. La humanidad moderna es objeto de contemplación de sí misma: su propia aniquilación deviene como goce estético de primer orden. Llegado a este punto, Benjamin le exige al arte romper la anestesia, “restaurar la fuerza instintiva de los sentidos corporales humanos por el bien de la autopreservación de la humanidad, y la de hacer todo esto no evitando las nuevas tecnologías sino ‘atravesándolas’” (Vera Barros, 2015: 161). En este capítulo resulta interesante retomar las consideraciones benjaminianas en torno a la Estética y a la Historia del Arte a fin de abordar cierta producción artística contemporánea, desde prácticas que logran desbordar el paradigma moderno y se sirven de las tecnologías del modo sugerido por Benjamin.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Imágenes
Walter Benjamin
Georges Didi-Huberman
Archivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131822

id SEDICI_17722abf4a3bfa8c09d3ccb66d5816b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131822
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-HubermanDelle Donne, SofíaBelén, Paola SabrinaGarcía, Silvia SusanaBelén, Paola SabrinaBellas ArtesImágenesWalter BenjaminGeorges Didi-HubermanArchivoUno de los intereses primordiales de Walter Benjamin consiste en construir un modo de restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes que la estetización de la política les quita. Esto es, piensa cómo devolver la mirada, cómo revertir la organización de la percepción sinestésica que cae en el adormecimiento. Toma posición porque quiere invertir dialécticamente la estética, recobrar su modo cognitivo de estar en contacto con lo real. En este sentido, la relectura sobre la temática de Didi-Huberman abrirá la afirmación de que la imagen toca lo real. Buck- Morss realiza un análisis sobre el ensayo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” y, en primer lugar, contextualiza el período en que Benjamin escribe. De este modo, expone la forma en que se extiende la política como espectáculo en torno a un mundo televisual, particularmente desde el fascismo. Por ello, Benjamin, desde sus escritos, alerta sobre la alienación sensorial que es el nodo principal de la estetización de la política. Esta condición sensorial es propia de la modernidad. Desmontar el bloqueo de la actividad política como práctica humana de transformación se inscribe dentro de una humanidad que busca en la guerra la satisfacción artística de los sentidos mediante la técnica. La humanidad moderna es objeto de contemplación de sí misma: su propia aniquilación deviene como goce estético de primer orden. Llegado a este punto, Benjamin le exige al arte romper la anestesia, “restaurar la fuerza instintiva de los sentidos corporales humanos por el bien de la autopreservación de la humanidad, y la de hacer todo esto no evitando las nuevas tecnologías sino ‘atravesándolas’” (Vera Barros, 2015: 161). En este capítulo resulta interesante retomar las consideraciones benjaminianas en torno a la Estética y a la Historia del Arte a fin de abordar cierta producción artística contemporánea, desde prácticas que logran desbordar el paradigma moderno y se sirven de las tecnologías del modo sugerido por Benjamin.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf95-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131822spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1330-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52470info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131822Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:15.624SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
title ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
spellingShingle ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
Delle Donne, Sofía
Bellas Artes
Imágenes
Walter Benjamin
Georges Didi-Huberman
Archivo
title_short ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
title_full ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
title_fullStr ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
title_full_unstemmed ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
title_sort ¿Cómo restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes?: reflexiones en torno a Benjamin y Didi-Huberman
dc.creator.none.fl_str_mv Delle Donne, Sofía
Belén, Paola Sabrina
García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author Delle Donne, Sofía
author_facet Delle Donne, Sofía
Belén, Paola Sabrina
García, Silvia Susana
author_role author
author2 Belén, Paola Sabrina
García, Silvia Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Imágenes
Walter Benjamin
Georges Didi-Huberman
Archivo
topic Bellas Artes
Imágenes
Walter Benjamin
Georges Didi-Huberman
Archivo
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los intereses primordiales de Walter Benjamin consiste en construir un modo de restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes que la estetización de la política les quita. Esto es, piensa cómo devolver la mirada, cómo revertir la organización de la percepción sinestésica que cae en el adormecimiento. Toma posición porque quiere invertir dialécticamente la estética, recobrar su modo cognitivo de estar en contacto con lo real. En este sentido, la relectura sobre la temática de Didi-Huberman abrirá la afirmación de que la imagen toca lo real. Buck- Morss realiza un análisis sobre el ensayo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” y, en primer lugar, contextualiza el período en que Benjamin escribe. De este modo, expone la forma en que se extiende la política como espectáculo en torno a un mundo televisual, particularmente desde el fascismo. Por ello, Benjamin, desde sus escritos, alerta sobre la alienación sensorial que es el nodo principal de la estetización de la política. Esta condición sensorial es propia de la modernidad. Desmontar el bloqueo de la actividad política como práctica humana de transformación se inscribe dentro de una humanidad que busca en la guerra la satisfacción artística de los sentidos mediante la técnica. La humanidad moderna es objeto de contemplación de sí misma: su propia aniquilación deviene como goce estético de primer orden. Llegado a este punto, Benjamin le exige al arte romper la anestesia, “restaurar la fuerza instintiva de los sentidos corporales humanos por el bien de la autopreservación de la humanidad, y la de hacer todo esto no evitando las nuevas tecnologías sino ‘atravesándolas’” (Vera Barros, 2015: 161). En este capítulo resulta interesante retomar las consideraciones benjaminianas en torno a la Estética y a la Historia del Arte a fin de abordar cierta producción artística contemporánea, desde prácticas que logran desbordar el paradigma moderno y se sirven de las tecnologías del modo sugerido por Benjamin.
Facultad de Artes
description Uno de los intereses primordiales de Walter Benjamin consiste en construir un modo de restaurar la fuerza sensitiva de las imágenes que la estetización de la política les quita. Esto es, piensa cómo devolver la mirada, cómo revertir la organización de la percepción sinestésica que cae en el adormecimiento. Toma posición porque quiere invertir dialécticamente la estética, recobrar su modo cognitivo de estar en contacto con lo real. En este sentido, la relectura sobre la temática de Didi-Huberman abrirá la afirmación de que la imagen toca lo real. Buck- Morss realiza un análisis sobre el ensayo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” y, en primer lugar, contextualiza el período en que Benjamin escribe. De este modo, expone la forma en que se extiende la política como espectáculo en torno a un mundo televisual, particularmente desde el fascismo. Por ello, Benjamin, desde sus escritos, alerta sobre la alienación sensorial que es el nodo principal de la estetización de la política. Esta condición sensorial es propia de la modernidad. Desmontar el bloqueo de la actividad política como práctica humana de transformación se inscribe dentro de una humanidad que busca en la guerra la satisfacción artística de los sentidos mediante la técnica. La humanidad moderna es objeto de contemplación de sí misma: su propia aniquilación deviene como goce estético de primer orden. Llegado a este punto, Benjamin le exige al arte romper la anestesia, “restaurar la fuerza instintiva de los sentidos corporales humanos por el bien de la autopreservación de la humanidad, y la de hacer todo esto no evitando las nuevas tecnologías sino ‘atravesándolas’” (Vera Barros, 2015: 161). En este capítulo resulta interesante retomar las consideraciones benjaminianas en torno a la Estética y a la Historia del Arte a fin de abordar cierta producción artística contemporánea, desde prácticas que logran desbordar el paradigma moderno y se sirven de las tecnologías del modo sugerido por Benjamin.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131822
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1330-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52470
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95-103
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553345531904
score 13.13397