Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba

Autores
Copparoni, María Luján
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Escudero, María Carolina
Hours, Germán
Descripción
Esta investigación se puede sintetizar en la idea de que, la presencia de las danzas de encuentro social dentro del currículo, transformada en un contenido educativo, responde a premisas capitalistas, lo que no implica que sean realmente significativas para la sociedad, sino que su tratamiento en este ámbito si lo es para los grupos de poder. Estas prácticas definidas en el currículo y las palabras seleccionadas para establecerlas, tienen una carga ideológica que instala y condiciona las relaciones entre el Estado y la sociedad y, por lo tanto, el tipo de ciudadane a educar. El objeto de investigación de esta tesis son las danzas de encuentro social. Para algunes, estas danzas son parte de lo que se denomina danzas actuales o de moda, y para otres se corresponden con manifestaciones populares que se fueron transformando en costumbres culturales. Las danzas de encuentro social se circunscriben al mundo del currículo y, por ello, al lenguaje pedagógico, lo que posibilita poner la mirada sobre los procesos de producción y de reproducción del saber, el contexto social y cultural al que representan y van a orientar sus acciones y las condiciones de ese contexto social. Entendemos que la noción de currículo es una concepción moderna occidental y, por lo tanto, capitalista, en el sentido más extenso de su definición. Por lo tanto, se puede afirmar que lo que se reproduce en esta noción de currículo son lógicas dominantes o claramente influidas por ellas, dejando fuera a otras posibles, siempre más débiles, en la lucha por la legitimación institucional, pero que indudablemente no dejan de representar a diversos grupos poblacionales que componen a la sociedad, obviamente, también minoritarios. En este punto se halla la base de la incorporación en el currículo de este tipo de prácticas populares, según el discurso pedagógico expuesto en los argumentos curriculares. Uno de los supuestos aportes de la Pedagogía a la “políticamente correcta” cuestión de la inclusión social. En este trabajo se analizaron los conceptos y el uso de las palabras en el sistema educativo y para ello, se tuvo en cuenta permanentemente como perspectiva de análisis que ningún hecho es natural, sino siempre político. Siguiendo esta premisa, uno de los recursos metodológicos, pero también epistemológicos que nos planteamos, fue analizar cada término como una herramienta que nos permitiera precisar los usos que conllevan. Buscamos desarrollar un abordaje de carácter político y hermenéutico, en el que el sujeto y el cuerpo, y las técnicas que operan sobre elles, ocupan un lugar preponderante, y nos propusimos analizar las prácticas, los sentidos, y también las significaciones y alcances que éstas construyen, lo que posibilitó tener una mirada crítica sobre el objeto y las instituciones en que se desarrolla, como así también, recurrir en algunos pasajes de la investigación a la revisión epistemológica para registrar los supuestos que subyacen en cada argumento con peso en el discurso y así establecer la teorización necesaria que requirió la investigación para obtener la forma final. Nuestra postura sostiene que en las danzas de encuentro social el acento está puesto sobre el control y el manejo de los sujetos a través de los cuerpos, amparado en una práctica que supone el trabajo sobre las emociones, con un discurso que proclama la libertad, la democracia o la igualdad, pero que disimula cierta preservación de jerarquías, privilegios y desigualdades, sirviendo de este modo burocrático moderno.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Danza
Cuerpo
Investigación sobre el currículo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102048

id SEDICI_17605b6fc81f0a8ce9c95fdbf5d6492e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102048
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de CórdobaCopparoni, María LujánEducación FísicaDanzaCuerpoInvestigación sobre el currículoEsta investigación se puede sintetizar en la idea de que, la presencia de las danzas de encuentro social dentro del currículo, transformada en un contenido educativo, responde a premisas capitalistas, lo que no implica que sean realmente significativas para la sociedad, sino que su tratamiento en este ámbito si lo es para los grupos de poder. Estas prácticas definidas en el currículo y las palabras seleccionadas para establecerlas, tienen una carga ideológica que instala y condiciona las relaciones entre el Estado y la sociedad y, por lo tanto, el tipo de ciudadane a educar. El objeto de investigación de esta tesis son las danzas de encuentro social. Para algunes, estas danzas son parte de lo que se denomina danzas actuales o de moda, y para otres se corresponden con manifestaciones populares que se fueron transformando en costumbres culturales. Las danzas de encuentro social se circunscriben al mundo del currículo y, por ello, al lenguaje pedagógico, lo que posibilita poner la mirada sobre los procesos de producción y de reproducción del saber, el contexto social y cultural al que representan y van a orientar sus acciones y las condiciones de ese contexto social. Entendemos que la noción de currículo es una concepción moderna occidental y, por lo tanto, capitalista, en el sentido más extenso de su definición. Por lo tanto, se puede afirmar que lo que se reproduce en esta noción de currículo son lógicas dominantes o claramente influidas por ellas, dejando fuera a otras posibles, siempre más débiles, en la lucha por la legitimación institucional, pero que indudablemente no dejan de representar a diversos grupos poblacionales que componen a la sociedad, obviamente, también minoritarios. En este punto se halla la base de la incorporación en el currículo de este tipo de prácticas populares, según el discurso pedagógico expuesto en los argumentos curriculares. Uno de los supuestos aportes de la Pedagogía a la “políticamente correcta” cuestión de la inclusión social. En este trabajo se analizaron los conceptos y el uso de las palabras en el sistema educativo y para ello, se tuvo en cuenta permanentemente como perspectiva de análisis que ningún hecho es natural, sino siempre político. Siguiendo esta premisa, uno de los recursos metodológicos, pero también epistemológicos que nos planteamos, fue analizar cada término como una herramienta que nos permitiera precisar los usos que conllevan. Buscamos desarrollar un abordaje de carácter político y hermenéutico, en el que el sujeto y el cuerpo, y las técnicas que operan sobre elles, ocupan un lugar preponderante, y nos propusimos analizar las prácticas, los sentidos, y también las significaciones y alcances que éstas construyen, lo que posibilitó tener una mirada crítica sobre el objeto y las instituciones en que se desarrolla, como así también, recurrir en algunos pasajes de la investigación a la revisión epistemológica para registrar los supuestos que subyacen en cada argumento con peso en el discurso y así establecer la teorización necesaria que requirió la investigación para obtener la forma final. Nuestra postura sostiene que en las danzas de encuentro social el acento está puesto sobre el control y el manejo de los sujetos a través de los cuerpos, amparado en una práctica que supone el trabajo sobre las emociones, con un discurso que proclama la libertad, la democracia o la igualdad, pero que disimula cierta preservación de jerarquías, privilegios y desigualdades, sirviendo de este modo burocrático moderno.Magister en Educación CorporalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscudero, María CarolinaHours, Germán2020-07-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102048https://doi.org/10.35537/10915/102048spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102048Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:25.17SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
title Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
spellingShingle Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
Copparoni, María Luján
Educación Física
Danza
Cuerpo
Investigación sobre el currículo
title_short Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
title_full Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
title_fullStr Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
title_sort Danza y currículo : El caso de las danzas de encuentro social en el currículo de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Copparoni, María Luján
author Copparoni, María Luján
author_facet Copparoni, María Luján
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escudero, María Carolina
Hours, Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Danza
Cuerpo
Investigación sobre el currículo
topic Educación Física
Danza
Cuerpo
Investigación sobre el currículo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se puede sintetizar en la idea de que, la presencia de las danzas de encuentro social dentro del currículo, transformada en un contenido educativo, responde a premisas capitalistas, lo que no implica que sean realmente significativas para la sociedad, sino que su tratamiento en este ámbito si lo es para los grupos de poder. Estas prácticas definidas en el currículo y las palabras seleccionadas para establecerlas, tienen una carga ideológica que instala y condiciona las relaciones entre el Estado y la sociedad y, por lo tanto, el tipo de ciudadane a educar. El objeto de investigación de esta tesis son las danzas de encuentro social. Para algunes, estas danzas son parte de lo que se denomina danzas actuales o de moda, y para otres se corresponden con manifestaciones populares que se fueron transformando en costumbres culturales. Las danzas de encuentro social se circunscriben al mundo del currículo y, por ello, al lenguaje pedagógico, lo que posibilita poner la mirada sobre los procesos de producción y de reproducción del saber, el contexto social y cultural al que representan y van a orientar sus acciones y las condiciones de ese contexto social. Entendemos que la noción de currículo es una concepción moderna occidental y, por lo tanto, capitalista, en el sentido más extenso de su definición. Por lo tanto, se puede afirmar que lo que se reproduce en esta noción de currículo son lógicas dominantes o claramente influidas por ellas, dejando fuera a otras posibles, siempre más débiles, en la lucha por la legitimación institucional, pero que indudablemente no dejan de representar a diversos grupos poblacionales que componen a la sociedad, obviamente, también minoritarios. En este punto se halla la base de la incorporación en el currículo de este tipo de prácticas populares, según el discurso pedagógico expuesto en los argumentos curriculares. Uno de los supuestos aportes de la Pedagogía a la “políticamente correcta” cuestión de la inclusión social. En este trabajo se analizaron los conceptos y el uso de las palabras en el sistema educativo y para ello, se tuvo en cuenta permanentemente como perspectiva de análisis que ningún hecho es natural, sino siempre político. Siguiendo esta premisa, uno de los recursos metodológicos, pero también epistemológicos que nos planteamos, fue analizar cada término como una herramienta que nos permitiera precisar los usos que conllevan. Buscamos desarrollar un abordaje de carácter político y hermenéutico, en el que el sujeto y el cuerpo, y las técnicas que operan sobre elles, ocupan un lugar preponderante, y nos propusimos analizar las prácticas, los sentidos, y también las significaciones y alcances que éstas construyen, lo que posibilitó tener una mirada crítica sobre el objeto y las instituciones en que se desarrolla, como así también, recurrir en algunos pasajes de la investigación a la revisión epistemológica para registrar los supuestos que subyacen en cada argumento con peso en el discurso y así establecer la teorización necesaria que requirió la investigación para obtener la forma final. Nuestra postura sostiene que en las danzas de encuentro social el acento está puesto sobre el control y el manejo de los sujetos a través de los cuerpos, amparado en una práctica que supone el trabajo sobre las emociones, con un discurso que proclama la libertad, la democracia o la igualdad, pero que disimula cierta preservación de jerarquías, privilegios y desigualdades, sirviendo de este modo burocrático moderno.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación se puede sintetizar en la idea de que, la presencia de las danzas de encuentro social dentro del currículo, transformada en un contenido educativo, responde a premisas capitalistas, lo que no implica que sean realmente significativas para la sociedad, sino que su tratamiento en este ámbito si lo es para los grupos de poder. Estas prácticas definidas en el currículo y las palabras seleccionadas para establecerlas, tienen una carga ideológica que instala y condiciona las relaciones entre el Estado y la sociedad y, por lo tanto, el tipo de ciudadane a educar. El objeto de investigación de esta tesis son las danzas de encuentro social. Para algunes, estas danzas son parte de lo que se denomina danzas actuales o de moda, y para otres se corresponden con manifestaciones populares que se fueron transformando en costumbres culturales. Las danzas de encuentro social se circunscriben al mundo del currículo y, por ello, al lenguaje pedagógico, lo que posibilita poner la mirada sobre los procesos de producción y de reproducción del saber, el contexto social y cultural al que representan y van a orientar sus acciones y las condiciones de ese contexto social. Entendemos que la noción de currículo es una concepción moderna occidental y, por lo tanto, capitalista, en el sentido más extenso de su definición. Por lo tanto, se puede afirmar que lo que se reproduce en esta noción de currículo son lógicas dominantes o claramente influidas por ellas, dejando fuera a otras posibles, siempre más débiles, en la lucha por la legitimación institucional, pero que indudablemente no dejan de representar a diversos grupos poblacionales que componen a la sociedad, obviamente, también minoritarios. En este punto se halla la base de la incorporación en el currículo de este tipo de prácticas populares, según el discurso pedagógico expuesto en los argumentos curriculares. Uno de los supuestos aportes de la Pedagogía a la “políticamente correcta” cuestión de la inclusión social. En este trabajo se analizaron los conceptos y el uso de las palabras en el sistema educativo y para ello, se tuvo en cuenta permanentemente como perspectiva de análisis que ningún hecho es natural, sino siempre político. Siguiendo esta premisa, uno de los recursos metodológicos, pero también epistemológicos que nos planteamos, fue analizar cada término como una herramienta que nos permitiera precisar los usos que conllevan. Buscamos desarrollar un abordaje de carácter político y hermenéutico, en el que el sujeto y el cuerpo, y las técnicas que operan sobre elles, ocupan un lugar preponderante, y nos propusimos analizar las prácticas, los sentidos, y también las significaciones y alcances que éstas construyen, lo que posibilitó tener una mirada crítica sobre el objeto y las instituciones en que se desarrolla, como así también, recurrir en algunos pasajes de la investigación a la revisión epistemológica para registrar los supuestos que subyacen en cada argumento con peso en el discurso y así establecer la teorización necesaria que requirió la investigación para obtener la forma final. Nuestra postura sostiene que en las danzas de encuentro social el acento está puesto sobre el control y el manejo de los sujetos a través de los cuerpos, amparado en una práctica que supone el trabajo sobre las emociones, con un discurso que proclama la libertad, la democracia o la igualdad, pero que disimula cierta preservación de jerarquías, privilegios y desigualdades, sirviendo de este modo burocrático moderno.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102048
https://doi.org/10.35537/10915/102048
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102048
https://doi.org/10.35537/10915/102048
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260429928136704
score 13.13397