La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos
- Autores
- Rosas, Carolina
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mi interés se enmarca en el campo de los estudios de población; más precisamente en el de la migración internacional. Luego de una pequeña investigación sobre migración forzada de mujeres y niños indígenas guatemaltecos hacia Chiapas, México, en la que busqué aproximarme a los vínculos entre la condición de refugiado y los daños a la salud reproductiva, me concentré en analizar algunas relaciones entre el sistema de género y el fenómeno de la migración internacional irregular. He realizado dos investigaciones al respecto: en la primera, me enfoqué en los efectos que la migración produce en ciertos mandatos de la masculinidad (el rol de proveedor, el control sobre la mujer y la autoridad en el hogar, la valentía y la toma de riesgos). Realicé el trabajo de campo (abordaje cualitativo) en una localidad rural llamada El Cardal, en el estado de Veracruz, México y su principal destino, la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos; se trataba de un flujo con un alto componente masculino. En la segunda, abordé los condicionantes de género que operan en las decisiones migratorias de varones y mujeres, así como las consecuencias que el movimiento acarrea en la situación de ambos y en sus relaciones. Llevé adelante el trabajo de campo en la Ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, con población nacida en Perú. A diferencia de la investigación anterior, en esta última abordé un flujo con una alta selectividad a favor de las mujeres; otorgué a la feminidad y a la masculinidad la misma importancia; analicé aspectos pre y pos migratorios; implementé un abordaje metodológico mixto, ya que además de entrevistas en profundidad se levantó la Encuesta sobre Migración peruana y Género en el AMBA (EMIGE-2007). me interesa enfatizar la importancia que la perspectiva de género tiene para el conocimiento de las migraciones internacionales. El fin último de estas reflexiones es poner a la discusión y a la crítica algunos de los criterios teóricos y metodológicos que he utilizado en mis investigaciones.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Perspectiva de género
Investigación
Migración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109488
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_16e5a3196fa616eff3b4646a5a67a15a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109488 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicosRosas, CarolinaSociologíaPerspectiva de géneroInvestigaciónMigraciónMi interés se enmarca en el campo de los estudios de población; más precisamente en el de la migración internacional. Luego de una pequeña investigación sobre migración forzada de mujeres y niños indígenas guatemaltecos hacia Chiapas, México, en la que busqué aproximarme a los vínculos entre la condición de refugiado y los daños a la salud reproductiva, me concentré en analizar algunas relaciones entre el sistema de género y el fenómeno de la migración internacional irregular. He realizado dos investigaciones al respecto: en la primera, me enfoqué en los efectos que la migración produce en ciertos mandatos de la masculinidad (el rol de proveedor, el control sobre la mujer y la autoridad en el hogar, la valentía y la toma de riesgos). Realicé el trabajo de campo (abordaje cualitativo) en una localidad rural llamada El Cardal, en el estado de Veracruz, México y su principal destino, la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos; se trataba de un flujo con un alto componente masculino. En la segunda, abordé los condicionantes de género que operan en las decisiones migratorias de varones y mujeres, así como las consecuencias que el movimiento acarrea en la situación de ambos y en sus relaciones. Llevé adelante el trabajo de campo en la Ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, con población nacida en Perú. A diferencia de la investigación anterior, en esta última abordé un flujo con una alta selectividad a favor de las mujeres; otorgué a la feminidad y a la masculinidad la misma importancia; analicé aspectos pre y pos migratorios; implementé un abordaje metodológico mixto, ya que además de entrevistas en profundidad se levantó la Encuesta sobre Migración peruana y Género en el AMBA (EMIGE-2007). me interesa enfatizar la importancia que la perspectiva de género tiene para el conocimiento de las migraciones internacionales. El fin último de estas reflexiones es poner a la discusión y a la crítica algunos de los criterios teóricos y metodológicos que he utilizado en mis investigaciones.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109488<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9554info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:16:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109488Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:14.144SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
title |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
spellingShingle |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos Rosas, Carolina Sociología Perspectiva de género Investigación Migración |
title_short |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
title_full |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
title_fullStr |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
title_full_unstemmed |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
title_sort |
La perspectiva de género en los estudios de migración : Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosas, Carolina |
author |
Rosas, Carolina |
author_facet |
Rosas, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Perspectiva de género Investigación Migración |
topic |
Sociología Perspectiva de género Investigación Migración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mi interés se enmarca en el campo de los estudios de población; más precisamente en el de la migración internacional. Luego de una pequeña investigación sobre migración forzada de mujeres y niños indígenas guatemaltecos hacia Chiapas, México, en la que busqué aproximarme a los vínculos entre la condición de refugiado y los daños a la salud reproductiva, me concentré en analizar algunas relaciones entre el sistema de género y el fenómeno de la migración internacional irregular. He realizado dos investigaciones al respecto: en la primera, me enfoqué en los efectos que la migración produce en ciertos mandatos de la masculinidad (el rol de proveedor, el control sobre la mujer y la autoridad en el hogar, la valentía y la toma de riesgos). Realicé el trabajo de campo (abordaje cualitativo) en una localidad rural llamada El Cardal, en el estado de Veracruz, México y su principal destino, la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos; se trataba de un flujo con un alto componente masculino. En la segunda, abordé los condicionantes de género que operan en las decisiones migratorias de varones y mujeres, así como las consecuencias que el movimiento acarrea en la situación de ambos y en sus relaciones. Llevé adelante el trabajo de campo en la Ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, con población nacida en Perú. A diferencia de la investigación anterior, en esta última abordé un flujo con una alta selectividad a favor de las mujeres; otorgué a la feminidad y a la masculinidad la misma importancia; analicé aspectos pre y pos migratorios; implementé un abordaje metodológico mixto, ya que además de entrevistas en profundidad se levantó la Encuesta sobre Migración peruana y Género en el AMBA (EMIGE-2007). me interesa enfatizar la importancia que la perspectiva de género tiene para el conocimiento de las migraciones internacionales. El fin último de estas reflexiones es poner a la discusión y a la crítica algunos de los criterios teóricos y metodológicos que he utilizado en mis investigaciones. Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Mi interés se enmarca en el campo de los estudios de población; más precisamente en el de la migración internacional. Luego de una pequeña investigación sobre migración forzada de mujeres y niños indígenas guatemaltecos hacia Chiapas, México, en la que busqué aproximarme a los vínculos entre la condición de refugiado y los daños a la salud reproductiva, me concentré en analizar algunas relaciones entre el sistema de género y el fenómeno de la migración internacional irregular. He realizado dos investigaciones al respecto: en la primera, me enfoqué en los efectos que la migración produce en ciertos mandatos de la masculinidad (el rol de proveedor, el control sobre la mujer y la autoridad en el hogar, la valentía y la toma de riesgos). Realicé el trabajo de campo (abordaje cualitativo) en una localidad rural llamada El Cardal, en el estado de Veracruz, México y su principal destino, la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos; se trataba de un flujo con un alto componente masculino. En la segunda, abordé los condicionantes de género que operan en las decisiones migratorias de varones y mujeres, así como las consecuencias que el movimiento acarrea en la situación de ambos y en sus relaciones. Llevé adelante el trabajo de campo en la Ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, con población nacida en Perú. A diferencia de la investigación anterior, en esta última abordé un flujo con una alta selectividad a favor de las mujeres; otorgué a la feminidad y a la masculinidad la misma importancia; analicé aspectos pre y pos migratorios; implementé un abordaje metodológico mixto, ya que además de entrevistas en profundidad se levantó la Encuesta sobre Migración peruana y Género en el AMBA (EMIGE-2007). me interesa enfatizar la importancia que la perspectiva de género tiene para el conocimiento de las migraciones internacionales. El fin último de estas reflexiones es poner a la discusión y a la crítica algunos de los criterios teóricos y metodológicos que he utilizado en mis investigaciones. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109488 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109488 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9554 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064220521627648 |
score |
12.891075 |