Proyecto Aula 20: Cubo C+C

Autores
Langer, Patricia; Castañeda, Valeria; Fostel, Juan
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La geometría, el diseño paramétrico y la propia arquitectura se ensamblan para definir un proceso que permite viabilizar y realizar las ideas del arquitecto. En la Cátedra de Matemática N°3 FAU-UNLP consideramos fundamental y necesario poseer una base de conocimientos geométricos y de representación mediante los diferentes sistemas, tanto a la hora de proyectar como de construir. Es a partir de ese momento, y percibida la generación y representación gráfica de las cónicas y cuádricas en dos dimensiones, cuando se siente la “necesidad y curiosidad” de trasladar esos conocimientos adquiridos a un ordenador para, a través del correspondiente software, obtener su representación en tres dimensiones. La expresividad de las tres dimensiones y, sobre todo, la información gráfica en movimiento permite plasmar de forma dinámica el proceso seguido en el análisis de la generación proyectiva de una curva o una superficie y su representación. La vinculación entre la generación de curvas y superficies y los espacios arquitectónicos constituye un campo interesante que integra imaginación, técnica y matemáticas dando lugar a diseños muy originales. En el trabajo que compartimos, desarrollamos cómo y por qué surgen estas curvas y superficies, y también su formulación matemática. Propusimos dar continuidad a la temática desarrollada en la asignatura Matemática Aplicada y trabajar en una experiencia áulica relacionada con geometrías 2D-3D, profundizando en la percepción de las formas y los aspectos geométricos relevantes para el diseño bidimensional y tridimensional. Abordamos la geometría desde su aspecto formal (físico y visual) para luego concretarlo en las correspondientes ecuaciones o algoritmos matemáticos. Para reconocer las transformaciones dinámicas y su poder generativo, utilizamos la técnica de “modelado con herramientas paramétricas”, esto permitió desarrollar al máximo las potencialidades imaginativas para el diseño, basadas en el hacer, el pensar y el reflexionar. Finalmente describimos la experiencia en el aula-taller y compartimos algunas conclusiones respecto a la resolución del diseño del CUBO C+C.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Curvas y superficies 2D y 3D
Diseño paramétrico
Materialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160056

id SEDICI_169df9ebdbcfa5f12d8b96c1a448f6f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160056
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proyecto Aula 20: Cubo C+CLanger, PatriciaCastañeda, ValeriaFostel, JuanArquitecturaEducaciónCurvas y superficies 2D y 3DDiseño paramétricoMaterialidadLa geometría, el diseño paramétrico y la propia arquitectura se ensamblan para definir un proceso que permite viabilizar y realizar las ideas del arquitecto. En la Cátedra de Matemática N°3 FAU-UNLP consideramos fundamental y necesario poseer una base de conocimientos geométricos y de representación mediante los diferentes sistemas, tanto a la hora de proyectar como de construir. Es a partir de ese momento, y percibida la generación y representación gráfica de las cónicas y cuádricas en dos dimensiones, cuando se siente la “necesidad y curiosidad” de trasladar esos conocimientos adquiridos a un ordenador para, a través del correspondiente software, obtener su representación en tres dimensiones. La expresividad de las tres dimensiones y, sobre todo, la información gráfica en movimiento permite plasmar de forma dinámica el proceso seguido en el análisis de la generación proyectiva de una curva o una superficie y su representación. La vinculación entre la generación de curvas y superficies y los espacios arquitectónicos constituye un campo interesante que integra imaginación, técnica y matemáticas dando lugar a diseños muy originales. En el trabajo que compartimos, desarrollamos cómo y por qué surgen estas curvas y superficies, y también su formulación matemática. Propusimos dar continuidad a la temática desarrollada en la asignatura Matemática Aplicada y trabajar en una experiencia áulica relacionada con geometrías 2D-3D, profundizando en la percepción de las formas y los aspectos geométricos relevantes para el diseño bidimensional y tridimensional. Abordamos la geometría desde su aspecto formal (físico y visual) para luego concretarlo en las correspondientes ecuaciones o algoritmos matemáticos. Para reconocer las transformaciones dinámicas y su poder generativo, utilizamos la técnica de “modelado con herramientas paramétricas”, esto permitió desarrollar al máximo las potencialidades imaginativas para el diseño, basadas en el hacer, el pensar y el reflexionar. Finalmente describimos la experiencia en el aula-taller y compartimos algunas conclusiones respecto a la resolución del diseño del CUBO C+C.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf207-218http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160056spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-692-362-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:46:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160056Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:46:58.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto Aula 20: Cubo C+C
title Proyecto Aula 20: Cubo C+C
spellingShingle Proyecto Aula 20: Cubo C+C
Langer, Patricia
Arquitectura
Educación
Curvas y superficies 2D y 3D
Diseño paramétrico
Materialidad
title_short Proyecto Aula 20: Cubo C+C
title_full Proyecto Aula 20: Cubo C+C
title_fullStr Proyecto Aula 20: Cubo C+C
title_full_unstemmed Proyecto Aula 20: Cubo C+C
title_sort Proyecto Aula 20: Cubo C+C
dc.creator.none.fl_str_mv Langer, Patricia
Castañeda, Valeria
Fostel, Juan
author Langer, Patricia
author_facet Langer, Patricia
Castañeda, Valeria
Fostel, Juan
author_role author
author2 Castañeda, Valeria
Fostel, Juan
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Curvas y superficies 2D y 3D
Diseño paramétrico
Materialidad
topic Arquitectura
Educación
Curvas y superficies 2D y 3D
Diseño paramétrico
Materialidad
dc.description.none.fl_txt_mv La geometría, el diseño paramétrico y la propia arquitectura se ensamblan para definir un proceso que permite viabilizar y realizar las ideas del arquitecto. En la Cátedra de Matemática N°3 FAU-UNLP consideramos fundamental y necesario poseer una base de conocimientos geométricos y de representación mediante los diferentes sistemas, tanto a la hora de proyectar como de construir. Es a partir de ese momento, y percibida la generación y representación gráfica de las cónicas y cuádricas en dos dimensiones, cuando se siente la “necesidad y curiosidad” de trasladar esos conocimientos adquiridos a un ordenador para, a través del correspondiente software, obtener su representación en tres dimensiones. La expresividad de las tres dimensiones y, sobre todo, la información gráfica en movimiento permite plasmar de forma dinámica el proceso seguido en el análisis de la generación proyectiva de una curva o una superficie y su representación. La vinculación entre la generación de curvas y superficies y los espacios arquitectónicos constituye un campo interesante que integra imaginación, técnica y matemáticas dando lugar a diseños muy originales. En el trabajo que compartimos, desarrollamos cómo y por qué surgen estas curvas y superficies, y también su formulación matemática. Propusimos dar continuidad a la temática desarrollada en la asignatura Matemática Aplicada y trabajar en una experiencia áulica relacionada con geometrías 2D-3D, profundizando en la percepción de las formas y los aspectos geométricos relevantes para el diseño bidimensional y tridimensional. Abordamos la geometría desde su aspecto formal (físico y visual) para luego concretarlo en las correspondientes ecuaciones o algoritmos matemáticos. Para reconocer las transformaciones dinámicas y su poder generativo, utilizamos la técnica de “modelado con herramientas paramétricas”, esto permitió desarrollar al máximo las potencialidades imaginativas para el diseño, basadas en el hacer, el pensar y el reflexionar. Finalmente describimos la experiencia en el aula-taller y compartimos algunas conclusiones respecto a la resolución del diseño del CUBO C+C.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La geometría, el diseño paramétrico y la propia arquitectura se ensamblan para definir un proceso que permite viabilizar y realizar las ideas del arquitecto. En la Cátedra de Matemática N°3 FAU-UNLP consideramos fundamental y necesario poseer una base de conocimientos geométricos y de representación mediante los diferentes sistemas, tanto a la hora de proyectar como de construir. Es a partir de ese momento, y percibida la generación y representación gráfica de las cónicas y cuádricas en dos dimensiones, cuando se siente la “necesidad y curiosidad” de trasladar esos conocimientos adquiridos a un ordenador para, a través del correspondiente software, obtener su representación en tres dimensiones. La expresividad de las tres dimensiones y, sobre todo, la información gráfica en movimiento permite plasmar de forma dinámica el proceso seguido en el análisis de la generación proyectiva de una curva o una superficie y su representación. La vinculación entre la generación de curvas y superficies y los espacios arquitectónicos constituye un campo interesante que integra imaginación, técnica y matemáticas dando lugar a diseños muy originales. En el trabajo que compartimos, desarrollamos cómo y por qué surgen estas curvas y superficies, y también su formulación matemática. Propusimos dar continuidad a la temática desarrollada en la asignatura Matemática Aplicada y trabajar en una experiencia áulica relacionada con geometrías 2D-3D, profundizando en la percepción de las formas y los aspectos geométricos relevantes para el diseño bidimensional y tridimensional. Abordamos la geometría desde su aspecto formal (físico y visual) para luego concretarlo en las correspondientes ecuaciones o algoritmos matemáticos. Para reconocer las transformaciones dinámicas y su poder generativo, utilizamos la técnica de “modelado con herramientas paramétricas”, esto permitió desarrollar al máximo las potencialidades imaginativas para el diseño, basadas en el hacer, el pensar y el reflexionar. Finalmente describimos la experiencia en el aula-taller y compartimos algunas conclusiones respecto a la resolución del diseño del CUBO C+C.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160056
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-692-362-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
207-218
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428659260948480
score 13.10058