De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011
- Autores
- Rosendo, Juan Pablo; Schuttenberg, Mauricio
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de los años neoliberales y como consecuencia de ellos, se operó en la sociedad argentina y latinoamericana una reconfiguración de fuerzas sociales y políticas que marcaron una ruptura con la anterior etapa. Desde el Triunfo de Chávez en Venezuela, hasta la asunción de un presidente indígena en Bolivia, pasando por la pueblada nacional que derrocó al gobierno aliancista de De la Rúa; podemos inscribir al kirchnerismo en esas transformaciones. En el nuevo marco político regional, Etchmendy (2007), sostiene que hay dos clases de gobiernos que disputan o intentan limitar la hegemonía norteamericana en América Latina, un grupo de países están o han estado gobernados en los últimos 10 años por gobiernos que heredaron las tradiciones de la izquierda en la región (Lula, en Brasil y Bachelet en Chile) pero que sin embargo es en aquellos países que se hallan gobernados por lideres provenientes de las tradiciones populistas latinoamericanas donde se han producido las mayores transformaciones. El período abierto en 2003 con la asunción de Kirchner marca una ruptura en las formas de vinculación del Gobierno con los distintos actores sociales que habían cuestionado el orden neoliberal reconfigurando de esa forma el espacio político. De esta forma, la ponencia apunta a repensar los liderazgos de las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2011) en torno al problema de la reconstrucción de la tradición peronista en un nuevo contexto socio histórico. Esta cuestión ha sido abordada desde otras miradas que pusieron su foco en el problema de la institucionalidad afectada por una suerte de retorno del populismo o bien por otras que vuelven sobre el argumento del peronismo como partido del orden que implementa, una vez más, un bonapartismo que ahoga expectativas de cambio que venían de la crisis de 2001.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Historia
peronismo
kirchnerismo
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160824
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1657ed10d2bcc49cb4a813ff5b83e428 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160824 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011Rosendo, Juan PabloSchuttenberg, MauricioCiencias SocialesHistoriaperonismokirchnerismoPolíticaLuego de los años neoliberales y como consecuencia de ellos, se operó en la sociedad argentina y latinoamericana una reconfiguración de fuerzas sociales y políticas que marcaron una ruptura con la anterior etapa. Desde el Triunfo de Chávez en Venezuela, hasta la asunción de un presidente indígena en Bolivia, pasando por la pueblada nacional que derrocó al gobierno aliancista de De la Rúa; podemos inscribir al kirchnerismo en esas transformaciones. En el nuevo marco político regional, Etchmendy (2007), sostiene que hay dos clases de gobiernos que disputan o intentan limitar la hegemonía norteamericana en América Latina, un grupo de países están o han estado gobernados en los últimos 10 años por gobiernos que heredaron las tradiciones de la izquierda en la región (Lula, en Brasil y Bachelet en Chile) pero que sin embargo es en aquellos países que se hallan gobernados por lideres provenientes de las tradiciones populistas latinoamericanas donde se han producido las mayores transformaciones. El período abierto en 2003 con la asunción de Kirchner marca una ruptura en las formas de vinculación del Gobierno con los distintos actores sociales que habían cuestionado el orden neoliberal reconfigurando de esa forma el espacio político. De esta forma, la ponencia apunta a repensar los liderazgos de las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2011) en torno al problema de la reconstrucción de la tradición peronista en un nuevo contexto socio histórico. Esta cuestión ha sido abordada desde otras miradas que pusieron su foco en el problema de la institucionalidad afectada por una suerte de retorno del populismo o bien por otras que vuelven sobre el argumento del peronismo como partido del orden que implementa, una vez más, un bonapartismo que ahoga expectativas de cambio que venían de la crisis de 2001.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160824spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redesperonismo.org/articulo/de-la-nada-a-la-gloria-la-actualizacion-del-peronismo-en-la-experiencia-kirchnerista-2003-2011/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0731info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160824Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:07.362SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
title |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
spellingShingle |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 Rosendo, Juan Pablo Ciencias Sociales Historia peronismo kirchnerismo Política |
title_short |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
title_full |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
title_fullStr |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
title_full_unstemmed |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
title_sort |
De la nada a la gloria : La actualización del peronismo en la experiencia kirchnerista 2003-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosendo, Juan Pablo Schuttenberg, Mauricio |
author |
Rosendo, Juan Pablo |
author_facet |
Rosendo, Juan Pablo Schuttenberg, Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Schuttenberg, Mauricio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Historia peronismo kirchnerismo Política |
topic |
Ciencias Sociales Historia peronismo kirchnerismo Política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de los años neoliberales y como consecuencia de ellos, se operó en la sociedad argentina y latinoamericana una reconfiguración de fuerzas sociales y políticas que marcaron una ruptura con la anterior etapa. Desde el Triunfo de Chávez en Venezuela, hasta la asunción de un presidente indígena en Bolivia, pasando por la pueblada nacional que derrocó al gobierno aliancista de De la Rúa; podemos inscribir al kirchnerismo en esas transformaciones. En el nuevo marco político regional, Etchmendy (2007), sostiene que hay dos clases de gobiernos que disputan o intentan limitar la hegemonía norteamericana en América Latina, un grupo de países están o han estado gobernados en los últimos 10 años por gobiernos que heredaron las tradiciones de la izquierda en la región (Lula, en Brasil y Bachelet en Chile) pero que sin embargo es en aquellos países que se hallan gobernados por lideres provenientes de las tradiciones populistas latinoamericanas donde se han producido las mayores transformaciones. El período abierto en 2003 con la asunción de Kirchner marca una ruptura en las formas de vinculación del Gobierno con los distintos actores sociales que habían cuestionado el orden neoliberal reconfigurando de esa forma el espacio político. De esta forma, la ponencia apunta a repensar los liderazgos de las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2011) en torno al problema de la reconstrucción de la tradición peronista en un nuevo contexto socio histórico. Esta cuestión ha sido abordada desde otras miradas que pusieron su foco en el problema de la institucionalidad afectada por una suerte de retorno del populismo o bien por otras que vuelven sobre el argumento del peronismo como partido del orden que implementa, una vez más, un bonapartismo que ahoga expectativas de cambio que venían de la crisis de 2001. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Luego de los años neoliberales y como consecuencia de ellos, se operó en la sociedad argentina y latinoamericana una reconfiguración de fuerzas sociales y políticas que marcaron una ruptura con la anterior etapa. Desde el Triunfo de Chávez en Venezuela, hasta la asunción de un presidente indígena en Bolivia, pasando por la pueblada nacional que derrocó al gobierno aliancista de De la Rúa; podemos inscribir al kirchnerismo en esas transformaciones. En el nuevo marco político regional, Etchmendy (2007), sostiene que hay dos clases de gobiernos que disputan o intentan limitar la hegemonía norteamericana en América Latina, un grupo de países están o han estado gobernados en los últimos 10 años por gobiernos que heredaron las tradiciones de la izquierda en la región (Lula, en Brasil y Bachelet en Chile) pero que sin embargo es en aquellos países que se hallan gobernados por lideres provenientes de las tradiciones populistas latinoamericanas donde se han producido las mayores transformaciones. El período abierto en 2003 con la asunción de Kirchner marca una ruptura en las formas de vinculación del Gobierno con los distintos actores sociales que habían cuestionado el orden neoliberal reconfigurando de esa forma el espacio político. De esta forma, la ponencia apunta a repensar los liderazgos de las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2011) en torno al problema de la reconstrucción de la tradición peronista en un nuevo contexto socio histórico. Esta cuestión ha sido abordada desde otras miradas que pusieron su foco en el problema de la institucionalidad afectada por una suerte de retorno del populismo o bien por otras que vuelven sobre el argumento del peronismo como partido del orden que implementa, una vez más, un bonapartismo que ahoga expectativas de cambio que venían de la crisis de 2001. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160824 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160824 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redesperonismo.org/articulo/de-la-nada-a-la-gloria-la-actualizacion-del-peronismo-en-la-experiencia-kirchnerista-2003-2011/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0731 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616291844882432 |
score |
13.070432 |