La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011
- Autores
- Bonet, María Teresa
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La emergencia del Kirchnerismo posterior a la crisis económica y política del 2001, actualiza un debate histórico aún hoy abierto entre los intelectuales y el peronismo. Fundamentalmente recupera la discusión y el pensamiento sobre la política, el desarrollo posible, el futuro deseable, los “cánones” con los cuáles se sostiene, la democracia, el sistema político, la relación entre el estado y los actores económicos predominantes, la “posición de los intelectuales”, la acción colectiva. Los mitos. El propósito de este trabajo es analizar los textos de diversos intelectuales que presentan continuidad en sus modos conceptuales de interpretar el pasado y el presente de los peronismos. Así, Ricardo Sidicaro (2010) plantea las preguntas que probablemente se hiciera la dirigencia kirchnerista antes del acto de gobernar, entre ellas: “¿Cómo revertir la falta de confianza en la clase política?”¿Cómo construir poder o gobierno en una sociedad tan fragmentada? Centra su análisis en la heterogeneidad de los apoyos al Kirchnerismo y en su relación con el gran empresariado y con los sindicatos. Horacio González reflexiona hacia una definición del Kirchnerismo (avatar político novedoso, excepcionalidad, “invención” esperanzadora, etc.) sosteniendo un diálogo constante con los intelectuales que desde sus textos “toman posición”( Nicolás Casullo, Carta Abierta, José Pablo Feinmann, Ernesto Laclau, Beatriz Sarlo, David Viñas, León Rozichtner, Horacio Verbitsky, entre otros) para exponer su propio pensamiento sobre la política, el futuro deseable, la búsqueda de “cánones” de los gobiernos nacional-populares y sus mitos, la democracia, el lugar de la acción colectiva.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
Política
Intelectuales
peronismo
kirchnerismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160796
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f080c821accfde6aee18ebaa167b6bfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160796 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011Bonet, María TeresaCiencias SocialesPolíticaIntelectualesperonismokirchnerismoLa emergencia del Kirchnerismo posterior a la crisis económica y política del 2001, actualiza un debate histórico aún hoy abierto entre los intelectuales y el peronismo. Fundamentalmente recupera la discusión y el pensamiento sobre la política, el desarrollo posible, el futuro deseable, los “cánones” con los cuáles se sostiene, la democracia, el sistema político, la relación entre el estado y los actores económicos predominantes, la “posición de los intelectuales”, la acción colectiva. Los mitos. El propósito de este trabajo es analizar los textos de diversos intelectuales que presentan continuidad en sus modos conceptuales de interpretar el pasado y el presente de los peronismos. Así, Ricardo Sidicaro (2010) plantea las preguntas que probablemente se hiciera la dirigencia kirchnerista antes del acto de gobernar, entre ellas: “¿Cómo revertir la falta de confianza en la clase política?”¿Cómo construir poder o gobierno en una sociedad tan fragmentada? Centra su análisis en la heterogeneidad de los apoyos al Kirchnerismo y en su relación con el gran empresariado y con los sindicatos. Horacio González reflexiona hacia una definición del Kirchnerismo (avatar político novedoso, excepcionalidad, “invención” esperanzadora, etc.) sosteniendo un diálogo constante con los intelectuales que desde sus textos “toman posición”( Nicolás Casullo, Carta Abierta, José Pablo Feinmann, Ernesto Laclau, Beatriz Sarlo, David Viñas, León Rozichtner, Horacio Verbitsky, entre otros) para exponer su propio pensamiento sobre la política, el futuro deseable, la búsqueda de “cánones” de los gobiernos nacional-populares y sus mitos, la democracia, el lugar de la acción colectiva.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redesperonismo.org/articulo/la-actualizacion-de-un-debate-los-intelectuales-y-la-politica-2003-2011/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0731info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:07.294SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
title |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
spellingShingle |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 Bonet, María Teresa Ciencias Sociales Política Intelectuales peronismo kirchnerismo |
title_short |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
title_full |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
title_fullStr |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
title_full_unstemmed |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
title_sort |
La actualización de un debate : Los intelectuales y la política: 2003-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonet, María Teresa |
author |
Bonet, María Teresa |
author_facet |
Bonet, María Teresa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Política Intelectuales peronismo kirchnerismo |
topic |
Ciencias Sociales Política Intelectuales peronismo kirchnerismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La emergencia del Kirchnerismo posterior a la crisis económica y política del 2001, actualiza un debate histórico aún hoy abierto entre los intelectuales y el peronismo. Fundamentalmente recupera la discusión y el pensamiento sobre la política, el desarrollo posible, el futuro deseable, los “cánones” con los cuáles se sostiene, la democracia, el sistema político, la relación entre el estado y los actores económicos predominantes, la “posición de los intelectuales”, la acción colectiva. Los mitos. El propósito de este trabajo es analizar los textos de diversos intelectuales que presentan continuidad en sus modos conceptuales de interpretar el pasado y el presente de los peronismos. Así, Ricardo Sidicaro (2010) plantea las preguntas que probablemente se hiciera la dirigencia kirchnerista antes del acto de gobernar, entre ellas: “¿Cómo revertir la falta de confianza en la clase política?”¿Cómo construir poder o gobierno en una sociedad tan fragmentada? Centra su análisis en la heterogeneidad de los apoyos al Kirchnerismo y en su relación con el gran empresariado y con los sindicatos. Horacio González reflexiona hacia una definición del Kirchnerismo (avatar político novedoso, excepcionalidad, “invención” esperanzadora, etc.) sosteniendo un diálogo constante con los intelectuales que desde sus textos “toman posición”( Nicolás Casullo, Carta Abierta, José Pablo Feinmann, Ernesto Laclau, Beatriz Sarlo, David Viñas, León Rozichtner, Horacio Verbitsky, entre otros) para exponer su propio pensamiento sobre la política, el futuro deseable, la búsqueda de “cánones” de los gobiernos nacional-populares y sus mitos, la democracia, el lugar de la acción colectiva. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La emergencia del Kirchnerismo posterior a la crisis económica y política del 2001, actualiza un debate histórico aún hoy abierto entre los intelectuales y el peronismo. Fundamentalmente recupera la discusión y el pensamiento sobre la política, el desarrollo posible, el futuro deseable, los “cánones” con los cuáles se sostiene, la democracia, el sistema político, la relación entre el estado y los actores económicos predominantes, la “posición de los intelectuales”, la acción colectiva. Los mitos. El propósito de este trabajo es analizar los textos de diversos intelectuales que presentan continuidad en sus modos conceptuales de interpretar el pasado y el presente de los peronismos. Así, Ricardo Sidicaro (2010) plantea las preguntas que probablemente se hiciera la dirigencia kirchnerista antes del acto de gobernar, entre ellas: “¿Cómo revertir la falta de confianza en la clase política?”¿Cómo construir poder o gobierno en una sociedad tan fragmentada? Centra su análisis en la heterogeneidad de los apoyos al Kirchnerismo y en su relación con el gran empresariado y con los sindicatos. Horacio González reflexiona hacia una definición del Kirchnerismo (avatar político novedoso, excepcionalidad, “invención” esperanzadora, etc.) sosteniendo un diálogo constante con los intelectuales que desde sus textos “toman posición”( Nicolás Casullo, Carta Abierta, José Pablo Feinmann, Ernesto Laclau, Beatriz Sarlo, David Viñas, León Rozichtner, Horacio Verbitsky, entre otros) para exponer su propio pensamiento sobre la política, el futuro deseable, la búsqueda de “cánones” de los gobiernos nacional-populares y sus mitos, la democracia, el lugar de la acción colectiva. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160796 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160796 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redesperonismo.org/articulo/la-actualizacion-de-un-debate-los-intelectuales-y-la-politica-2003-2011/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0731 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616291809230848 |
score |
13.070432 |