La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo

Autores
Visciglia, Bárbara Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Norma Beatriz
Descripción
Esta tesis aborda el análisis del tratamiento del concepto de cuerpo que realiza el Licenciado Alejandro Amavet en sus obras, y los rasgos de ese tratamiento en los discursos actuales de la Educación Física, en la Universidad Nacional de La Plata. La inquietud de indagar estos escritos se debe a la riqueza de invención de conocimiento para la época en la que se escribieron. Cuando nos referimos a invención de conocimiento, entendemos siguiendo a Foucault que “el conocimiento no constituye el instinto más antiguo del hombre, o a la inversa, no hay en el comportamiento humano, en apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca a un germen del conocimiento” (Foucault 2008: 5). Pensamos al conocimiento como una construcción y no como algo que se da mágicamente: sin duda alguna, el análisis y la reflexión juegan un papel esencial en esta tarea. En esta investigación partimos de analizar la categoría teórica “cuerpo”, dado que, hasta el momento en que fueron confeccionados los escritos de Alejandro Amavet, no se habían realizado investigaciones en el campo disciplinar de la Educación Física que abordaran el concepto de cuerpo, lo problematizaran y lo analizaran por fuera de una perspectiva biologicista. Lo interesante de realizar un análisis epistemológico de este concepto, es el hecho de poder repensar qué sesgos deja en los discursos actuales de la Educación Física. Las fuentes primarias que tomamos para la investigación son producto del escrito realizado por Alejandro Amavet para obtener el título de profesor en la Universidad Nacional de La Plata, dado que en 1957 no existía la carrera, y por ende era imposible obtener el título; este trabajo fue titulado “Apuntes para una introducción al estudio de la Educación Física”.(Amavet 1957:1) Es de fundamental importancia analizar esta obra, dado que en la misma el autor revela los fundamentos que sustentan la creación de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades, como así también su posicionamiento teórico respecto del cuerpo (que es el concepto nodal a reflexionar en esta tesis) y el análisis de otros conceptos fundamentales que atraviesan al campo disciplinar de la Educación Física. Otra de las fuentes primarias de dicho autor son los tres cuadernillos de Educación Física Renovada, editados en 1967. Cada uno de los cuadernillos presenta una problemática diferente a analizar en el campo de la Educación Física. El cuaderno número uno se resume en una serie de apretados trabajos, que representan, sin embargo, el resultado de investigaciones no habituales en el campo de la Educación Física. La primer problemática que plantea es la de la identidad de la Educación Física; la segunda, la de su necesidad; la tercera, la de su aceptabilidad; y la cuarta y última, la de su aplicabilidad. A pesar de que este cuadernillo no aborda específicamente el concepto de cuerpo, su lectura es imprescindible dado que estas problemáticas nos permiten contextualizar y lograr mejores alcances cuando abordamos el tema del cuerpo dentro del campo disciplinar de la Educación Física. El cuadernillo número dos aborda en profundidad la problemática de la “educación desde y por lo psicofísico”. Asimismo, realiza un enfoque de revisión terminológica que penetra en un campo de investigación no habitual de la Educación Física. Este cuaderno permite analizar las significaciones que Amavet atribuye a conceptos como Educación, Educación Física, lo físico, lo psicofísico, etc. Todas estas categorías teóricas se examinarán exhaustivamente en el capítulo dos de la presente tesis. Por último, el cuadernillo número tres expone la problemática del cuerpo: sin duda alguna, es de gran riqueza para someter a análisis en esta tesis. A continuación exponemos una cita con la que comienza dicho cuadernillo: El tema de esta tercera comunicación queda centrado en el problema capital que, desde siempre, significó el cuerpo humano para la Educación Física. Evidentemente, ante la ausencia de un cuerpo humano capaz de movimiento, la Educación Física no existiría ni se incentivarían las controversias que las distintas filosofías suscitan en el campo antropológico (Amavet 1969: 1). La presente tesis se propone identificar un movimiento de “ruptura epistemológica” en el curso del campo disciplinar de la Educación Física a partir de la propuesta de Alejandro Amavet. El capítulo uno plantea el problema de investigación, para realizar a continuación un rastreo de los documentos primarios, y luego pasar a analizar los antecedentes de la investigación. A partir de allí, nos preguntamos por qué problematizar al cuerpo, intentando poner a la luz por qué investigar esta categoría teórica en los escritos de A. Amavet, y qué incidencia tendría esta investigación en el campo de la Educación Física. Lógicamente, para hablar de Amavet consideramos sustancial describir un poco su vida, para un mayor alcance del análisis. En concomitancia, interpretamos brevemente qué entendemos por “Educación Física Renovada”, en la cual se desarrolla y manipula el concepto de cuerpo impartido por Amavet. En el capítulo dos, titulado “La Construcción del pensamiento de Amavet”, realizamos un análisis y revisión de la invención del pensamiento Amavetiano, en la búsqueda de sus raíces, es decir, de los autores y la corriente de pensamiento en la cual funda su perspectiva Amavet. Aquí aparece la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty, los pensadores más importantes que tomó Amavet para su análisis del cuerpo. Esto no quiere decir que su pensamiento no estuviera influenciado por otras corrientes de pensamiento como las que provenían del marxismo, la Gestalt, el pragmatismo instrumentalista de Dewey (en educación), el estructuralismo genético de Piaget, etc., que sin duda alguna formaban parte de los debates del mundo académico de este período. Pero seleccionamos a la fenomenología en general, y a Merleau Ponty en particular, debido a la constante referencia por parte de Amavet a la hora de hablar de cuerpo en sus escritos. En el capítulo número tres, realizamos un análisis epistemológico del concepto de cuerpo en los escritos de Amavet, efectuando interpretaciones de los artículos y cuadernillos del autor e intentando generar un análisis minucioso de cada concepto, que esté vinculado con nuestro concepto nodal. En este capítulo emergen los conceptos de “cuerpo-ser”, “cuerpo-tener” e “individuo psicofísico diferenciado”, que son analizados y construidos por el autor. En el capítulo cuatro nos proponemos analizar la posibilidad de adopción del discurso Amavetiano en los programas de Teoría de la Educación Física I, II, III, IV; en los programas de Educación Física I, II, III, IV, V y el plan de estudios de la UNLP, claro que siempre en relación al concepto de cuerpo analizado y reinterpretado a lo largo de la tesis. El capítulo cinco establece las consideraciones finales y posibles conclusiones de la tesis, que lógicamente comienzan en la búsqueda de dar respuesta a las preguntas de inicio y de poder concebir en qué medida se hace visible el discurso Amavetiano en los planes y programas actuales de la UNLP.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
discursos
cuerpo
epistemología
Amavet
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54122

id SEDICI_162fae4388a702a407afd97ebe23add8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54122
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpoVisciglia, Bárbara SabrinaEducación FísicadiscursoscuerpoepistemologíaAmavetEsta tesis aborda el análisis del tratamiento del concepto de cuerpo que realiza el Licenciado Alejandro Amavet en sus obras, y los rasgos de ese tratamiento en los discursos actuales de la Educación Física, en la Universidad Nacional de La Plata. La inquietud de indagar estos escritos se debe a la riqueza de invención de conocimiento para la época en la que se escribieron. Cuando nos referimos a invención de conocimiento, entendemos siguiendo a Foucault que “el conocimiento no constituye el instinto más antiguo del hombre, o a la inversa, no hay en el comportamiento humano, en apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca a un germen del conocimiento” (Foucault 2008: 5). Pensamos al conocimiento como una construcción y no como algo que se da mágicamente: sin duda alguna, el análisis y la reflexión juegan un papel esencial en esta tarea. En esta investigación partimos de analizar la categoría teórica “cuerpo”, dado que, hasta el momento en que fueron confeccionados los escritos de Alejandro Amavet, no se habían realizado investigaciones en el campo disciplinar de la Educación Física que abordaran el concepto de cuerpo, lo problematizaran y lo analizaran por fuera de una perspectiva biologicista. Lo interesante de realizar un análisis epistemológico de este concepto, es el hecho de poder repensar qué sesgos deja en los discursos actuales de la Educación Física. Las fuentes primarias que tomamos para la investigación son producto del escrito realizado por Alejandro Amavet para obtener el título de profesor en la Universidad Nacional de La Plata, dado que en 1957 no existía la carrera, y por ende era imposible obtener el título; este trabajo fue titulado “Apuntes para una introducción al estudio de la Educación Física”.(Amavet 1957:1) Es de fundamental importancia analizar esta obra, dado que en la misma el autor revela los fundamentos que sustentan la creación de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades, como así también su posicionamiento teórico respecto del cuerpo (que es el concepto nodal a reflexionar en esta tesis) y el análisis de otros conceptos fundamentales que atraviesan al campo disciplinar de la Educación Física. Otra de las fuentes primarias de dicho autor son los tres cuadernillos de Educación Física Renovada, editados en 1967. Cada uno de los cuadernillos presenta una problemática diferente a analizar en el campo de la Educación Física. El cuaderno número uno se resume en una serie de apretados trabajos, que representan, sin embargo, el resultado de investigaciones no habituales en el campo de la Educación Física. La primer problemática que plantea es la de la identidad de la Educación Física; la segunda, la de su necesidad; la tercera, la de su aceptabilidad; y la cuarta y última, la de su aplicabilidad. A pesar de que este cuadernillo no aborda específicamente el concepto de cuerpo, su lectura es imprescindible dado que estas problemáticas nos permiten contextualizar y lograr mejores alcances cuando abordamos el tema del cuerpo dentro del campo disciplinar de la Educación Física. El cuadernillo número dos aborda en profundidad la problemática de la “educación desde y por lo psicofísico”. Asimismo, realiza un enfoque de revisión terminológica que penetra en un campo de investigación no habitual de la Educación Física. Este cuaderno permite analizar las significaciones que Amavet atribuye a conceptos como Educación, Educación Física, lo físico, lo psicofísico, etc. Todas estas categorías teóricas se examinarán exhaustivamente en el capítulo dos de la presente tesis. Por último, el cuadernillo número tres expone la problemática del cuerpo: sin duda alguna, es de gran riqueza para someter a análisis en esta tesis. A continuación exponemos una cita con la que comienza dicho cuadernillo: El tema de esta tercera comunicación queda centrado en el problema capital que, desde siempre, significó el cuerpo humano para la Educación Física. Evidentemente, ante la ausencia de un cuerpo humano capaz de movimiento, la Educación Física no existiría ni se incentivarían las controversias que las distintas filosofías suscitan en el campo antropológico (Amavet 1969: 1). La presente tesis se propone identificar un movimiento de “ruptura epistemológica” en el curso del campo disciplinar de la Educación Física a partir de la propuesta de Alejandro Amavet. El capítulo uno plantea el problema de investigación, para realizar a continuación un rastreo de los documentos primarios, y luego pasar a analizar los antecedentes de la investigación. A partir de allí, nos preguntamos por qué problematizar al cuerpo, intentando poner a la luz por qué investigar esta categoría teórica en los escritos de A. Amavet, y qué incidencia tendría esta investigación en el campo de la Educación Física. Lógicamente, para hablar de Amavet consideramos sustancial describir un poco su vida, para un mayor alcance del análisis. En concomitancia, interpretamos brevemente qué entendemos por “Educación Física Renovada”, en la cual se desarrolla y manipula el concepto de cuerpo impartido por Amavet. En el capítulo dos, titulado “La Construcción del pensamiento de Amavet”, realizamos un análisis y revisión de la invención del pensamiento Amavetiano, en la búsqueda de sus raíces, es decir, de los autores y la corriente de pensamiento en la cual funda su perspectiva Amavet. Aquí aparece la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty, los pensadores más importantes que tomó Amavet para su análisis del cuerpo. Esto no quiere decir que su pensamiento no estuviera influenciado por otras corrientes de pensamiento como las que provenían del marxismo, la Gestalt, el pragmatismo instrumentalista de Dewey (en educación), el estructuralismo genético de Piaget, etc., que sin duda alguna formaban parte de los debates del mundo académico de este período. Pero seleccionamos a la fenomenología en general, y a Merleau Ponty en particular, debido a la constante referencia por parte de Amavet a la hora de hablar de cuerpo en sus escritos. En el capítulo número tres, realizamos un análisis epistemológico del concepto de cuerpo en los escritos de Amavet, efectuando interpretaciones de los artículos y cuadernillos del autor e intentando generar un análisis minucioso de cada concepto, que esté vinculado con nuestro concepto nodal. En este capítulo emergen los conceptos de “cuerpo-ser”, “cuerpo-tener” e “individuo psicofísico diferenciado”, que son analizados y construidos por el autor. En el capítulo cuatro nos proponemos analizar la posibilidad de adopción del discurso Amavetiano en los programas de Teoría de la Educación Física I, II, III, IV; en los programas de Educación Física I, II, III, IV, V y el plan de estudios de la UNLP, claro que siempre en relación al concepto de cuerpo analizado y reinterpretado a lo largo de la tesis. El capítulo cinco establece las consideraciones finales y posibles conclusiones de la tesis, que lógicamente comienzan en la búsqueda de dar respuesta a las preguntas de inicio y de poder concebir en qué medida se hace visible el discurso Amavetiano en los planes y programas actuales de la UNLP.Magister en Educación CorporalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRodríguez, Norma Beatriz2016-07-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54122https://doi.org/10.35537/10915/54122spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54122Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:45.413SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
title La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
spellingShingle La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
Visciglia, Bárbara Sabrina
Educación Física
discursos
cuerpo
epistemología
Amavet
title_short La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
title_full La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
title_fullStr La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
title_full_unstemmed La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
title_sort La manifiesta presencia del discurso amavetiano en la educación del cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Visciglia, Bárbara Sabrina
author Visciglia, Bárbara Sabrina
author_facet Visciglia, Bárbara Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Norma Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
discursos
cuerpo
epistemología
Amavet
topic Educación Física
discursos
cuerpo
epistemología
Amavet
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda el análisis del tratamiento del concepto de cuerpo que realiza el Licenciado Alejandro Amavet en sus obras, y los rasgos de ese tratamiento en los discursos actuales de la Educación Física, en la Universidad Nacional de La Plata. La inquietud de indagar estos escritos se debe a la riqueza de invención de conocimiento para la época en la que se escribieron. Cuando nos referimos a invención de conocimiento, entendemos siguiendo a Foucault que “el conocimiento no constituye el instinto más antiguo del hombre, o a la inversa, no hay en el comportamiento humano, en apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca a un germen del conocimiento” (Foucault 2008: 5). Pensamos al conocimiento como una construcción y no como algo que se da mágicamente: sin duda alguna, el análisis y la reflexión juegan un papel esencial en esta tarea. En esta investigación partimos de analizar la categoría teórica “cuerpo”, dado que, hasta el momento en que fueron confeccionados los escritos de Alejandro Amavet, no se habían realizado investigaciones en el campo disciplinar de la Educación Física que abordaran el concepto de cuerpo, lo problematizaran y lo analizaran por fuera de una perspectiva biologicista. Lo interesante de realizar un análisis epistemológico de este concepto, es el hecho de poder repensar qué sesgos deja en los discursos actuales de la Educación Física. Las fuentes primarias que tomamos para la investigación son producto del escrito realizado por Alejandro Amavet para obtener el título de profesor en la Universidad Nacional de La Plata, dado que en 1957 no existía la carrera, y por ende era imposible obtener el título; este trabajo fue titulado “Apuntes para una introducción al estudio de la Educación Física”.(Amavet 1957:1) Es de fundamental importancia analizar esta obra, dado que en la misma el autor revela los fundamentos que sustentan la creación de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades, como así también su posicionamiento teórico respecto del cuerpo (que es el concepto nodal a reflexionar en esta tesis) y el análisis de otros conceptos fundamentales que atraviesan al campo disciplinar de la Educación Física. Otra de las fuentes primarias de dicho autor son los tres cuadernillos de Educación Física Renovada, editados en 1967. Cada uno de los cuadernillos presenta una problemática diferente a analizar en el campo de la Educación Física. El cuaderno número uno se resume en una serie de apretados trabajos, que representan, sin embargo, el resultado de investigaciones no habituales en el campo de la Educación Física. La primer problemática que plantea es la de la identidad de la Educación Física; la segunda, la de su necesidad; la tercera, la de su aceptabilidad; y la cuarta y última, la de su aplicabilidad. A pesar de que este cuadernillo no aborda específicamente el concepto de cuerpo, su lectura es imprescindible dado que estas problemáticas nos permiten contextualizar y lograr mejores alcances cuando abordamos el tema del cuerpo dentro del campo disciplinar de la Educación Física. El cuadernillo número dos aborda en profundidad la problemática de la “educación desde y por lo psicofísico”. Asimismo, realiza un enfoque de revisión terminológica que penetra en un campo de investigación no habitual de la Educación Física. Este cuaderno permite analizar las significaciones que Amavet atribuye a conceptos como Educación, Educación Física, lo físico, lo psicofísico, etc. Todas estas categorías teóricas se examinarán exhaustivamente en el capítulo dos de la presente tesis. Por último, el cuadernillo número tres expone la problemática del cuerpo: sin duda alguna, es de gran riqueza para someter a análisis en esta tesis. A continuación exponemos una cita con la que comienza dicho cuadernillo: El tema de esta tercera comunicación queda centrado en el problema capital que, desde siempre, significó el cuerpo humano para la Educación Física. Evidentemente, ante la ausencia de un cuerpo humano capaz de movimiento, la Educación Física no existiría ni se incentivarían las controversias que las distintas filosofías suscitan en el campo antropológico (Amavet 1969: 1). La presente tesis se propone identificar un movimiento de “ruptura epistemológica” en el curso del campo disciplinar de la Educación Física a partir de la propuesta de Alejandro Amavet. El capítulo uno plantea el problema de investigación, para realizar a continuación un rastreo de los documentos primarios, y luego pasar a analizar los antecedentes de la investigación. A partir de allí, nos preguntamos por qué problematizar al cuerpo, intentando poner a la luz por qué investigar esta categoría teórica en los escritos de A. Amavet, y qué incidencia tendría esta investigación en el campo de la Educación Física. Lógicamente, para hablar de Amavet consideramos sustancial describir un poco su vida, para un mayor alcance del análisis. En concomitancia, interpretamos brevemente qué entendemos por “Educación Física Renovada”, en la cual se desarrolla y manipula el concepto de cuerpo impartido por Amavet. En el capítulo dos, titulado “La Construcción del pensamiento de Amavet”, realizamos un análisis y revisión de la invención del pensamiento Amavetiano, en la búsqueda de sus raíces, es decir, de los autores y la corriente de pensamiento en la cual funda su perspectiva Amavet. Aquí aparece la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty, los pensadores más importantes que tomó Amavet para su análisis del cuerpo. Esto no quiere decir que su pensamiento no estuviera influenciado por otras corrientes de pensamiento como las que provenían del marxismo, la Gestalt, el pragmatismo instrumentalista de Dewey (en educación), el estructuralismo genético de Piaget, etc., que sin duda alguna formaban parte de los debates del mundo académico de este período. Pero seleccionamos a la fenomenología en general, y a Merleau Ponty en particular, debido a la constante referencia por parte de Amavet a la hora de hablar de cuerpo en sus escritos. En el capítulo número tres, realizamos un análisis epistemológico del concepto de cuerpo en los escritos de Amavet, efectuando interpretaciones de los artículos y cuadernillos del autor e intentando generar un análisis minucioso de cada concepto, que esté vinculado con nuestro concepto nodal. En este capítulo emergen los conceptos de “cuerpo-ser”, “cuerpo-tener” e “individuo psicofísico diferenciado”, que son analizados y construidos por el autor. En el capítulo cuatro nos proponemos analizar la posibilidad de adopción del discurso Amavetiano en los programas de Teoría de la Educación Física I, II, III, IV; en los programas de Educación Física I, II, III, IV, V y el plan de estudios de la UNLP, claro que siempre en relación al concepto de cuerpo analizado y reinterpretado a lo largo de la tesis. El capítulo cinco establece las consideraciones finales y posibles conclusiones de la tesis, que lógicamente comienzan en la búsqueda de dar respuesta a las preguntas de inicio y de poder concebir en qué medida se hace visible el discurso Amavetiano en los planes y programas actuales de la UNLP.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis aborda el análisis del tratamiento del concepto de cuerpo que realiza el Licenciado Alejandro Amavet en sus obras, y los rasgos de ese tratamiento en los discursos actuales de la Educación Física, en la Universidad Nacional de La Plata. La inquietud de indagar estos escritos se debe a la riqueza de invención de conocimiento para la época en la que se escribieron. Cuando nos referimos a invención de conocimiento, entendemos siguiendo a Foucault que “el conocimiento no constituye el instinto más antiguo del hombre, o a la inversa, no hay en el comportamiento humano, en apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca a un germen del conocimiento” (Foucault 2008: 5). Pensamos al conocimiento como una construcción y no como algo que se da mágicamente: sin duda alguna, el análisis y la reflexión juegan un papel esencial en esta tarea. En esta investigación partimos de analizar la categoría teórica “cuerpo”, dado que, hasta el momento en que fueron confeccionados los escritos de Alejandro Amavet, no se habían realizado investigaciones en el campo disciplinar de la Educación Física que abordaran el concepto de cuerpo, lo problematizaran y lo analizaran por fuera de una perspectiva biologicista. Lo interesante de realizar un análisis epistemológico de este concepto, es el hecho de poder repensar qué sesgos deja en los discursos actuales de la Educación Física. Las fuentes primarias que tomamos para la investigación son producto del escrito realizado por Alejandro Amavet para obtener el título de profesor en la Universidad Nacional de La Plata, dado que en 1957 no existía la carrera, y por ende era imposible obtener el título; este trabajo fue titulado “Apuntes para una introducción al estudio de la Educación Física”.(Amavet 1957:1) Es de fundamental importancia analizar esta obra, dado que en la misma el autor revela los fundamentos que sustentan la creación de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades, como así también su posicionamiento teórico respecto del cuerpo (que es el concepto nodal a reflexionar en esta tesis) y el análisis de otros conceptos fundamentales que atraviesan al campo disciplinar de la Educación Física. Otra de las fuentes primarias de dicho autor son los tres cuadernillos de Educación Física Renovada, editados en 1967. Cada uno de los cuadernillos presenta una problemática diferente a analizar en el campo de la Educación Física. El cuaderno número uno se resume en una serie de apretados trabajos, que representan, sin embargo, el resultado de investigaciones no habituales en el campo de la Educación Física. La primer problemática que plantea es la de la identidad de la Educación Física; la segunda, la de su necesidad; la tercera, la de su aceptabilidad; y la cuarta y última, la de su aplicabilidad. A pesar de que este cuadernillo no aborda específicamente el concepto de cuerpo, su lectura es imprescindible dado que estas problemáticas nos permiten contextualizar y lograr mejores alcances cuando abordamos el tema del cuerpo dentro del campo disciplinar de la Educación Física. El cuadernillo número dos aborda en profundidad la problemática de la “educación desde y por lo psicofísico”. Asimismo, realiza un enfoque de revisión terminológica que penetra en un campo de investigación no habitual de la Educación Física. Este cuaderno permite analizar las significaciones que Amavet atribuye a conceptos como Educación, Educación Física, lo físico, lo psicofísico, etc. Todas estas categorías teóricas se examinarán exhaustivamente en el capítulo dos de la presente tesis. Por último, el cuadernillo número tres expone la problemática del cuerpo: sin duda alguna, es de gran riqueza para someter a análisis en esta tesis. A continuación exponemos una cita con la que comienza dicho cuadernillo: El tema de esta tercera comunicación queda centrado en el problema capital que, desde siempre, significó el cuerpo humano para la Educación Física. Evidentemente, ante la ausencia de un cuerpo humano capaz de movimiento, la Educación Física no existiría ni se incentivarían las controversias que las distintas filosofías suscitan en el campo antropológico (Amavet 1969: 1). La presente tesis se propone identificar un movimiento de “ruptura epistemológica” en el curso del campo disciplinar de la Educación Física a partir de la propuesta de Alejandro Amavet. El capítulo uno plantea el problema de investigación, para realizar a continuación un rastreo de los documentos primarios, y luego pasar a analizar los antecedentes de la investigación. A partir de allí, nos preguntamos por qué problematizar al cuerpo, intentando poner a la luz por qué investigar esta categoría teórica en los escritos de A. Amavet, y qué incidencia tendría esta investigación en el campo de la Educación Física. Lógicamente, para hablar de Amavet consideramos sustancial describir un poco su vida, para un mayor alcance del análisis. En concomitancia, interpretamos brevemente qué entendemos por “Educación Física Renovada”, en la cual se desarrolla y manipula el concepto de cuerpo impartido por Amavet. En el capítulo dos, titulado “La Construcción del pensamiento de Amavet”, realizamos un análisis y revisión de la invención del pensamiento Amavetiano, en la búsqueda de sus raíces, es decir, de los autores y la corriente de pensamiento en la cual funda su perspectiva Amavet. Aquí aparece la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty, los pensadores más importantes que tomó Amavet para su análisis del cuerpo. Esto no quiere decir que su pensamiento no estuviera influenciado por otras corrientes de pensamiento como las que provenían del marxismo, la Gestalt, el pragmatismo instrumentalista de Dewey (en educación), el estructuralismo genético de Piaget, etc., que sin duda alguna formaban parte de los debates del mundo académico de este período. Pero seleccionamos a la fenomenología en general, y a Merleau Ponty en particular, debido a la constante referencia por parte de Amavet a la hora de hablar de cuerpo en sus escritos. En el capítulo número tres, realizamos un análisis epistemológico del concepto de cuerpo en los escritos de Amavet, efectuando interpretaciones de los artículos y cuadernillos del autor e intentando generar un análisis minucioso de cada concepto, que esté vinculado con nuestro concepto nodal. En este capítulo emergen los conceptos de “cuerpo-ser”, “cuerpo-tener” e “individuo psicofísico diferenciado”, que son analizados y construidos por el autor. En el capítulo cuatro nos proponemos analizar la posibilidad de adopción del discurso Amavetiano en los programas de Teoría de la Educación Física I, II, III, IV; en los programas de Educación Física I, II, III, IV, V y el plan de estudios de la UNLP, claro que siempre en relación al concepto de cuerpo analizado y reinterpretado a lo largo de la tesis. El capítulo cinco establece las consideraciones finales y posibles conclusiones de la tesis, que lógicamente comienzan en la búsqueda de dar respuesta a las preguntas de inicio y de poder concebir en qué medida se hace visible el discurso Amavetiano en los planes y programas actuales de la UNLP.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54122
https://doi.org/10.35537/10915/54122
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54122
https://doi.org/10.35537/10915/54122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064024286920704
score 13.22299