Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación

Autores
Arrillaga, María Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la naturaleza los desechos plásticos terminan generando residuos en suelos que son arrastrados por lluvias y vientos a fuentes superficiales de agua (lagos, lagunas, ríos, océanos etc.). Estos restos dan lugar a la formación de microplásticos (MP) por medio de la degradación solar, la oxidación, por la acción de microorganismo, reacciones fotoquímicas donde intervienen NOx, SO2 y COVs. Los MP son compuestos igual de resistentes que los plásticos de tamaño de fragmentos entre 5 mm y 1μm, mientras que del orden de 1 nm se son llamados nanoplásticos.La presencia de MP en las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales plantea una preocupación por la calidad del agua tratada. Debido a su tamaño y su naturaleza química diversa, los MP pueden sortear los procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales lo que representa desafíos operativos y de estabilidad del procesoLa hipótesis de este trabajo es evaluar el rendimiento de la eliminación MP por medio de la electrocoagulación con el objetivo de proponer una planta de tratamiento teórica en función de los resultados experimentales. Para los estudios se usaron microplásticos provenientes del polo petroquímico de La Plata, preparándose soluciones de estos en agua midiéndose la conductividad de las soluciones. Siendo los MP tratados, polietileno PE y polipropileno PP. Este análisis permitió determinar que el PE en agua alcanzaba una conductividad de 368 uS/cm a causa de una muy alta concentración de Na. Los MP fueron caracterizados por análisis térmico, Microscopía Electrónica de barrido (SEM), por termogravimetría (TGA) y por FTIR determinando que la mezcla es de Polipropileno (PP) y Polietileno (PE) y que las formas son esféricas y tipo filamentosas en el caso del PP y PE, respectivamente.En primer lugar, se analizó la dosis de coagulante óptima mediante la técnica de Jar Test en una situación de calidad de agua muy alcalina simulando al agua del Rio de La Plata. Se evaluó el efecto del pH, velocidad de agitación y se midió la turbidez como parámetro de comparación. Dada la densidad de ambos polímeros se esperaba que flotasen una importante cantidad de MP, sin embargo, esto se observó sólo en el caso del PP, motivo que llevó a estudiar únicamente la electrocoagulación en el PE. Se realizó el ensayo por 6 minutos y luego se lo dejó sedimentar para evaluar la turbidez, obteniendo un valor promedio de 0,08 NTU.Los resultados han demostrado que la electrocoagulación es una técnica posible para eliminar MP en agua.Como segunda etapa, se colonizaron ambos tipos de MP con microorganismos capaces de formar biofilms con el fin de evaluar si la electrocoagulación era eficiente aun en estas condiciones, las cuales se encuentran más cercanas a las reales. Los resultados demostraron que si bien es posible la eliminación de MP colonizados con biofilms utilizando como técnica la electrocoagulación, dependerá de las impurezas que presenten los MP.
Carrera: Licenciatura en química y tecnología ambiental Lugar de trabajo: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Sambeth, Jorge Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Arturi, Tatiana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Cs. Ambientales
microplásticos
electrocoagulación
caracterización
microplastics
electrocoagulation
characterization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173205

id SEDICI_1600b0c8f1d9bbeb136bba0aee368757
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173205
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminaciónCharacterization of microplastics and evaluation of electrocoagulation as a removal techniqueArrillaga, María PaulaCs. AmbientalesmicroplásticoselectrocoagulacióncaracterizaciónmicroplasticselectrocoagulationcharacterizationEn la naturaleza los desechos plásticos terminan generando residuos en suelos que son arrastrados por lluvias y vientos a fuentes superficiales de agua (lagos, lagunas, ríos, océanos etc.). Estos restos dan lugar a la formación de microplásticos (MP) por medio de la degradación solar, la oxidación, por la acción de microorganismo, reacciones fotoquímicas donde intervienen NOx, SO2 y COVs. Los MP son compuestos igual de resistentes que los plásticos de tamaño de fragmentos entre 5 mm y 1μm, mientras que del orden de 1 nm se son llamados nanoplásticos.La presencia de MP en las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales plantea una preocupación por la calidad del agua tratada. Debido a su tamaño y su naturaleza química diversa, los MP pueden sortear los procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales lo que representa desafíos operativos y de estabilidad del procesoLa hipótesis de este trabajo es evaluar el rendimiento de la eliminación MP por medio de la electrocoagulación con el objetivo de proponer una planta de tratamiento teórica en función de los resultados experimentales. Para los estudios se usaron microplásticos provenientes del polo petroquímico de La Plata, preparándose soluciones de estos en agua midiéndose la conductividad de las soluciones. Siendo los MP tratados, polietileno PE y polipropileno PP. Este análisis permitió determinar que el PE en agua alcanzaba una conductividad de 368 uS/cm a causa de una muy alta concentración de Na. Los MP fueron caracterizados por análisis térmico, Microscopía Electrónica de barrido (SEM), por termogravimetría (TGA) y por FTIR determinando que la mezcla es de Polipropileno (PP) y Polietileno (PE) y que las formas son esféricas y tipo filamentosas en el caso del PP y PE, respectivamente.En primer lugar, se analizó la dosis de coagulante óptima mediante la técnica de Jar Test en una situación de calidad de agua muy alcalina simulando al agua del Rio de La Plata. Se evaluó el efecto del pH, velocidad de agitación y se midió la turbidez como parámetro de comparación. Dada la densidad de ambos polímeros se esperaba que flotasen una importante cantidad de MP, sin embargo, esto se observó sólo en el caso del PP, motivo que llevó a estudiar únicamente la electrocoagulación en el PE. Se realizó el ensayo por 6 minutos y luego se lo dejó sedimentar para evaluar la turbidez, obteniendo un valor promedio de 0,08 NTU.Los resultados han demostrado que la electrocoagulación es una técnica posible para eliminar MP en agua.Como segunda etapa, se colonizaron ambos tipos de MP con microorganismos capaces de formar biofilms con el fin de evaluar si la electrocoagulación era eficiente aun en estas condiciones, las cuales se encuentran más cercanas a las reales. Los resultados demostraron que si bien es posible la eliminación de MP colonizados con biofilms utilizando como técnica la electrocoagulación, dependerá de las impurezas que presenten los MP.Carrera: Licenciatura en química y tecnología ambiental Lugar de trabajo: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Sambeth, Jorge Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Arturi, Tatiana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173205spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:10:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173205Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:10:51.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
Characterization of microplastics and evaluation of electrocoagulation as a removal technique
title Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
spellingShingle Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
Arrillaga, María Paula
Cs. Ambientales
microplásticos
electrocoagulación
caracterización
microplastics
electrocoagulation
characterization
title_short Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
title_full Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
title_fullStr Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
title_full_unstemmed Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
title_sort Caracterización de microplásticos y evaluación de la electrocoagulación como técnica de eliminación
dc.creator.none.fl_str_mv Arrillaga, María Paula
author Arrillaga, María Paula
author_facet Arrillaga, María Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Ambientales
microplásticos
electrocoagulación
caracterización
microplastics
electrocoagulation
characterization
topic Cs. Ambientales
microplásticos
electrocoagulación
caracterización
microplastics
electrocoagulation
characterization
dc.description.none.fl_txt_mv En la naturaleza los desechos plásticos terminan generando residuos en suelos que son arrastrados por lluvias y vientos a fuentes superficiales de agua (lagos, lagunas, ríos, océanos etc.). Estos restos dan lugar a la formación de microplásticos (MP) por medio de la degradación solar, la oxidación, por la acción de microorganismo, reacciones fotoquímicas donde intervienen NOx, SO2 y COVs. Los MP son compuestos igual de resistentes que los plásticos de tamaño de fragmentos entre 5 mm y 1μm, mientras que del orden de 1 nm se son llamados nanoplásticos.La presencia de MP en las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales plantea una preocupación por la calidad del agua tratada. Debido a su tamaño y su naturaleza química diversa, los MP pueden sortear los procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales lo que representa desafíos operativos y de estabilidad del procesoLa hipótesis de este trabajo es evaluar el rendimiento de la eliminación MP por medio de la electrocoagulación con el objetivo de proponer una planta de tratamiento teórica en función de los resultados experimentales. Para los estudios se usaron microplásticos provenientes del polo petroquímico de La Plata, preparándose soluciones de estos en agua midiéndose la conductividad de las soluciones. Siendo los MP tratados, polietileno PE y polipropileno PP. Este análisis permitió determinar que el PE en agua alcanzaba una conductividad de 368 uS/cm a causa de una muy alta concentración de Na. Los MP fueron caracterizados por análisis térmico, Microscopía Electrónica de barrido (SEM), por termogravimetría (TGA) y por FTIR determinando que la mezcla es de Polipropileno (PP) y Polietileno (PE) y que las formas son esféricas y tipo filamentosas en el caso del PP y PE, respectivamente.En primer lugar, se analizó la dosis de coagulante óptima mediante la técnica de Jar Test en una situación de calidad de agua muy alcalina simulando al agua del Rio de La Plata. Se evaluó el efecto del pH, velocidad de agitación y se midió la turbidez como parámetro de comparación. Dada la densidad de ambos polímeros se esperaba que flotasen una importante cantidad de MP, sin embargo, esto se observó sólo en el caso del PP, motivo que llevó a estudiar únicamente la electrocoagulación en el PE. Se realizó el ensayo por 6 minutos y luego se lo dejó sedimentar para evaluar la turbidez, obteniendo un valor promedio de 0,08 NTU.Los resultados han demostrado que la electrocoagulación es una técnica posible para eliminar MP en agua.Como segunda etapa, se colonizaron ambos tipos de MP con microorganismos capaces de formar biofilms con el fin de evaluar si la electrocoagulación era eficiente aun en estas condiciones, las cuales se encuentran más cercanas a las reales. Los resultados demostraron que si bien es posible la eliminación de MP colonizados con biofilms utilizando como técnica la electrocoagulación, dependerá de las impurezas que presenten los MP.
Carrera: Licenciatura en química y tecnología ambiental Lugar de trabajo: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA) Organismo: CIC Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Sambeth, Jorge Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Arturi, Tatiana Lugar de desarrollo: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (CINDECA) Áreas de conocimiento: Cs. Ambientales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description En la naturaleza los desechos plásticos terminan generando residuos en suelos que son arrastrados por lluvias y vientos a fuentes superficiales de agua (lagos, lagunas, ríos, océanos etc.). Estos restos dan lugar a la formación de microplásticos (MP) por medio de la degradación solar, la oxidación, por la acción de microorganismo, reacciones fotoquímicas donde intervienen NOx, SO2 y COVs. Los MP son compuestos igual de resistentes que los plásticos de tamaño de fragmentos entre 5 mm y 1μm, mientras que del orden de 1 nm se son llamados nanoplásticos.La presencia de MP en las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales plantea una preocupación por la calidad del agua tratada. Debido a su tamaño y su naturaleza química diversa, los MP pueden sortear los procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales lo que representa desafíos operativos y de estabilidad del procesoLa hipótesis de este trabajo es evaluar el rendimiento de la eliminación MP por medio de la electrocoagulación con el objetivo de proponer una planta de tratamiento teórica en función de los resultados experimentales. Para los estudios se usaron microplásticos provenientes del polo petroquímico de La Plata, preparándose soluciones de estos en agua midiéndose la conductividad de las soluciones. Siendo los MP tratados, polietileno PE y polipropileno PP. Este análisis permitió determinar que el PE en agua alcanzaba una conductividad de 368 uS/cm a causa de una muy alta concentración de Na. Los MP fueron caracterizados por análisis térmico, Microscopía Electrónica de barrido (SEM), por termogravimetría (TGA) y por FTIR determinando que la mezcla es de Polipropileno (PP) y Polietileno (PE) y que las formas son esféricas y tipo filamentosas en el caso del PP y PE, respectivamente.En primer lugar, se analizó la dosis de coagulante óptima mediante la técnica de Jar Test en una situación de calidad de agua muy alcalina simulando al agua del Rio de La Plata. Se evaluó el efecto del pH, velocidad de agitación y se midió la turbidez como parámetro de comparación. Dada la densidad de ambos polímeros se esperaba que flotasen una importante cantidad de MP, sin embargo, esto se observó sólo en el caso del PP, motivo que llevó a estudiar únicamente la electrocoagulación en el PE. Se realizó el ensayo por 6 minutos y luego se lo dejó sedimentar para evaluar la turbidez, obteniendo un valor promedio de 0,08 NTU.Los resultados han demostrado que la electrocoagulación es una técnica posible para eliminar MP en agua.Como segunda etapa, se colonizaron ambos tipos de MP con microorganismos capaces de formar biofilms con el fin de evaluar si la electrocoagulación era eficiente aun en estas condiciones, las cuales se encuentran más cercanas a las reales. Los resultados demostraron que si bien es posible la eliminación de MP colonizados con biofilms utilizando como técnica la electrocoagulación, dependerá de las impurezas que presenten los MP.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173205
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605820214837248
score 13.24909