El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy

Autores
Yufra, Laura C.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente comunicación se basa en un proyecto de investigación en curso, cuyos resultados parciales serán presentados en el 12 Congreso CAAS. A partir de la perspectiva metodológica de la Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997; Shore 2010) pretendemos reconocer cómo son configurados los sujetos migrantes en Jujuy a la luz de las leyes en materia migratoria. Asimismo nos interesa indagar si han emergido conflictos en el diseño y formulación de tales políticas. Nos interesa señalar tres momentos que organizan nuestro campo de indagación, la promulgación en el 2003 de la Ley de Migraciones que introduce la noción de la migración como un derecho humano. El segundo momento significativo es el 2017 con la publicación del DNU presidencial que modifica la Ley de Migraciones y el 6 de febrero de 2019 cuando, a nivel provincial, se establece la ley que habilita el cobro de un seguro de salud a las personas extranjeras. Estos tres momentos habilitan configuraciones de sujetos y políticas asociadas a ellos. La Ley de Migraciones (2003) promovió una serie de prácticas tendientes a la regularización migratoria con el Programa Patria Grande y, el plano de las declaraciones gubernamentales, supuso la eliminación de declaraciones criminalizadoras hacia la inmigración (Nejamkis, 2012). Por el contrario, la inauguración de un nuevo ciclo político con la presidencia de Mauricio Macri supuso la criminalización del sujeto migrante y el establecimiento de prácticas y discursos hostiles hacia la población migrante. Durante el año 2019 en la provincia se aprobó una ley para cobrar el acceso a la salud de las personas extranjeras con un fuerte debate social y político en la provincia (Karasik y Yufra, 2019). El estudio de estos tres acontecimientos nos brindará información sobre las oscilaciones nacionales y locales en cuanto a la construcción de lxs sujetos migrantes, como sujetos de derechos, potenciales criminales, aprovechadores o portadores de una nacionalidad específica, “bolivianxs”, con consecuencias prácticas diferenciadas.
GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Aprovechadorxs
Bolivianxs
Derecho humano
Políticas migratorias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133706

id SEDICI_15f6f3ffa8cbebf1262c4694311eb3ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133706
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en JujuyYufra, Laura C.AntropologíaAprovechadorxsBolivianxsDerecho humanoPolíticas migratoriasLa presente comunicación se basa en un proyecto de investigación en curso, cuyos resultados parciales serán presentados en el 12 Congreso CAAS. A partir de la perspectiva metodológica de la Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997; Shore 2010) pretendemos reconocer cómo son configurados los sujetos migrantes en Jujuy a la luz de las leyes en materia migratoria. Asimismo nos interesa indagar si han emergido conflictos en el diseño y formulación de tales políticas. Nos interesa señalar tres momentos que organizan nuestro campo de indagación, la promulgación en el 2003 de la Ley de Migraciones que introduce la noción de la migración como un derecho humano. El segundo momento significativo es el 2017 con la publicación del DNU presidencial que modifica la Ley de Migraciones y el 6 de febrero de 2019 cuando, a nivel provincial, se establece la ley que habilita el cobro de un seguro de salud a las personas extranjeras. Estos tres momentos habilitan configuraciones de sujetos y políticas asociadas a ellos. La Ley de Migraciones (2003) promovió una serie de prácticas tendientes a la regularización migratoria con el Programa Patria Grande y, el plano de las declaraciones gubernamentales, supuso la eliminación de declaraciones criminalizadoras hacia la inmigración (Nejamkis, 2012). Por el contrario, la inauguración de un nuevo ciclo político con la presidencia de Mauricio Macri supuso la criminalización del sujeto migrante y el establecimiento de prácticas y discursos hostiles hacia la población migrante. Durante el año 2019 en la provincia se aprobó una ley para cobrar el acceso a la salud de las personas extranjeras con un fuerte debate social y político en la provincia (Karasik y Yufra, 2019). El estudio de estos tres acontecimientos nos brindará información sobre las oscilaciones nacionales y locales en cuanto a la construcción de lxs sujetos migrantes, como sujetos de derechos, potenciales criminales, aprovechadores o portadores de una nacionalidad específica, “bolivianxs”, con consecuencias prácticas diferenciadas.GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133706spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:37.168SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
title El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
spellingShingle El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
Yufra, Laura C.
Antropología
Aprovechadorxs
Bolivianxs
Derecho humano
Políticas migratorias
title_short El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
title_full El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
title_fullStr El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
title_full_unstemmed El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
title_sort El derecho humano a migrar y los aprovechadores: la configuración de sujetos migrantes a la luz de las políticas públicas en Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Yufra, Laura C.
author Yufra, Laura C.
author_facet Yufra, Laura C.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Aprovechadorxs
Bolivianxs
Derecho humano
Políticas migratorias
topic Antropología
Aprovechadorxs
Bolivianxs
Derecho humano
Políticas migratorias
dc.description.none.fl_txt_mv La presente comunicación se basa en un proyecto de investigación en curso, cuyos resultados parciales serán presentados en el 12 Congreso CAAS. A partir de la perspectiva metodológica de la Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997; Shore 2010) pretendemos reconocer cómo son configurados los sujetos migrantes en Jujuy a la luz de las leyes en materia migratoria. Asimismo nos interesa indagar si han emergido conflictos en el diseño y formulación de tales políticas. Nos interesa señalar tres momentos que organizan nuestro campo de indagación, la promulgación en el 2003 de la Ley de Migraciones que introduce la noción de la migración como un derecho humano. El segundo momento significativo es el 2017 con la publicación del DNU presidencial que modifica la Ley de Migraciones y el 6 de febrero de 2019 cuando, a nivel provincial, se establece la ley que habilita el cobro de un seguro de salud a las personas extranjeras. Estos tres momentos habilitan configuraciones de sujetos y políticas asociadas a ellos. La Ley de Migraciones (2003) promovió una serie de prácticas tendientes a la regularización migratoria con el Programa Patria Grande y, el plano de las declaraciones gubernamentales, supuso la eliminación de declaraciones criminalizadoras hacia la inmigración (Nejamkis, 2012). Por el contrario, la inauguración de un nuevo ciclo político con la presidencia de Mauricio Macri supuso la criminalización del sujeto migrante y el establecimiento de prácticas y discursos hostiles hacia la población migrante. Durante el año 2019 en la provincia se aprobó una ley para cobrar el acceso a la salud de las personas extranjeras con un fuerte debate social y político en la provincia (Karasik y Yufra, 2019). El estudio de estos tres acontecimientos nos brindará información sobre las oscilaciones nacionales y locales en cuanto a la construcción de lxs sujetos migrantes, como sujetos de derechos, potenciales criminales, aprovechadores o portadores de una nacionalidad específica, “bolivianxs”, con consecuencias prácticas diferenciadas.
GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región.
Universidad Nacional de La Plata
description La presente comunicación se basa en un proyecto de investigación en curso, cuyos resultados parciales serán presentados en el 12 Congreso CAAS. A partir de la perspectiva metodológica de la Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997; Shore 2010) pretendemos reconocer cómo son configurados los sujetos migrantes en Jujuy a la luz de las leyes en materia migratoria. Asimismo nos interesa indagar si han emergido conflictos en el diseño y formulación de tales políticas. Nos interesa señalar tres momentos que organizan nuestro campo de indagación, la promulgación en el 2003 de la Ley de Migraciones que introduce la noción de la migración como un derecho humano. El segundo momento significativo es el 2017 con la publicación del DNU presidencial que modifica la Ley de Migraciones y el 6 de febrero de 2019 cuando, a nivel provincial, se establece la ley que habilita el cobro de un seguro de salud a las personas extranjeras. Estos tres momentos habilitan configuraciones de sujetos y políticas asociadas a ellos. La Ley de Migraciones (2003) promovió una serie de prácticas tendientes a la regularización migratoria con el Programa Patria Grande y, el plano de las declaraciones gubernamentales, supuso la eliminación de declaraciones criminalizadoras hacia la inmigración (Nejamkis, 2012). Por el contrario, la inauguración de un nuevo ciclo político con la presidencia de Mauricio Macri supuso la criminalización del sujeto migrante y el establecimiento de prácticas y discursos hostiles hacia la población migrante. Durante el año 2019 en la provincia se aprobó una ley para cobrar el acceso a la salud de las personas extranjeras con un fuerte debate social y político en la provincia (Karasik y Yufra, 2019). El estudio de estos tres acontecimientos nos brindará información sobre las oscilaciones nacionales y locales en cuanto a la construcción de lxs sujetos migrantes, como sujetos de derechos, potenciales criminales, aprovechadores o portadores de una nacionalidad específica, “bolivianxs”, con consecuencias prácticas diferenciadas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133706
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783529343516672
score 12.982451