Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB)
- Autores
- Arocas, Sergio Martín; Coria Hoffmann, Geraldine Danila; Gutiérrez, Lautaro; Hernández, Marcos; Rodríguez, Emiliano
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las fuentes renovables de energía y de cero emisiones han tomado relevancia en los últimos años en Argentina. A partir de la Ley N°27.191, la generación eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con estas fuentes ha aumentado de 2.470 GWh/año en 2015 a 20.086 GWh/año en 2023, pasando a representar el 2% de la demanda de electricidad en el país en 2015 al 14,3% en 2023 [1]. Si bien no se llega a cumplir el objetivo pautado en la mencionada ley (cubrir 18% de la demanda eléctrica con generación renovable al año 2023), se observa un crecimiento exponencial de la producción energética sin combustibles fósiles. Con esto, las emisiones de CO2 del MEM se ven reducidas, teniendo una disminución del 26% de 2015 a 2023. A menor escala, también se hace notar la incorporación de fuentes renovables a través de la generación eléctrica distribuida, en el marco de la Ley N°27.424 (2017). Esta ley permite que los usuarios de la red de distribución puedan generar electricidad renovable para autoconsumo e inyectar la energía excedente a la red pública, con proyectos de hasta 12 MW por usuario. Al 2024, la potencia instalada en el marco de esta normativa llega a 59 MW [2]. Por tanto, el crecimiento exponencial de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables y la necesidad de reducción de la huella de carbono, conllevan a que los y las profesionales de ingeniería tengan un acercamiento cada vez mayor con instalaciones de producción eléctrica con este tipo de fuentes, entre ellas la energía solar. Por ello, el abordaje de esta temática desde sus aspectos teóricos y prácticos adquiere cada vez mayor relevancia dentro de la currícula de los y las estudiantes de nuestra facultad. Surge así este trabajo desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería UNLP en la subsede Bolívar, en el marco de la cátedra "Termotecnia V”/”Energías Alternativas”. El objetivo es buscar soluciones para reducir la dependencia del edificio del Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) de la red eléctrica de distribución, disminuir sus gastos en energía y minimizar su impacto ambiental, a través de una instalación solar fotovoltaica on-grid (conectada a la red). El Centro Regional Universitario de Bolívar es un edificio destinado a la educación superior en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en el año 2017 y cuenta con siete aulas, un área administrativa y áreas para actividades complementarias. El CRUB enfrenta un elevado gasto debido a su consumo de energía eléctrica. Esto no solo incrementa los costos operativos, sino que también contribuye a una mayor huella de carbono. El CRUB entonces busca soluciones para reducir su dependencia de la red eléctrica convencional, disminuir costos y minimizar su impacto ambiental.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Energía solar
eficiencia energética
centro universitario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186558
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_15cc1a06118b0b813a2c11293fab102d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186558 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB)Arocas, Sergio MartínCoria Hoffmann, Geraldine DanilaGutiérrez, LautaroHernández, MarcosRodríguez, EmilianoIngenieríaEnergía solareficiencia energéticacentro universitarioLas fuentes renovables de energía y de cero emisiones han tomado relevancia en los últimos años en Argentina. A partir de la Ley N°27.191, la generación eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con estas fuentes ha aumentado de 2.470 GWh/año en 2015 a 20.086 GWh/año en 2023, pasando a representar el 2% de la demanda de electricidad en el país en 2015 al 14,3% en 2023 [1]. Si bien no se llega a cumplir el objetivo pautado en la mencionada ley (cubrir 18% de la demanda eléctrica con generación renovable al año 2023), se observa un crecimiento exponencial de la producción energética sin combustibles fósiles. Con esto, las emisiones de CO2 del MEM se ven reducidas, teniendo una disminución del 26% de 2015 a 2023. A menor escala, también se hace notar la incorporación de fuentes renovables a través de la generación eléctrica distribuida, en el marco de la Ley N°27.424 (2017). Esta ley permite que los usuarios de la red de distribución puedan generar electricidad renovable para autoconsumo e inyectar la energía excedente a la red pública, con proyectos de hasta 12 MW por usuario. Al 2024, la potencia instalada en el marco de esta normativa llega a 59 MW [2]. Por tanto, el crecimiento exponencial de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables y la necesidad de reducción de la huella de carbono, conllevan a que los y las profesionales de ingeniería tengan un acercamiento cada vez mayor con instalaciones de producción eléctrica con este tipo de fuentes, entre ellas la energía solar. Por ello, el abordaje de esta temática desde sus aspectos teóricos y prácticos adquiere cada vez mayor relevancia dentro de la currícula de los y las estudiantes de nuestra facultad. Surge así este trabajo desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería UNLP en la subsede Bolívar, en el marco de la cátedra "Termotecnia V”/”Energías Alternativas”. El objetivo es buscar soluciones para reducir la dependencia del edificio del Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) de la red eléctrica de distribución, disminuir sus gastos en energía y minimizar su impacto ambiental, a través de una instalación solar fotovoltaica on-grid (conectada a la red). El Centro Regional Universitario de Bolívar es un edificio destinado a la educación superior en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en el año 2017 y cuenta con siete aulas, un área administrativa y áreas para actividades complementarias. El CRUB enfrenta un elevado gasto debido a su consumo de energía eléctrica. Esto no solo incrementa los costos operativos, sino que también contribuye a una mayor huella de carbono. El CRUB entonces busca soluciones para reducir su dependencia de la red eléctrica convencional, disminuir costos y minimizar su impacto ambiental.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf850-856http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186558spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186558Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:26.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| title |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| spellingShingle |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) Arocas, Sergio Martín Ingeniería Energía solar eficiencia energética centro universitario |
| title_short |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| title_full |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| title_fullStr |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| title_sort |
Propuesta de eficiencia energética y energía solar fotovoltaica en el Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arocas, Sergio Martín Coria Hoffmann, Geraldine Danila Gutiérrez, Lautaro Hernández, Marcos Rodríguez, Emiliano |
| author |
Arocas, Sergio Martín |
| author_facet |
Arocas, Sergio Martín Coria Hoffmann, Geraldine Danila Gutiérrez, Lautaro Hernández, Marcos Rodríguez, Emiliano |
| author_role |
author |
| author2 |
Coria Hoffmann, Geraldine Danila Gutiérrez, Lautaro Hernández, Marcos Rodríguez, Emiliano |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Energía solar eficiencia energética centro universitario |
| topic |
Ingeniería Energía solar eficiencia energética centro universitario |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fuentes renovables de energía y de cero emisiones han tomado relevancia en los últimos años en Argentina. A partir de la Ley N°27.191, la generación eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con estas fuentes ha aumentado de 2.470 GWh/año en 2015 a 20.086 GWh/año en 2023, pasando a representar el 2% de la demanda de electricidad en el país en 2015 al 14,3% en 2023 [1]. Si bien no se llega a cumplir el objetivo pautado en la mencionada ley (cubrir 18% de la demanda eléctrica con generación renovable al año 2023), se observa un crecimiento exponencial de la producción energética sin combustibles fósiles. Con esto, las emisiones de CO2 del MEM se ven reducidas, teniendo una disminución del 26% de 2015 a 2023. A menor escala, también se hace notar la incorporación de fuentes renovables a través de la generación eléctrica distribuida, en el marco de la Ley N°27.424 (2017). Esta ley permite que los usuarios de la red de distribución puedan generar electricidad renovable para autoconsumo e inyectar la energía excedente a la red pública, con proyectos de hasta 12 MW por usuario. Al 2024, la potencia instalada en el marco de esta normativa llega a 59 MW [2]. Por tanto, el crecimiento exponencial de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables y la necesidad de reducción de la huella de carbono, conllevan a que los y las profesionales de ingeniería tengan un acercamiento cada vez mayor con instalaciones de producción eléctrica con este tipo de fuentes, entre ellas la energía solar. Por ello, el abordaje de esta temática desde sus aspectos teóricos y prácticos adquiere cada vez mayor relevancia dentro de la currícula de los y las estudiantes de nuestra facultad. Surge así este trabajo desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería UNLP en la subsede Bolívar, en el marco de la cátedra "Termotecnia V”/”Energías Alternativas”. El objetivo es buscar soluciones para reducir la dependencia del edificio del Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) de la red eléctrica de distribución, disminuir sus gastos en energía y minimizar su impacto ambiental, a través de una instalación solar fotovoltaica on-grid (conectada a la red). El Centro Regional Universitario de Bolívar es un edificio destinado a la educación superior en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en el año 2017 y cuenta con siete aulas, un área administrativa y áreas para actividades complementarias. El CRUB enfrenta un elevado gasto debido a su consumo de energía eléctrica. Esto no solo incrementa los costos operativos, sino que también contribuye a una mayor huella de carbono. El CRUB entonces busca soluciones para reducir su dependencia de la red eléctrica convencional, disminuir costos y minimizar su impacto ambiental. Facultad de Ingeniería |
| description |
Las fuentes renovables de energía y de cero emisiones han tomado relevancia en los últimos años en Argentina. A partir de la Ley N°27.191, la generación eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con estas fuentes ha aumentado de 2.470 GWh/año en 2015 a 20.086 GWh/año en 2023, pasando a representar el 2% de la demanda de electricidad en el país en 2015 al 14,3% en 2023 [1]. Si bien no se llega a cumplir el objetivo pautado en la mencionada ley (cubrir 18% de la demanda eléctrica con generación renovable al año 2023), se observa un crecimiento exponencial de la producción energética sin combustibles fósiles. Con esto, las emisiones de CO2 del MEM se ven reducidas, teniendo una disminución del 26% de 2015 a 2023. A menor escala, también se hace notar la incorporación de fuentes renovables a través de la generación eléctrica distribuida, en el marco de la Ley N°27.424 (2017). Esta ley permite que los usuarios de la red de distribución puedan generar electricidad renovable para autoconsumo e inyectar la energía excedente a la red pública, con proyectos de hasta 12 MW por usuario. Al 2024, la potencia instalada en el marco de esta normativa llega a 59 MW [2]. Por tanto, el crecimiento exponencial de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables y la necesidad de reducción de la huella de carbono, conllevan a que los y las profesionales de ingeniería tengan un acercamiento cada vez mayor con instalaciones de producción eléctrica con este tipo de fuentes, entre ellas la energía solar. Por ello, el abordaje de esta temática desde sus aspectos teóricos y prácticos adquiere cada vez mayor relevancia dentro de la currícula de los y las estudiantes de nuestra facultad. Surge así este trabajo desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería UNLP en la subsede Bolívar, en el marco de la cátedra "Termotecnia V”/”Energías Alternativas”. El objetivo es buscar soluciones para reducir la dependencia del edificio del Centro Regional Universitario de Bolívar (CRUB) de la red eléctrica de distribución, disminuir sus gastos en energía y minimizar su impacto ambiental, a través de una instalación solar fotovoltaica on-grid (conectada a la red). El Centro Regional Universitario de Bolívar es un edificio destinado a la educación superior en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en el año 2017 y cuenta con siete aulas, un área administrativa y áreas para actividades complementarias. El CRUB enfrenta un elevado gasto debido a su consumo de energía eléctrica. Esto no solo incrementa los costos operativos, sino que también contribuye a una mayor huella de carbono. El CRUB entonces busca soluciones para reducir su dependencia de la red eléctrica convencional, disminuir costos y minimizar su impacto ambiental. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186558 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186558 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 850-856 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934473326592 |
| score |
13.084122 |