Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial

Autores
Chévez, Pedro Joaquín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martini, Irene
Descripción
Se propone en este trabajo recorrer las posibles medidas a implementar en relación a la eficiencia energética (EE) e incorporación de energías renovables (ER) en el sector residencial. Para ello, se analizan planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional más factibles de aplicar en nuestro medio y que representen ahorros energéticos significativos. Este es el aspecto más destacable del presente trabajo, puesto que las medidas analizadas cuentan con una dispersión de bibliografía muy importante y con la elaboración del mismo se buscó una sistematización y un agrupamiento que a nuestro entender es de significativo valor. En el abordaje de las medidas del presente trabajo se pone especial énfasis en el análisis de los posibles mecanismos de implementación, los valores de reducciones potenciales de alcanzar (energía y emisiones de CO2) y los costos que estos significan. En el abordaje del estudio se partió de la premisa que afirma que para que el sector residencial logre reducciones en sus consumos de energía se debe dar la conjunción de los siguientes elementos: (i) En primer lugar es necesario alcanzar un consumo eficiente de los recursos, cuestión que se trata en el “Capítulo 1.- Eficiencia energética” y que debe abordarse desde dos aristas: Por un lado se requiere de un parque edilicio que reduzca lo más posible sus pérdidas energéticas a través de su superficie expuesta, esto se aplica tanto a las nuevas construcciones como a las existentes. Una vez alcanzado este objetivo, los requerimientos energéticos para mantener los niveles de confort interior serán menores. Las medidas necesarias para lograr dichos objetivos son analizadas en la sección 1.1.- Envolvente edilicia. En otro plano, también se deberá hacer hincapié en mejorar la eficiencia de los artefactos y electrodomésticos presentes en los hogares, ya que la energía consumida es función del rendimiento de estos equipos y de las horas de uso. Este tema es abordado en la sección 1.2.- Equipamiento domiciliario. (ii) Una vez sentadas las bases para un consumo eficiente es posible considerar la posibilidad de incorporar energías renovables en el ámbito residencial urbano. Si hablamos de una vivienda con una adecuada aislación térmica y un equipamiento con altos rendimientos, entonces la incorporación de sistemas solares (o renovables) tanto pasivos como activos será viable dado que las superficies y los costos que se requerirán para estos sistemas serán compatibles con las áreas asoleadas disponibles en las viviendas y con las posibilidades de inversión por parte de los usuarios. El caso de los sistemas solares de agua caliente sanitaria está exento de esta consideración puesto que no están afectados por la calidad de la envolvente ni por la eficiencia de artefactos. Todos estos aspectos son tratados en el “Capítulo 2.- Energías renovables”, el cual en primera instancia describe dos métodos para conocer la disponibilidad solar en la sección 2.1.- Cuantificación del recurso solar en ciudades, para luego adentrarnos en las distintas tecnologías disponibles tanto en la sección 2.2.- Sistemas pasivos como en la sección 2.3.- Sistemas activos. (iii) Finalmente, es posible integrar estos aspectos de eficiencia energética y sistemas pasivos y/o activos desde la etapa de diseño arquitectónico de obras nuevas que, sumado a algunos criterios adicionales, dan como resultado lo que se denominan viviendas bioclimáticas. Las mismas comenzarán su vida útil con consumos mucho más bajos que las viviendas tradicionales con iguales o mejores prestaciones, entonces si este tipo de construcciones fueran impulsadas de manera masiva desde el Estado, la iniciativa podría generar cierta réplica en el ámbito privado con un consecuente descenso de la demanda energética. Los programas de vivienda de este tipo son analizados en el “Capítulo 3.- Viviendas bioclimáticas”. Por último, en el “Capítulo 4.- Síntesis de medidas”, tal como el título lo indica se sistematiza y se sintetiza en un único soporte toda la información recopilada en los capítulos y secciones anteriores con el fin de brindar un documento de consulta ágil que permita dimensionar las posibles medidas a aplicar.
Especialista en Energías Renovables
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
sustentabilidad
eficiencia energética
Energía
energías renovables
sector residencial
energía solar
viviendas
consumo energético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56424

id SEDICI_6df9951d9355c4ce6988516ff7a9640e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56424
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencialChévez, Pedro JoaquínUrbanismosustentabilidadeficiencia energéticaEnergíaenergías renovablessector residencialenergía solarviviendasconsumo energéticoSe propone en este trabajo recorrer las posibles medidas a implementar en relación a la eficiencia energética (EE) e incorporación de energías renovables (ER) en el sector residencial. Para ello, se analizan planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional más factibles de aplicar en nuestro medio y que representen ahorros energéticos significativos. Este es el aspecto más destacable del presente trabajo, puesto que las medidas analizadas cuentan con una dispersión de bibliografía muy importante y con la elaboración del mismo se buscó una sistematización y un agrupamiento que a nuestro entender es de significativo valor. En el abordaje de las medidas del presente trabajo se pone especial énfasis en el análisis de los posibles mecanismos de implementación, los valores de reducciones potenciales de alcanzar (energía y emisiones de CO2) y los costos que estos significan. En el abordaje del estudio se partió de la premisa que afirma que para que el sector residencial logre reducciones en sus consumos de energía se debe dar la conjunción de los siguientes elementos: (i) En primer lugar es necesario alcanzar un consumo eficiente de los recursos, cuestión que se trata en el “Capítulo 1.- Eficiencia energética” y que debe abordarse desde dos aristas: Por un lado se requiere de un parque edilicio que reduzca lo más posible sus pérdidas energéticas a través de su superficie expuesta, esto se aplica tanto a las nuevas construcciones como a las existentes. Una vez alcanzado este objetivo, los requerimientos energéticos para mantener los niveles de confort interior serán menores. Las medidas necesarias para lograr dichos objetivos son analizadas en la sección 1.1.- Envolvente edilicia. En otro plano, también se deberá hacer hincapié en mejorar la eficiencia de los artefactos y electrodomésticos presentes en los hogares, ya que la energía consumida es función del rendimiento de estos equipos y de las horas de uso. Este tema es abordado en la sección 1.2.- Equipamiento domiciliario. (ii) Una vez sentadas las bases para un consumo eficiente es posible considerar la posibilidad de incorporar energías renovables en el ámbito residencial urbano. Si hablamos de una vivienda con una adecuada aislación térmica y un equipamiento con altos rendimientos, entonces la incorporación de sistemas solares (o renovables) tanto pasivos como activos será viable dado que las superficies y los costos que se requerirán para estos sistemas serán compatibles con las áreas asoleadas disponibles en las viviendas y con las posibilidades de inversión por parte de los usuarios. El caso de los sistemas solares de agua caliente sanitaria está exento de esta consideración puesto que no están afectados por la calidad de la envolvente ni por la eficiencia de artefactos. Todos estos aspectos son tratados en el “Capítulo 2.- Energías renovables”, el cual en primera instancia describe dos métodos para conocer la disponibilidad solar en la sección 2.1.- Cuantificación del recurso solar en ciudades, para luego adentrarnos en las distintas tecnologías disponibles tanto en la sección 2.2.- Sistemas pasivos como en la sección 2.3.- Sistemas activos. (iii) Finalmente, es posible integrar estos aspectos de eficiencia energética y sistemas pasivos y/o activos desde la etapa de diseño arquitectónico de obras nuevas que, sumado a algunos criterios adicionales, dan como resultado lo que se denominan viviendas bioclimáticas. Las mismas comenzarán su vida útil con consumos mucho más bajos que las viviendas tradicionales con iguales o mejores prestaciones, entonces si este tipo de construcciones fueran impulsadas de manera masiva desde el Estado, la iniciativa podría generar cierta réplica en el ámbito privado con un consecuente descenso de la demanda energética. Los programas de vivienda de este tipo son analizados en el “Capítulo 3.- Viviendas bioclimáticas”. Por último, en el “Capítulo 4.- Síntesis de medidas”, tal como el título lo indica se sistematiza y se sintetiza en un único soporte toda la información recopilada en los capítulos y secciones anteriores con el fin de brindar un documento de consulta ágil que permita dimensionar las posibles medidas a aplicar.Especialista en Energías RenovablesUniversidad Nacional de SaltaFacultad de Arquitectura y UrbanismoMartini, Irene2016-06-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56424Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:27.117SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
title Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
spellingShingle Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
Chévez, Pedro Joaquín
Urbanismo
sustentabilidad
eficiencia energética
Energía
energías renovables
sector residencial
energía solar
viviendas
consumo energético
title_short Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
title_full Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
title_fullStr Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
title_full_unstemmed Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
title_sort Análisis de medidas de eficiencia energética y energías renovables en el sector residencial
dc.creator.none.fl_str_mv Chévez, Pedro Joaquín
author Chévez, Pedro Joaquín
author_facet Chévez, Pedro Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martini, Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
sustentabilidad
eficiencia energética
Energía
energías renovables
sector residencial
energía solar
viviendas
consumo energético
topic Urbanismo
sustentabilidad
eficiencia energética
Energía
energías renovables
sector residencial
energía solar
viviendas
consumo energético
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone en este trabajo recorrer las posibles medidas a implementar en relación a la eficiencia energética (EE) e incorporación de energías renovables (ER) en el sector residencial. Para ello, se analizan planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional más factibles de aplicar en nuestro medio y que representen ahorros energéticos significativos. Este es el aspecto más destacable del presente trabajo, puesto que las medidas analizadas cuentan con una dispersión de bibliografía muy importante y con la elaboración del mismo se buscó una sistematización y un agrupamiento que a nuestro entender es de significativo valor. En el abordaje de las medidas del presente trabajo se pone especial énfasis en el análisis de los posibles mecanismos de implementación, los valores de reducciones potenciales de alcanzar (energía y emisiones de CO2) y los costos que estos significan. En el abordaje del estudio se partió de la premisa que afirma que para que el sector residencial logre reducciones en sus consumos de energía se debe dar la conjunción de los siguientes elementos: (i) En primer lugar es necesario alcanzar un consumo eficiente de los recursos, cuestión que se trata en el “Capítulo 1.- Eficiencia energética” y que debe abordarse desde dos aristas: Por un lado se requiere de un parque edilicio que reduzca lo más posible sus pérdidas energéticas a través de su superficie expuesta, esto se aplica tanto a las nuevas construcciones como a las existentes. Una vez alcanzado este objetivo, los requerimientos energéticos para mantener los niveles de confort interior serán menores. Las medidas necesarias para lograr dichos objetivos son analizadas en la sección 1.1.- Envolvente edilicia. En otro plano, también se deberá hacer hincapié en mejorar la eficiencia de los artefactos y electrodomésticos presentes en los hogares, ya que la energía consumida es función del rendimiento de estos equipos y de las horas de uso. Este tema es abordado en la sección 1.2.- Equipamiento domiciliario. (ii) Una vez sentadas las bases para un consumo eficiente es posible considerar la posibilidad de incorporar energías renovables en el ámbito residencial urbano. Si hablamos de una vivienda con una adecuada aislación térmica y un equipamiento con altos rendimientos, entonces la incorporación de sistemas solares (o renovables) tanto pasivos como activos será viable dado que las superficies y los costos que se requerirán para estos sistemas serán compatibles con las áreas asoleadas disponibles en las viviendas y con las posibilidades de inversión por parte de los usuarios. El caso de los sistemas solares de agua caliente sanitaria está exento de esta consideración puesto que no están afectados por la calidad de la envolvente ni por la eficiencia de artefactos. Todos estos aspectos son tratados en el “Capítulo 2.- Energías renovables”, el cual en primera instancia describe dos métodos para conocer la disponibilidad solar en la sección 2.1.- Cuantificación del recurso solar en ciudades, para luego adentrarnos en las distintas tecnologías disponibles tanto en la sección 2.2.- Sistemas pasivos como en la sección 2.3.- Sistemas activos. (iii) Finalmente, es posible integrar estos aspectos de eficiencia energética y sistemas pasivos y/o activos desde la etapa de diseño arquitectónico de obras nuevas que, sumado a algunos criterios adicionales, dan como resultado lo que se denominan viviendas bioclimáticas. Las mismas comenzarán su vida útil con consumos mucho más bajos que las viviendas tradicionales con iguales o mejores prestaciones, entonces si este tipo de construcciones fueran impulsadas de manera masiva desde el Estado, la iniciativa podría generar cierta réplica en el ámbito privado con un consecuente descenso de la demanda energética. Los programas de vivienda de este tipo son analizados en el “Capítulo 3.- Viviendas bioclimáticas”. Por último, en el “Capítulo 4.- Síntesis de medidas”, tal como el título lo indica se sistematiza y se sintetiza en un único soporte toda la información recopilada en los capítulos y secciones anteriores con el fin de brindar un documento de consulta ágil que permita dimensionar las posibles medidas a aplicar.
Especialista en Energías Renovables
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Se propone en este trabajo recorrer las posibles medidas a implementar en relación a la eficiencia energética (EE) e incorporación de energías renovables (ER) en el sector residencial. Para ello, se analizan planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional más factibles de aplicar en nuestro medio y que representen ahorros energéticos significativos. Este es el aspecto más destacable del presente trabajo, puesto que las medidas analizadas cuentan con una dispersión de bibliografía muy importante y con la elaboración del mismo se buscó una sistematización y un agrupamiento que a nuestro entender es de significativo valor. En el abordaje de las medidas del presente trabajo se pone especial énfasis en el análisis de los posibles mecanismos de implementación, los valores de reducciones potenciales de alcanzar (energía y emisiones de CO2) y los costos que estos significan. En el abordaje del estudio se partió de la premisa que afirma que para que el sector residencial logre reducciones en sus consumos de energía se debe dar la conjunción de los siguientes elementos: (i) En primer lugar es necesario alcanzar un consumo eficiente de los recursos, cuestión que se trata en el “Capítulo 1.- Eficiencia energética” y que debe abordarse desde dos aristas: Por un lado se requiere de un parque edilicio que reduzca lo más posible sus pérdidas energéticas a través de su superficie expuesta, esto se aplica tanto a las nuevas construcciones como a las existentes. Una vez alcanzado este objetivo, los requerimientos energéticos para mantener los niveles de confort interior serán menores. Las medidas necesarias para lograr dichos objetivos son analizadas en la sección 1.1.- Envolvente edilicia. En otro plano, también se deberá hacer hincapié en mejorar la eficiencia de los artefactos y electrodomésticos presentes en los hogares, ya que la energía consumida es función del rendimiento de estos equipos y de las horas de uso. Este tema es abordado en la sección 1.2.- Equipamiento domiciliario. (ii) Una vez sentadas las bases para un consumo eficiente es posible considerar la posibilidad de incorporar energías renovables en el ámbito residencial urbano. Si hablamos de una vivienda con una adecuada aislación térmica y un equipamiento con altos rendimientos, entonces la incorporación de sistemas solares (o renovables) tanto pasivos como activos será viable dado que las superficies y los costos que se requerirán para estos sistemas serán compatibles con las áreas asoleadas disponibles en las viviendas y con las posibilidades de inversión por parte de los usuarios. El caso de los sistemas solares de agua caliente sanitaria está exento de esta consideración puesto que no están afectados por la calidad de la envolvente ni por la eficiencia de artefactos. Todos estos aspectos son tratados en el “Capítulo 2.- Energías renovables”, el cual en primera instancia describe dos métodos para conocer la disponibilidad solar en la sección 2.1.- Cuantificación del recurso solar en ciudades, para luego adentrarnos en las distintas tecnologías disponibles tanto en la sección 2.2.- Sistemas pasivos como en la sección 2.3.- Sistemas activos. (iii) Finalmente, es posible integrar estos aspectos de eficiencia energética y sistemas pasivos y/o activos desde la etapa de diseño arquitectónico de obras nuevas que, sumado a algunos criterios adicionales, dan como resultado lo que se denominan viviendas bioclimáticas. Las mismas comenzarán su vida útil con consumos mucho más bajos que las viviendas tradicionales con iguales o mejores prestaciones, entonces si este tipo de construcciones fueran impulsadas de manera masiva desde el Estado, la iniciativa podría generar cierta réplica en el ámbito privado con un consecuente descenso de la demanda energética. Los programas de vivienda de este tipo son analizados en el “Capítulo 3.- Viviendas bioclimáticas”. Por último, en el “Capítulo 4.- Síntesis de medidas”, tal como el título lo indica se sistematiza y se sintetiza en un único soporte toda la información recopilada en los capítulos y secciones anteriores con el fin de brindar un documento de consulta ágil que permita dimensionar las posibles medidas a aplicar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56424
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260244503199744
score 13.13397