Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa

Autores
Barrientos, María Victoria; Pérez Martirena, Sofía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, durante la década del ’90 se dan transformaciones en materia de políticas educativas ya que el Estado relega su función como garante de derechos atribuyéndoles a los individuos la responsabilidad por los logros educativos. Sin embargo a partir del año 2000 se inicia un cambio en las políticas educativas que intentan modificar volviendo a postular al Estado como agente por excelencia responsable de los derechos y otorgándole a la educación un carácter más inclusivo (¿e igualitario?). En el marco de estas transformaciones, en el año 2006 se dicta la Ley N° 26.150 que intenta dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a las enfermedades de transmisión sexual, al aumento de los casos de embarazo adolescente, situaciones de violencia de género entre parejas, el aborto y la iniciación sexual más temprana. La ley en cuestión establece como obligación del Estado Nacional y de los estados provinciales la educación sexual como derecho para todos los niños, niñas y jóvenes desde el nivel inicial hasta el nivel secundario de todas las escuelas públicas y privadas argentinas. La presente ponencia tendrá un doble objetivo. Por una parte, se propone identificar los actores e instituciones más relevantes que se pusieron en tensión frente a esta ley. Por otra parte, se plantea examinar de manera crítica las nociones de sexualidad, género, ciudadanía presentes en los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Sociología de la educación
Política educacional
Derecho a la educación
Educación sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82117

id SEDICI_158d2eee2cd4b1a623c2ab66036311ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82117
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversaBarrientos, María VictoriaPérez Martirena, SofíaSociologíaSociología de la educaciónPolítica educacionalDerecho a la educaciónEducación sexualEn Argentina, durante la década del ’90 se dan transformaciones en materia de políticas educativas ya que el Estado relega su función como garante de derechos atribuyéndoles a los individuos la responsabilidad por los logros educativos. Sin embargo a partir del año 2000 se inicia un cambio en las políticas educativas que intentan modificar volviendo a postular al Estado como agente por excelencia responsable de los derechos y otorgándole a la educación un carácter más inclusivo (¿e igualitario?). En el marco de estas transformaciones, en el año 2006 se dicta la Ley N° 26.150 que intenta dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a las enfermedades de transmisión sexual, al aumento de los casos de embarazo adolescente, situaciones de violencia de género entre parejas, el aborto y la iniciación sexual más temprana. La ley en cuestión establece como obligación del Estado Nacional y de los estados provinciales la educación sexual como derecho para todos los niños, niñas y jóvenes desde el nivel inicial hasta el nivel secundario de todas las escuelas públicas y privadas argentinas. La presente ponencia tendrá un doble objetivo. Por una parte, se propone identificar los actores e instituciones más relevantes que se pusieron en tensión frente a esta ley. Por otra parte, se plantea examinar de manera crítica las nociones de sexualidad, género, ciudadanía presentes en los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82117spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BarrientosMONmesa41.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82117Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:22.368SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
title Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
spellingShingle Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
Barrientos, María Victoria
Sociología
Sociología de la educación
Política educacional
Derecho a la educación
Educación sexual
title_short Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
title_full Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
title_fullStr Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
title_full_unstemmed Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
title_sort Deconstruyendo estereotipos: el derecho a la educación sexual integral para la construcción de una sociedad más igualitaria, plural y diversa
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos, María Victoria
Pérez Martirena, Sofía
author Barrientos, María Victoria
author_facet Barrientos, María Victoria
Pérez Martirena, Sofía
author_role author
author2 Pérez Martirena, Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sociología de la educación
Política educacional
Derecho a la educación
Educación sexual
topic Sociología
Sociología de la educación
Política educacional
Derecho a la educación
Educación sexual
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, durante la década del ’90 se dan transformaciones en materia de políticas educativas ya que el Estado relega su función como garante de derechos atribuyéndoles a los individuos la responsabilidad por los logros educativos. Sin embargo a partir del año 2000 se inicia un cambio en las políticas educativas que intentan modificar volviendo a postular al Estado como agente por excelencia responsable de los derechos y otorgándole a la educación un carácter más inclusivo (¿e igualitario?). En el marco de estas transformaciones, en el año 2006 se dicta la Ley N° 26.150 que intenta dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a las enfermedades de transmisión sexual, al aumento de los casos de embarazo adolescente, situaciones de violencia de género entre parejas, el aborto y la iniciación sexual más temprana. La ley en cuestión establece como obligación del Estado Nacional y de los estados provinciales la educación sexual como derecho para todos los niños, niñas y jóvenes desde el nivel inicial hasta el nivel secundario de todas las escuelas públicas y privadas argentinas. La presente ponencia tendrá un doble objetivo. Por una parte, se propone identificar los actores e instituciones más relevantes que se pusieron en tensión frente a esta ley. Por otra parte, se plantea examinar de manera crítica las nociones de sexualidad, género, ciudadanía presentes en los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En Argentina, durante la década del ’90 se dan transformaciones en materia de políticas educativas ya que el Estado relega su función como garante de derechos atribuyéndoles a los individuos la responsabilidad por los logros educativos. Sin embargo a partir del año 2000 se inicia un cambio en las políticas educativas que intentan modificar volviendo a postular al Estado como agente por excelencia responsable de los derechos y otorgándole a la educación un carácter más inclusivo (¿e igualitario?). En el marco de estas transformaciones, en el año 2006 se dicta la Ley N° 26.150 que intenta dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a las enfermedades de transmisión sexual, al aumento de los casos de embarazo adolescente, situaciones de violencia de género entre parejas, el aborto y la iniciación sexual más temprana. La ley en cuestión establece como obligación del Estado Nacional y de los estados provinciales la educación sexual como derecho para todos los niños, niñas y jóvenes desde el nivel inicial hasta el nivel secundario de todas las escuelas públicas y privadas argentinas. La presente ponencia tendrá un doble objetivo. Por una parte, se propone identificar los actores e instituciones más relevantes que se pusieron en tensión frente a esta ley. Por otra parte, se plantea examinar de manera crítica las nociones de sexualidad, género, ciudadanía presentes en los lineamientos curriculares de la Educación Sexual Integral.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82117
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BarrientosMONmesa41.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616025715245056
score 13.070432