Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis

Autores
Fuentes, Cynthia Analía; Marcoccia, Carla; Moyano, Darío Agustín; Peluso, María Leticia; Sambeth, Jorge Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El polietilentereftalato (PET) es un polímero termoplástico lineal, pertenece a la familia de los poliésteres y por su naturaleza semicristalina se hace apto para la fabricación de fibras, películas, botellas, entre otros. Esto conlleva a un aumento en el consumo como así también en la generación desmedida de desechos plásticos que no son biodegradables. Por lo mencionado anteriormente, en este trabajo se utilizó la estrategia de reciclado químico para llevar a cabo la despolimerización del PET en su monómero Bis-(2-Hidroxietil) tereftalato (BHET) en etilenglicol (EG)2. Las muestras de PET que se utilizaron en las reacciones de glicólisis fueron una comercial (Aldrich) y otra procedente de una botella transparente de agua mineral. Los catalizadores evaluados fueron Acetato de Cobalto tetrahidratado (Aldrich, 100%) (AcCo), Oxalato (OxCo) y Óxido de Cobalto (Co3O4) estos últimos preparados a partir de la recuperación del Co de baterías de ion-Litio agotadas (LiCoO2), por un proceso biohidrometalúrgico. El Co lixiviado fue tratado con ácido oxálico para obtener el OxCo, mientras que el Co3O4 fue obtenido a partir del OxCo (calcinación 500 ºC, 2 hs en aire)3. Para el estudio de la glicólisis se utilizaron relaciones PET/Catalizador y PET/EG de 100:1 y 1:8, respectivamente. La temperatura de reacción fue 196°C, correspondiente a la temperatura normal de ebullición del EG analizándose a un tiempo de reacción de 2 hs. Los resultados muestran que los catalizadores reciclados poseen una menor conversión respecto al AcCo dependiendo del tipo de PET, obteniéndose una selectividad a BHET superior al 70% con las muestras AcCo y CO3O4 en el caso de PET proveniente de la botella. La performance de los sólidos utilizados como catalizadores de despolimerización está posiblemente asociada a la disponibilidad del metal en el sólido para interaccionar con el grupo carbonilo del PET y la estructura del polímero.
Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA)
Materia
Química
Polietilentereftalato
Glicolisis
Reciclado
Baterías agotadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80998

id SEDICI_157118181443f3d355f2ad4736319543
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80998
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisisFuentes, Cynthia AnalíaMarcoccia, CarlaMoyano, Darío AgustínPeluso, María LeticiaSambeth, Jorge EnriqueQuímicaPolietilentereftalatoGlicolisisRecicladoBaterías agotadasEl polietilentereftalato (PET) es un polímero termoplástico lineal, pertenece a la familia de los poliésteres y por su naturaleza semicristalina se hace apto para la fabricación de fibras, películas, botellas, entre otros. Esto conlleva a un aumento en el consumo como así también en la generación desmedida de desechos plásticos que no son biodegradables. Por lo mencionado anteriormente, en este trabajo se utilizó la estrategia de reciclado químico para llevar a cabo la despolimerización del PET en su monómero Bis-(2-Hidroxietil) tereftalato (BHET) en etilenglicol (EG)2. Las muestras de PET que se utilizaron en las reacciones de glicólisis fueron una comercial (Aldrich) y otra procedente de una botella transparente de agua mineral. Los catalizadores evaluados fueron Acetato de Cobalto tetrahidratado (Aldrich, 100%) (AcCo), Oxalato (OxCo) y Óxido de Cobalto (Co3O4) estos últimos preparados a partir de la recuperación del Co de baterías de ion-Litio agotadas (LiCoO2), por un proceso biohidrometalúrgico. El Co lixiviado fue tratado con ácido oxálico para obtener el OxCo, mientras que el Co3O4 fue obtenido a partir del OxCo (calcinación 500 ºC, 2 hs en aire)3. Para el estudio de la glicólisis se utilizaron relaciones PET/Catalizador y PET/EG de 100:1 y 1:8, respectivamente. La temperatura de reacción fue 196°C, correspondiente a la temperatura normal de ebullición del EG analizándose a un tiempo de reacción de 2 hs. Los resultados muestran que los catalizadores reciclados poseen una menor conversión respecto al AcCo dependiendo del tipo de PET, obteniéndose una selectividad a BHET superior al 70% con las muestras AcCo y CO3O4 en el caso de PET proveniente de la botella. La performance de los sólidos utilizados como catalizadores de despolimerización está posiblemente asociada a la disponibilidad del metal en el sólido para interaccionar con el grupo carbonilo del PET y la estructura del polímero.Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). <i>Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental</i>. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf338-343http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46096-3-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:57:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:57:43.469SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
title Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
spellingShingle Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
Fuentes, Cynthia Analía
Química
Polietilentereftalato
Glicolisis
Reciclado
Baterías agotadas
title_short Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
title_full Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
title_fullStr Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
title_full_unstemmed Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
title_sort Reciclado químico de polietilentereftalato empleando sólidos recuperados de baterías agotadas como catalizadores de la glicólisis
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Cynthia Analía
Marcoccia, Carla
Moyano, Darío Agustín
Peluso, María Leticia
Sambeth, Jorge Enrique
author Fuentes, Cynthia Analía
author_facet Fuentes, Cynthia Analía
Marcoccia, Carla
Moyano, Darío Agustín
Peluso, María Leticia
Sambeth, Jorge Enrique
author_role author
author2 Marcoccia, Carla
Moyano, Darío Agustín
Peluso, María Leticia
Sambeth, Jorge Enrique
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Polietilentereftalato
Glicolisis
Reciclado
Baterías agotadas
topic Química
Polietilentereftalato
Glicolisis
Reciclado
Baterías agotadas
dc.description.none.fl_txt_mv El polietilentereftalato (PET) es un polímero termoplástico lineal, pertenece a la familia de los poliésteres y por su naturaleza semicristalina se hace apto para la fabricación de fibras, películas, botellas, entre otros. Esto conlleva a un aumento en el consumo como así también en la generación desmedida de desechos plásticos que no son biodegradables. Por lo mencionado anteriormente, en este trabajo se utilizó la estrategia de reciclado químico para llevar a cabo la despolimerización del PET en su monómero Bis-(2-Hidroxietil) tereftalato (BHET) en etilenglicol (EG)2. Las muestras de PET que se utilizaron en las reacciones de glicólisis fueron una comercial (Aldrich) y otra procedente de una botella transparente de agua mineral. Los catalizadores evaluados fueron Acetato de Cobalto tetrahidratado (Aldrich, 100%) (AcCo), Oxalato (OxCo) y Óxido de Cobalto (Co3O4) estos últimos preparados a partir de la recuperación del Co de baterías de ion-Litio agotadas (LiCoO2), por un proceso biohidrometalúrgico. El Co lixiviado fue tratado con ácido oxálico para obtener el OxCo, mientras que el Co3O4 fue obtenido a partir del OxCo (calcinación 500 ºC, 2 hs en aire)3. Para el estudio de la glicólisis se utilizaron relaciones PET/Catalizador y PET/EG de 100:1 y 1:8, respectivamente. La temperatura de reacción fue 196°C, correspondiente a la temperatura normal de ebullición del EG analizándose a un tiempo de reacción de 2 hs. Los resultados muestran que los catalizadores reciclados poseen una menor conversión respecto al AcCo dependiendo del tipo de PET, obteniéndose una selectividad a BHET superior al 70% con las muestras AcCo y CO3O4 en el caso de PET proveniente de la botella. La performance de los sólidos utilizados como catalizadores de despolimerización está posiblemente asociada a la disponibilidad del metal en el sólido para interaccionar con el grupo carbonilo del PET y la estructura del polímero.
Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). <i>Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental</i>. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA)
description El polietilentereftalato (PET) es un polímero termoplástico lineal, pertenece a la familia de los poliésteres y por su naturaleza semicristalina se hace apto para la fabricación de fibras, películas, botellas, entre otros. Esto conlleva a un aumento en el consumo como así también en la generación desmedida de desechos plásticos que no son biodegradables. Por lo mencionado anteriormente, en este trabajo se utilizó la estrategia de reciclado químico para llevar a cabo la despolimerización del PET en su monómero Bis-(2-Hidroxietil) tereftalato (BHET) en etilenglicol (EG)2. Las muestras de PET que se utilizaron en las reacciones de glicólisis fueron una comercial (Aldrich) y otra procedente de una botella transparente de agua mineral. Los catalizadores evaluados fueron Acetato de Cobalto tetrahidratado (Aldrich, 100%) (AcCo), Oxalato (OxCo) y Óxido de Cobalto (Co3O4) estos últimos preparados a partir de la recuperación del Co de baterías de ion-Litio agotadas (LiCoO2), por un proceso biohidrometalúrgico. El Co lixiviado fue tratado con ácido oxálico para obtener el OxCo, mientras que el Co3O4 fue obtenido a partir del OxCo (calcinación 500 ºC, 2 hs en aire)3. Para el estudio de la glicólisis se utilizaron relaciones PET/Catalizador y PET/EG de 100:1 y 1:8, respectivamente. La temperatura de reacción fue 196°C, correspondiente a la temperatura normal de ebullición del EG analizándose a un tiempo de reacción de 2 hs. Los resultados muestran que los catalizadores reciclados poseen una menor conversión respecto al AcCo dependiendo del tipo de PET, obteniéndose una selectividad a BHET superior al 70% con las muestras AcCo y CO3O4 en el caso de PET proveniente de la botella. La performance de los sólidos utilizados como catalizadores de despolimerización está posiblemente asociada a la disponibilidad del metal en el sólido para interaccionar con el grupo carbonilo del PET y la estructura del polímero.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46096-3-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
338-343
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532440871632896
score 13.000565