Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis
- Autores
- Fuentes, Cynthia Analía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sambeth, Jorge Enrique
Vázquez, Patricia Graciela - Descripción
- En este trabajo de Tesis se utilizaron tecnologías de reciclado terciario para brindarle un valor agregado a los residuos plásticos de Polietileno (PE), Poliestireno (PS) y Polietilentereftalato (PET). Se estudió la pirólisis térmica y catalítica de Polietileno de alta y baja densidad y Poliestireno, y la elección dichos plásticos es debido a que encuentran en mayor proporción en los residuos sólidos urbanos (RSU). Se analizaron plásticos comerciales y provenientes de desechos domiciliarios (bolsas de PE, envases de productos de perfumería de PS y bandeja de alimentos de PS). Todos los plásticos fueron caracterizados por las técnicas de Análisis Termogravimétrico (TGA) acoplado a FTIR, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectrofotometría de Dispersión de Electrones (EDS). Los sólidos evaluados como catalizadores fueron γ-Al2O3, zeolita ZSM-5 y Pt-γAl203 y se diseñó un ensayo en dos etapas, utilizándose un reactor de pirolisis térmica y otro para el proceso catalítica. Se observó mediante el Análisis TGA acoplado a FTIR que los requerimientos energéticos de la pirólisis térmica pueden ser disminuidos al emplearse catalizadores sólidos en el sistema, y que los mecanismos de pirólisis térmica y catalítica poseen una fuerte dependencia con el tipo de polímero empleado. Es por ello que para poder comprender y plantear posibles mecanismos de reacción es sumamente importante estudiar las propiedades físicas y química de los plásticos; si bien hasta el día de la fecha no se sabe con certeza como son dichos mecanismos, a lo largo de esta Tesis se proponen varias hipótesis en función del origen del plástico y la actividad catalítica. Por otro lado, los resultados de los ensayos en el reactor de dos etapas mostraron que al utilizar el polímero HDPE (Polietileno de Alta Densidad) se formaron ceras de distinto grado de cristalinidad. Para el caso del Poliestireno Expandido al ser craqueado con catalizadores se favoreció la formación de hidrocarburos del rango Nafta y Kerosene. Este resultado permite proponerlo como materia prima para la producción de Jet Fuel, ya que los combustibles más comúnmente utilizados tienen una distribución de números de carbonos entre C4-C12 (Jet A) y C8-C17 (Jet B). Para el estudio del reciclado terciario de PET, se llevó a cabo la despolimerización química empleando el método de glicólisis. Se utilizaron muestras comerciales y provenientes de botellas de agua, y se las caracterizaron por las técnicas de TGA, DSC, SEM y EDS. La reacción de glicolisis se realizó con una relación PET:Catalizador y PET:Etilenglicol de 100:1 y 1:8, respectivamente. Se estudió la actividad catalítica de óxidos metálicos obtenidos del reciclado de residuos electrónicos y la performance de los catalizadores fue evaluada en función de la producción de monómero bis-(2- hidroxietil)tereftalato (BHET). Los resultados han mostrado que el metal Zinc es más activo que el metal Cobalto para activar a los grupos carbonilos del PET y despolimerizarlo a BHET, y que al realizar el dopado por molienda mecánica de óxidos de Zinc recuperados (y obtenido a partir de una sal de oxalato) con óxidos de Cobalto se logra mejorar la actividad catalítica obteniendo un rendimiento de BHET del 80 %.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
Plásticos
Residuos
Glicólisis
Pirólisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107834
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_76aca50b7bb2f78f7b817b5b8316b22b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107834 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisisFuentes, Cynthia AnalíaQuímicaPlásticosResiduosGlicólisisPirólisisEn este trabajo de Tesis se utilizaron tecnologías de reciclado terciario para brindarle un valor agregado a los residuos plásticos de Polietileno (PE), Poliestireno (PS) y Polietilentereftalato (PET). Se estudió la pirólisis térmica y catalítica de Polietileno de alta y baja densidad y Poliestireno, y la elección dichos plásticos es debido a que encuentran en mayor proporción en los residuos sólidos urbanos (RSU). Se analizaron plásticos comerciales y provenientes de desechos domiciliarios (bolsas de PE, envases de productos de perfumería de PS y bandeja de alimentos de PS). Todos los plásticos fueron caracterizados por las técnicas de Análisis Termogravimétrico (TGA) acoplado a FTIR, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectrofotometría de Dispersión de Electrones (EDS). Los sólidos evaluados como catalizadores fueron γ-Al2O3, zeolita ZSM-5 y Pt-γAl203 y se diseñó un ensayo en dos etapas, utilizándose un reactor de pirolisis térmica y otro para el proceso catalítica. Se observó mediante el Análisis TGA acoplado a FTIR que los requerimientos energéticos de la pirólisis térmica pueden ser disminuidos al emplearse catalizadores sólidos en el sistema, y que los mecanismos de pirólisis térmica y catalítica poseen una fuerte dependencia con el tipo de polímero empleado. Es por ello que para poder comprender y plantear posibles mecanismos de reacción es sumamente importante estudiar las propiedades físicas y química de los plásticos; si bien hasta el día de la fecha no se sabe con certeza como son dichos mecanismos, a lo largo de esta Tesis se proponen varias hipótesis en función del origen del plástico y la actividad catalítica. Por otro lado, los resultados de los ensayos en el reactor de dos etapas mostraron que al utilizar el polímero HDPE (Polietileno de Alta Densidad) se formaron ceras de distinto grado de cristalinidad. Para el caso del Poliestireno Expandido al ser craqueado con catalizadores se favoreció la formación de hidrocarburos del rango Nafta y Kerosene. Este resultado permite proponerlo como materia prima para la producción de Jet Fuel, ya que los combustibles más comúnmente utilizados tienen una distribución de números de carbonos entre C4-C12 (Jet A) y C8-C17 (Jet B). Para el estudio del reciclado terciario de PET, se llevó a cabo la despolimerización química empleando el método de glicólisis. Se utilizaron muestras comerciales y provenientes de botellas de agua, y se las caracterizaron por las técnicas de TGA, DSC, SEM y EDS. La reacción de glicolisis se realizó con una relación PET:Catalizador y PET:Etilenglicol de 100:1 y 1:8, respectivamente. Se estudió la actividad catalítica de óxidos metálicos obtenidos del reciclado de residuos electrónicos y la performance de los catalizadores fue evaluada en función de la producción de monómero bis-(2- hidroxietil)tereftalato (BHET). Los resultados han mostrado que el metal Zinc es más activo que el metal Cobalto para activar a los grupos carbonilos del PET y despolimerizarlo a BHET, y que al realizar el dopado por molienda mecánica de óxidos de Zinc recuperados (y obtenido a partir de una sal de oxalato) con óxidos de Cobalto se logra mejorar la actividad catalítica obteniendo un rendimiento de BHET del 80 %.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasSambeth, Jorge EnriqueVázquez, Patricia Graciela2020-10-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107834https://doi.org/10.35537/10915/107834spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107834Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:21.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
title |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
spellingShingle |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis Fuentes, Cynthia Analía Química Plásticos Residuos Glicólisis Pirólisis |
title_short |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
title_full |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
title_fullStr |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
title_full_unstemmed |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
title_sort |
Reciclado terciario de residuos plásticos: craqueo catalítico y glicólisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuentes, Cynthia Analía |
author |
Fuentes, Cynthia Analía |
author_facet |
Fuentes, Cynthia Analía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sambeth, Jorge Enrique Vázquez, Patricia Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Plásticos Residuos Glicólisis Pirólisis |
topic |
Química Plásticos Residuos Glicólisis Pirólisis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo de Tesis se utilizaron tecnologías de reciclado terciario para brindarle un valor agregado a los residuos plásticos de Polietileno (PE), Poliestireno (PS) y Polietilentereftalato (PET). Se estudió la pirólisis térmica y catalítica de Polietileno de alta y baja densidad y Poliestireno, y la elección dichos plásticos es debido a que encuentran en mayor proporción en los residuos sólidos urbanos (RSU). Se analizaron plásticos comerciales y provenientes de desechos domiciliarios (bolsas de PE, envases de productos de perfumería de PS y bandeja de alimentos de PS). Todos los plásticos fueron caracterizados por las técnicas de Análisis Termogravimétrico (TGA) acoplado a FTIR, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectrofotometría de Dispersión de Electrones (EDS). Los sólidos evaluados como catalizadores fueron γ-Al2O3, zeolita ZSM-5 y Pt-γAl203 y se diseñó un ensayo en dos etapas, utilizándose un reactor de pirolisis térmica y otro para el proceso catalítica. Se observó mediante el Análisis TGA acoplado a FTIR que los requerimientos energéticos de la pirólisis térmica pueden ser disminuidos al emplearse catalizadores sólidos en el sistema, y que los mecanismos de pirólisis térmica y catalítica poseen una fuerte dependencia con el tipo de polímero empleado. Es por ello que para poder comprender y plantear posibles mecanismos de reacción es sumamente importante estudiar las propiedades físicas y química de los plásticos; si bien hasta el día de la fecha no se sabe con certeza como son dichos mecanismos, a lo largo de esta Tesis se proponen varias hipótesis en función del origen del plástico y la actividad catalítica. Por otro lado, los resultados de los ensayos en el reactor de dos etapas mostraron que al utilizar el polímero HDPE (Polietileno de Alta Densidad) se formaron ceras de distinto grado de cristalinidad. Para el caso del Poliestireno Expandido al ser craqueado con catalizadores se favoreció la formación de hidrocarburos del rango Nafta y Kerosene. Este resultado permite proponerlo como materia prima para la producción de Jet Fuel, ya que los combustibles más comúnmente utilizados tienen una distribución de números de carbonos entre C4-C12 (Jet A) y C8-C17 (Jet B). Para el estudio del reciclado terciario de PET, se llevó a cabo la despolimerización química empleando el método de glicólisis. Se utilizaron muestras comerciales y provenientes de botellas de agua, y se las caracterizaron por las técnicas de TGA, DSC, SEM y EDS. La reacción de glicolisis se realizó con una relación PET:Catalizador y PET:Etilenglicol de 100:1 y 1:8, respectivamente. Se estudió la actividad catalítica de óxidos metálicos obtenidos del reciclado de residuos electrónicos y la performance de los catalizadores fue evaluada en función de la producción de monómero bis-(2- hidroxietil)tereftalato (BHET). Los resultados han mostrado que el metal Zinc es más activo que el metal Cobalto para activar a los grupos carbonilos del PET y despolimerizarlo a BHET, y que al realizar el dopado por molienda mecánica de óxidos de Zinc recuperados (y obtenido a partir de una sal de oxalato) con óxidos de Cobalto se logra mejorar la actividad catalítica obteniendo un rendimiento de BHET del 80 %. Doctor en Ciencias Exactas, área Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
En este trabajo de Tesis se utilizaron tecnologías de reciclado terciario para brindarle un valor agregado a los residuos plásticos de Polietileno (PE), Poliestireno (PS) y Polietilentereftalato (PET). Se estudió la pirólisis térmica y catalítica de Polietileno de alta y baja densidad y Poliestireno, y la elección dichos plásticos es debido a que encuentran en mayor proporción en los residuos sólidos urbanos (RSU). Se analizaron plásticos comerciales y provenientes de desechos domiciliarios (bolsas de PE, envases de productos de perfumería de PS y bandeja de alimentos de PS). Todos los plásticos fueron caracterizados por las técnicas de Análisis Termogravimétrico (TGA) acoplado a FTIR, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectrofotometría de Dispersión de Electrones (EDS). Los sólidos evaluados como catalizadores fueron γ-Al2O3, zeolita ZSM-5 y Pt-γAl203 y se diseñó un ensayo en dos etapas, utilizándose un reactor de pirolisis térmica y otro para el proceso catalítica. Se observó mediante el Análisis TGA acoplado a FTIR que los requerimientos energéticos de la pirólisis térmica pueden ser disminuidos al emplearse catalizadores sólidos en el sistema, y que los mecanismos de pirólisis térmica y catalítica poseen una fuerte dependencia con el tipo de polímero empleado. Es por ello que para poder comprender y plantear posibles mecanismos de reacción es sumamente importante estudiar las propiedades físicas y química de los plásticos; si bien hasta el día de la fecha no se sabe con certeza como son dichos mecanismos, a lo largo de esta Tesis se proponen varias hipótesis en función del origen del plástico y la actividad catalítica. Por otro lado, los resultados de los ensayos en el reactor de dos etapas mostraron que al utilizar el polímero HDPE (Polietileno de Alta Densidad) se formaron ceras de distinto grado de cristalinidad. Para el caso del Poliestireno Expandido al ser craqueado con catalizadores se favoreció la formación de hidrocarburos del rango Nafta y Kerosene. Este resultado permite proponerlo como materia prima para la producción de Jet Fuel, ya que los combustibles más comúnmente utilizados tienen una distribución de números de carbonos entre C4-C12 (Jet A) y C8-C17 (Jet B). Para el estudio del reciclado terciario de PET, se llevó a cabo la despolimerización química empleando el método de glicólisis. Se utilizaron muestras comerciales y provenientes de botellas de agua, y se las caracterizaron por las técnicas de TGA, DSC, SEM y EDS. La reacción de glicolisis se realizó con una relación PET:Catalizador y PET:Etilenglicol de 100:1 y 1:8, respectivamente. Se estudió la actividad catalítica de óxidos metálicos obtenidos del reciclado de residuos electrónicos y la performance de los catalizadores fue evaluada en función de la producción de monómero bis-(2- hidroxietil)tereftalato (BHET). Los resultados han mostrado que el metal Zinc es más activo que el metal Cobalto para activar a los grupos carbonilos del PET y despolimerizarlo a BHET, y que al realizar el dopado por molienda mecánica de óxidos de Zinc recuperados (y obtenido a partir de una sal de oxalato) con óxidos de Cobalto se logra mejorar la actividad catalítica obteniendo un rendimiento de BHET del 80 %. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107834 https://doi.org/10.35537/10915/107834 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107834 https://doi.org/10.35537/10915/107834 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260452073013248 |
score |
13.13397 |