Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio

Autores
Lespinard, Alejandro Rafael
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mascheroni, Rodolfo Horacio
Descripción
El procesamiento térmico de alimentos envasados se practica desde principios del siglo XIX aún cuando en sus comienzos no se conocía que el mecanismo que permitía preservar los alimentos sometidos a este tratamiento se debía a la naturaleza lábil de los microorganismos frente a la acción del calor. Desde que en 1804, Nicolás Appert descubrió el principio de la esterilización, su uso en el procesamiento de alimentos ha ido incrementándose y sigue siendo ampliamente utilizado para atender la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Por otro lado los consumidores actuales exigen cada vez más alimentos de mejor calidad, esto conlleva entonces a la necesidad de optimizar el procesamiento térmico. La optimización del procesamiento térmico de alimentos significa realizarlo en condiciones de mínimo abuso térmico, es decir, regular la temperatura y el tiempo para conseguir la cocción y destrucción de microorganismos, tratando de conservar sus características organolépticas y nutricionales. Para ello se debe dar especial énfasis al estudio y modelado de la transferencia de calor durante el proceso, tema en el cual ha habido significativos avances en los últimos años. No obstante, es aún necesario el desarrollo de modelos completos que incluyan conjuntamente las transferencias de calor y de masa (si corresponde) y las cinéticas de variación de índices de calidad (población microbiana, concentración de nutrientes, propiedades sensoriales, etc.). Por otra parte, en la pasterización y esterilización se ha dado gran importancia a los sistemas envasados en latas y recipientes plásticos y al procesamiento aséptico fuera de contenedores (continuo), pero casi ninguna al procesamiento de alimentos en recipientes de vidrio. De lo anterior se deduce la necesidad de realizar estudios que impliquen un conocimiento profundo de los procesos de transferencia de calor (y masa) y de los cambios físicos, químicos y microbiológicos que ocurren durante el procesamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio. Esto posibilitará la adecuada elección de las condiciones trabajo, lo que llevará indefectiblemente a productos de mejor calidad.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
Tratamiento Térmico
Conservación de Alimentos
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2671

id SEDICI_15562ce67dc76fb082800448c9d3e213
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2671
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrioLespinard, Alejandro RafaelCiencias ExactasQuímicaTratamiento TérmicoConservación de AlimentosAlimentosEl procesamiento térmico de alimentos envasados se practica desde principios del siglo XIX aún cuando en sus comienzos no se conocía que el mecanismo que permitía preservar los alimentos sometidos a este tratamiento se debía a la naturaleza lábil de los microorganismos frente a la acción del calor. Desde que en 1804, Nicolás Appert descubrió el principio de la esterilización, su uso en el procesamiento de alimentos ha ido incrementándose y sigue siendo ampliamente utilizado para atender la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Por otro lado los consumidores actuales exigen cada vez más alimentos de mejor calidad, esto conlleva entonces a la necesidad de optimizar el procesamiento térmico. La optimización del procesamiento térmico de alimentos significa realizarlo en condiciones de mínimo abuso térmico, es decir, regular la temperatura y el tiempo para conseguir la cocción y destrucción de microorganismos, tratando de conservar sus características organolépticas y nutricionales. Para ello se debe dar especial énfasis al estudio y modelado de la transferencia de calor durante el proceso, tema en el cual ha habido significativos avances en los últimos años. No obstante, es aún necesario el desarrollo de modelos completos que incluyan conjuntamente las transferencias de calor y de masa (si corresponde) y las cinéticas de variación de índices de calidad (población microbiana, concentración de nutrientes, propiedades sensoriales, etc.). Por otra parte, en la pasterización y esterilización se ha dado gran importancia a los sistemas envasados en latas y recipientes plásticos y al procesamiento aséptico fuera de contenedores (continuo), pero casi ninguna al procesamiento de alimentos en recipientes de vidrio. De lo anterior se deduce la necesidad de realizar estudios que impliquen un conocimiento profundo de los procesos de transferencia de calor (y masa) y de los cambios físicos, químicos y microbiológicos que ocurren durante el procesamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio. Esto posibilitará la adecuada elección de las condiciones trabajo, lo que llevará indefectiblemente a productos de mejor calidad.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasMascheroni, Rodolfo Horacio2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2671https://doi.org/10.35537/10915/2671spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0917-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2671Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:34.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
title Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
spellingShingle Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
Lespinard, Alejandro Rafael
Ciencias Exactas
Química
Tratamiento Térmico
Conservación de Alimentos
Alimentos
title_short Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
title_full Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
title_fullStr Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
title_full_unstemmed Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
title_sort Simulación y optimización del tratamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio
dc.creator.none.fl_str_mv Lespinard, Alejandro Rafael
author Lespinard, Alejandro Rafael
author_facet Lespinard, Alejandro Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mascheroni, Rodolfo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
Tratamiento Térmico
Conservación de Alimentos
Alimentos
topic Ciencias Exactas
Química
Tratamiento Térmico
Conservación de Alimentos
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv El procesamiento térmico de alimentos envasados se practica desde principios del siglo XIX aún cuando en sus comienzos no se conocía que el mecanismo que permitía preservar los alimentos sometidos a este tratamiento se debía a la naturaleza lábil de los microorganismos frente a la acción del calor. Desde que en 1804, Nicolás Appert descubrió el principio de la esterilización, su uso en el procesamiento de alimentos ha ido incrementándose y sigue siendo ampliamente utilizado para atender la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Por otro lado los consumidores actuales exigen cada vez más alimentos de mejor calidad, esto conlleva entonces a la necesidad de optimizar el procesamiento térmico. La optimización del procesamiento térmico de alimentos significa realizarlo en condiciones de mínimo abuso térmico, es decir, regular la temperatura y el tiempo para conseguir la cocción y destrucción de microorganismos, tratando de conservar sus características organolépticas y nutricionales. Para ello se debe dar especial énfasis al estudio y modelado de la transferencia de calor durante el proceso, tema en el cual ha habido significativos avances en los últimos años. No obstante, es aún necesario el desarrollo de modelos completos que incluyan conjuntamente las transferencias de calor y de masa (si corresponde) y las cinéticas de variación de índices de calidad (población microbiana, concentración de nutrientes, propiedades sensoriales, etc.). Por otra parte, en la pasterización y esterilización se ha dado gran importancia a los sistemas envasados en latas y recipientes plásticos y al procesamiento aséptico fuera de contenedores (continuo), pero casi ninguna al procesamiento de alimentos en recipientes de vidrio. De lo anterior se deduce la necesidad de realizar estudios que impliquen un conocimiento profundo de los procesos de transferencia de calor (y masa) y de los cambios físicos, químicos y microbiológicos que ocurren durante el procesamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio. Esto posibilitará la adecuada elección de las condiciones trabajo, lo que llevará indefectiblemente a productos de mejor calidad.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El procesamiento térmico de alimentos envasados se practica desde principios del siglo XIX aún cuando en sus comienzos no se conocía que el mecanismo que permitía preservar los alimentos sometidos a este tratamiento se debía a la naturaleza lábil de los microorganismos frente a la acción del calor. Desde que en 1804, Nicolás Appert descubrió el principio de la esterilización, su uso en el procesamiento de alimentos ha ido incrementándose y sigue siendo ampliamente utilizado para atender la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. Por otro lado los consumidores actuales exigen cada vez más alimentos de mejor calidad, esto conlleva entonces a la necesidad de optimizar el procesamiento térmico. La optimización del procesamiento térmico de alimentos significa realizarlo en condiciones de mínimo abuso térmico, es decir, regular la temperatura y el tiempo para conseguir la cocción y destrucción de microorganismos, tratando de conservar sus características organolépticas y nutricionales. Para ello se debe dar especial énfasis al estudio y modelado de la transferencia de calor durante el proceso, tema en el cual ha habido significativos avances en los últimos años. No obstante, es aún necesario el desarrollo de modelos completos que incluyan conjuntamente las transferencias de calor y de masa (si corresponde) y las cinéticas de variación de índices de calidad (población microbiana, concentración de nutrientes, propiedades sensoriales, etc.). Por otra parte, en la pasterización y esterilización se ha dado gran importancia a los sistemas envasados en latas y recipientes plásticos y al procesamiento aséptico fuera de contenedores (continuo), pero casi ninguna al procesamiento de alimentos en recipientes de vidrio. De lo anterior se deduce la necesidad de realizar estudios que impliquen un conocimiento profundo de los procesos de transferencia de calor (y masa) y de los cambios físicos, químicos y microbiológicos que ocurren durante el procesamiento térmico de alimentos envasados en recipientes de vidrio. Esto posibilitará la adecuada elección de las condiciones trabajo, lo que llevará indefectiblemente a productos de mejor calidad.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2671
https://doi.org/10.35537/10915/2671
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2671
https://doi.org/10.35537/10915/2671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0917-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063830547824640
score 13.221938