Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica

Autores
Menéndez, María Cristina
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone plantear los conceptos globalización y exclusión como dos términos contrapuestos de una misma lógica. En una primera parte se describe la globalización a partir de la Revolución de las Tecnologías de la Información y el capitalismo informacional planteado por Manuel Castell en su Trilogía ‘La Era de la Información’ . En la misma línea como su consecuencia exacerbada –pero no inédita- se aborda la descripción de la exclusión social, en regiones, países y ciudades por un lado, como la conformación de una elite transnacionalizada por el otro. En la segunda parte, se propone una revisión crítica del concepto. En este sentido se articula la globalización - como fenómeno de interdependencia económica, política y cibernética que transforma nuestras categorías clásicas de espacio y tiempo - con una interpretación histórica que muestra otras manifestaciones del imperialismo y el capitalismo contextualizando el fenómeno emergente actual y poniendo en cuestión su supuesta irreversibilidad. A la luz de este planteo se descubre la tensión ideológica subyacente en la interpretación académica de este fenómeno. Por oposición, se plantea la inexistencia de un fin de la historia y se considera un final abierto para su desarrollo, más determinado tecnológicamente, pero también más vulnerable ante acciones de destrucción masiva, una vez que todo contrato social y todo lazo como especie humana ha sido puesto en cuestión. Como conclusión, a la luz de estos aportes empíricos, históricos y teóricos se cuestiona el pensamiento único y se plantea una eventual apertura. Se considera la existencia de la posibilidad política de una corrección de los aspectos no queridos del desarrollo del fenómeno de la globalización a través de una acción esclarecida - en función de la categoría tiempo glacial intergeneracional- de los actores involucrados nacionales e internacionales sobre las regiones, países o sectores sociales excluidos.
Área temática: Política internacional. "Teorías y prácticas de las relaciones internacionales: globales, nacionales, locales"
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37141

id SEDICI_152d72ba39493ebb6f678352904a9e5c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37141
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógicaMenéndez, María CristinaCiencias JurídicasRelaciones Internacionalespolítica internacionalEste trabajo se propone plantear los conceptos globalización y exclusión como dos términos contrapuestos de una misma lógica. En una primera parte se describe la globalización a partir de la Revolución de las Tecnologías de la Información y el capitalismo informacional planteado por Manuel Castell en su Trilogía ‘La Era de la Información’ . En la misma línea como su consecuencia exacerbada –pero no inédita- se aborda la descripción de la exclusión social, en regiones, países y ciudades por un lado, como la conformación de una elite transnacionalizada por el otro. En la segunda parte, se propone una revisión crítica del concepto. En este sentido se articula la globalización - como fenómeno de interdependencia económica, política y cibernética que transforma nuestras categorías clásicas de espacio y tiempo - con una interpretación histórica que muestra otras manifestaciones del imperialismo y el capitalismo contextualizando el fenómeno emergente actual y poniendo en cuestión su supuesta irreversibilidad. A la luz de este planteo se descubre la tensión ideológica subyacente en la interpretación académica de este fenómeno. Por oposición, se plantea la inexistencia de un fin de la historia y se considera un final abierto para su desarrollo, más determinado tecnológicamente, pero también más vulnerable ante acciones de destrucción masiva, una vez que todo contrato social y todo lazo como especie humana ha sido puesto en cuestión. Como conclusión, a la luz de estos aportes empíricos, históricos y teóricos se cuestiona el pensamiento único y se plantea una eventual apertura. Se considera la existencia de la posibilidad política de una corrección de los aspectos no queridos del desarrollo del fenómeno de la globalización a través de una acción esclarecida - en función de la categoría tiempo glacial intergeneracional- de los actores involucrados nacionales e internacionales sobre las regiones, países o sectores sociales excluidos.Área temática: Política internacional. "Teorías y prácticas de las relaciones internacionales: globales, nacionales, locales"Instituto de Relaciones Internacionales2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37141spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_MENENDEZ_MARIA%20CRISTINA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37141Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:50.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
title Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
spellingShingle Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
Menéndez, María Cristina
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política internacional
title_short Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
title_full Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
title_fullStr Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
title_full_unstemmed Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
title_sort Globalización y exclusión: dos términos contrapuestos de una misma lógica
dc.creator.none.fl_str_mv Menéndez, María Cristina
author Menéndez, María Cristina
author_facet Menéndez, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política internacional
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política internacional
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone plantear los conceptos globalización y exclusión como dos términos contrapuestos de una misma lógica. En una primera parte se describe la globalización a partir de la Revolución de las Tecnologías de la Información y el capitalismo informacional planteado por Manuel Castell en su Trilogía ‘La Era de la Información’ . En la misma línea como su consecuencia exacerbada –pero no inédita- se aborda la descripción de la exclusión social, en regiones, países y ciudades por un lado, como la conformación de una elite transnacionalizada por el otro. En la segunda parte, se propone una revisión crítica del concepto. En este sentido se articula la globalización - como fenómeno de interdependencia económica, política y cibernética que transforma nuestras categorías clásicas de espacio y tiempo - con una interpretación histórica que muestra otras manifestaciones del imperialismo y el capitalismo contextualizando el fenómeno emergente actual y poniendo en cuestión su supuesta irreversibilidad. A la luz de este planteo se descubre la tensión ideológica subyacente en la interpretación académica de este fenómeno. Por oposición, se plantea la inexistencia de un fin de la historia y se considera un final abierto para su desarrollo, más determinado tecnológicamente, pero también más vulnerable ante acciones de destrucción masiva, una vez que todo contrato social y todo lazo como especie humana ha sido puesto en cuestión. Como conclusión, a la luz de estos aportes empíricos, históricos y teóricos se cuestiona el pensamiento único y se plantea una eventual apertura. Se considera la existencia de la posibilidad política de una corrección de los aspectos no queridos del desarrollo del fenómeno de la globalización a través de una acción esclarecida - en función de la categoría tiempo glacial intergeneracional- de los actores involucrados nacionales e internacionales sobre las regiones, países o sectores sociales excluidos.
Área temática: Política internacional. "Teorías y prácticas de las relaciones internacionales: globales, nacionales, locales"
Instituto de Relaciones Internacionales
description Este trabajo se propone plantear los conceptos globalización y exclusión como dos términos contrapuestos de una misma lógica. En una primera parte se describe la globalización a partir de la Revolución de las Tecnologías de la Información y el capitalismo informacional planteado por Manuel Castell en su Trilogía ‘La Era de la Información’ . En la misma línea como su consecuencia exacerbada –pero no inédita- se aborda la descripción de la exclusión social, en regiones, países y ciudades por un lado, como la conformación de una elite transnacionalizada por el otro. En la segunda parte, se propone una revisión crítica del concepto. En este sentido se articula la globalización - como fenómeno de interdependencia económica, política y cibernética que transforma nuestras categorías clásicas de espacio y tiempo - con una interpretación histórica que muestra otras manifestaciones del imperialismo y el capitalismo contextualizando el fenómeno emergente actual y poniendo en cuestión su supuesta irreversibilidad. A la luz de este planteo se descubre la tensión ideológica subyacente en la interpretación académica de este fenómeno. Por oposición, se plantea la inexistencia de un fin de la historia y se considera un final abierto para su desarrollo, más determinado tecnológicamente, pero también más vulnerable ante acciones de destrucción masiva, una vez que todo contrato social y todo lazo como especie humana ha sido puesto en cuestión. Como conclusión, a la luz de estos aportes empíricos, históricos y teóricos se cuestiona el pensamiento único y se plantea una eventual apertura. Se considera la existencia de la posibilidad política de una corrección de los aspectos no queridos del desarrollo del fenómeno de la globalización a través de una acción esclarecida - en función de la categoría tiempo glacial intergeneracional- de los actores involucrados nacionales e internacionales sobre las regiones, países o sectores sociales excluidos.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37141
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_MENENDEZ_MARIA%20CRISTINA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615862867197952
score 13.070432