Globalización y pobreza
- Autores
- Figari, Guillermo Miguel
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La extensión de la pobreza en el mundo es un producto de la globalización. Esta realidad se la puede observar desde una perspectiva política, económica, social y cultura e incluso impide la realización espiritual del hombre. La globalización, que ha venido a reemplazar al Estado de bienestar, sostiene que ahora es el mercado quien proveerá los instrumentos para proveer bienestar al hombre. Por supuesto, que cada individuo o corporación, procurarán su propio bienestar individual, independientemente de la suerte que corran los otros actores sociales. Pero el Estado sigue siendo la unidad política del sistema, pues la corporación por múltiples razones no esta en condiciones de regular el sistema. Como ocurrió siempre en la era interestatal es el Estado, quien promueve los intereses de sus empresas, ya mediante la diplomacia, ya mediante la utilización de la fuerza. Pero en realidad la raíz del problema, es la dominación del hombre por el hombre debido a la codicia , a la avaricia. Es un problema moral. Y el hombre piensa que para solucionar el problema debe existir un desarrollo económico. Por el contrario si el problema es moral la solución debe ser un crecimiento integral.
Área temática: Política internacional. "Teorías y prácticas de las relaciones internacionales: globales, nacionales, locales"
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37143
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f71fee10d55926aae35e953f75045da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37143 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Globalización y pobrezaFigari, Guillermo MiguelCiencias JurídicasRelaciones Internacionalespolítica internacionalLa extensión de la pobreza en el mundo es un producto de la globalización. Esta realidad se la puede observar desde una perspectiva política, económica, social y cultura e incluso impide la realización espiritual del hombre. La globalización, que ha venido a reemplazar al Estado de bienestar, sostiene que ahora es el mercado quien proveerá los instrumentos para proveer bienestar al hombre. Por supuesto, que cada individuo o corporación, procurarán su propio bienestar individual, independientemente de la suerte que corran los otros actores sociales. Pero el Estado sigue siendo la unidad política del sistema, pues la corporación por múltiples razones no esta en condiciones de regular el sistema. Como ocurrió siempre en la era interestatal es el Estado, quien promueve los intereses de sus empresas, ya mediante la diplomacia, ya mediante la utilización de la fuerza. Pero en realidad la raíz del problema, es la dominación del hombre por el hombre debido a la codicia , a la avaricia. Es un problema moral. Y el hombre piensa que para solucionar el problema debe existir un desarrollo económico. Por el contrario si el problema es moral la solución debe ser un crecimiento integral.Área temática: Política internacional. "Teorías y prácticas de las relaciones internacionales: globales, nacionales, locales"Instituto de Relaciones Internacionales2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37143spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_FIGARI_GUILLERMO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37143Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:50.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Globalización y pobreza |
title |
Globalización y pobreza |
spellingShingle |
Globalización y pobreza Figari, Guillermo Miguel Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales política internacional |
title_short |
Globalización y pobreza |
title_full |
Globalización y pobreza |
title_fullStr |
Globalización y pobreza |
title_full_unstemmed |
Globalización y pobreza |
title_sort |
Globalización y pobreza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figari, Guillermo Miguel |
author |
Figari, Guillermo Miguel |
author_facet |
Figari, Guillermo Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales política internacional |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales política internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La extensión de la pobreza en el mundo es un producto de la globalización. Esta realidad se la puede observar desde una perspectiva política, económica, social y cultura e incluso impide la realización espiritual del hombre. La globalización, que ha venido a reemplazar al Estado de bienestar, sostiene que ahora es el mercado quien proveerá los instrumentos para proveer bienestar al hombre. Por supuesto, que cada individuo o corporación, procurarán su propio bienestar individual, independientemente de la suerte que corran los otros actores sociales. Pero el Estado sigue siendo la unidad política del sistema, pues la corporación por múltiples razones no esta en condiciones de regular el sistema. Como ocurrió siempre en la era interestatal es el Estado, quien promueve los intereses de sus empresas, ya mediante la diplomacia, ya mediante la utilización de la fuerza. Pero en realidad la raíz del problema, es la dominación del hombre por el hombre debido a la codicia , a la avaricia. Es un problema moral. Y el hombre piensa que para solucionar el problema debe existir un desarrollo económico. Por el contrario si el problema es moral la solución debe ser un crecimiento integral. Área temática: Política internacional. "Teorías y prácticas de las relaciones internacionales: globales, nacionales, locales" Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La extensión de la pobreza en el mundo es un producto de la globalización. Esta realidad se la puede observar desde una perspectiva política, económica, social y cultura e incluso impide la realización espiritual del hombre. La globalización, que ha venido a reemplazar al Estado de bienestar, sostiene que ahora es el mercado quien proveerá los instrumentos para proveer bienestar al hombre. Por supuesto, que cada individuo o corporación, procurarán su propio bienestar individual, independientemente de la suerte que corran los otros actores sociales. Pero el Estado sigue siendo la unidad política del sistema, pues la corporación por múltiples razones no esta en condiciones de regular el sistema. Como ocurrió siempre en la era interestatal es el Estado, quien promueve los intereses de sus empresas, ya mediante la diplomacia, ya mediante la utilización de la fuerza. Pero en realidad la raíz del problema, es la dominación del hombre por el hombre debido a la codicia , a la avaricia. Es un problema moral. Y el hombre piensa que para solucionar el problema debe existir un desarrollo económico. Por el contrario si el problema es moral la solución debe ser un crecimiento integral. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37143 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37143 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_FIGARI_GUILLERMO.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615862869295104 |
score |
13.069144 |