La historia bajo la lupa

Autores
Cibotti, Ema
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Historia nació polémica pero, como oficio –milenario– cultivado desde Tucídides hasta Ranke, jamás debió sortear los desafíos que le planteó la emergencia de la sociedad de masas en pleno siglo XX. La historiografía argentina tampoco quedó ajena a ese último clivaje temporal. En su repertorio libresco figuró la llamada vulgata histórica de cuño positivista, que siguió los pasos de la elaborada por la tradición académica europea decimonónica. Pero allá como acá, después de la primera guerra mundial, los públicos lectores de aquellos relatos, mutaron de forma, al igual que la sociedad toda. La aparición de las masas, o en palabras de Eric Hobsbawm,1 el ingreso de la gente corriente a la historia, constituye un acontecimiento que aunque no tiene fecha fija, es igual una bisagra. A partir de entonces, a la Historia le importó explicar las acciones de cientos, de miles de personas, millones que padecen las guerras y/o hacen revoluciones, producen y consumen de manera masiva. Es por ello que, para comprender qué dimensión social ocupa la Historia hoy, y más específicamente, cuál es el sentido que tiene la divulgación en la Argentina, no podemos sobrepasar aquel horizonte temporal. La década de 1930, es un buen punto de partida para este análisis pues es el momento en el que hace su aparición libresca una corriente historiográfica: el revisionismo, sin lugar a dudas muy popular a partir de la década del 60. Como veremos más adelante, el fenómeno editorial que multiplicó las ventas de títulos e impulsó la divulgación, se remonta a aquellos años. Sin embargo, para presentar nuestro estudio debemos partir primero de lo que sucede con dicho género, pues está en boca de todos y ha multiplicado las ventas de algunos títulos en el mercado editorial. Abordaremos esas recientes propuestas a partir del análisis de los temas y supuestos que la animan y del alcance y límites que plantean. Y, en segundo término, expondremos las posibles formas de asociarlo con la práctica académica y nuestra propia visión de las potencialidades que ofrece su ejercicio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32663

id SEDICI_14df25c07036496576d21633e20ed0e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32663
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La historia bajo la lupaCibotti, EmaEducaciónHistoriaenseñanza de la historiaArgentinaHistoriografíaLa Historia nació polémica pero, como oficio –milenario– cultivado desde Tucídides hasta Ranke, jamás debió sortear los desafíos que le planteó la emergencia de la sociedad de masas en pleno siglo XX. La historiografía argentina tampoco quedó ajena a ese último clivaje temporal. En su repertorio libresco figuró la llamada vulgata histórica de cuño positivista, que siguió los pasos de la elaborada por la tradición académica europea decimonónica. Pero allá como acá, después de la primera guerra mundial, los públicos lectores de aquellos relatos, mutaron de forma, al igual que la sociedad toda. La aparición de las masas, o en palabras de Eric Hobsbawm,1 el ingreso de la gente corriente a la historia, constituye un acontecimiento que aunque no tiene fecha fija, es igual una bisagra. A partir de entonces, a la Historia le importó explicar las acciones de cientos, de miles de personas, millones que padecen las guerras y/o hacen revoluciones, producen y consumen de manera masiva. Es por ello que, para comprender qué dimensión social ocupa la Historia hoy, y más específicamente, cuál es el sentido que tiene la divulgación en la Argentina, no podemos sobrepasar aquel horizonte temporal. La década de 1930, es un buen punto de partida para este análisis pues es el momento en el que hace su aparición libresca una corriente historiográfica: el revisionismo, sin lugar a dudas muy popular a partir de la década del 60. Como veremos más adelante, el fenómeno editorial que multiplicó las ventas de títulos e impulsó la divulgación, se remonta a aquellos años. Sin embargo, para presentar nuestro estudio debemos partir primero de lo que sucede con dicho género, pues está en boca de todos y ha multiplicado las ventas de algunos títulos en el mercado editorial. Abordaremos esas recientes propuestas a partir del análisis de los temas y supuestos que la animan y del alcance y límites que plantean. Y, en segundo término, expondremos las posibles formas de asociarlo con la práctica académica y nuestra propia visión de las potencialidades que ofrece su ejercicio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf122-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32663spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1615/2529info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i9/10.1615info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32663Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:56.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia bajo la lupa
title La historia bajo la lupa
spellingShingle La historia bajo la lupa
Cibotti, Ema
Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
title_short La historia bajo la lupa
title_full La historia bajo la lupa
title_fullStr La historia bajo la lupa
title_full_unstemmed La historia bajo la lupa
title_sort La historia bajo la lupa
dc.creator.none.fl_str_mv Cibotti, Ema
author Cibotti, Ema
author_facet Cibotti, Ema
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
topic Educación
Historia
enseñanza de la historia
Argentina
Historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv La Historia nació polémica pero, como oficio –milenario– cultivado desde Tucídides hasta Ranke, jamás debió sortear los desafíos que le planteó la emergencia de la sociedad de masas en pleno siglo XX. La historiografía argentina tampoco quedó ajena a ese último clivaje temporal. En su repertorio libresco figuró la llamada vulgata histórica de cuño positivista, que siguió los pasos de la elaborada por la tradición académica europea decimonónica. Pero allá como acá, después de la primera guerra mundial, los públicos lectores de aquellos relatos, mutaron de forma, al igual que la sociedad toda. La aparición de las masas, o en palabras de Eric Hobsbawm,1 el ingreso de la gente corriente a la historia, constituye un acontecimiento que aunque no tiene fecha fija, es igual una bisagra. A partir de entonces, a la Historia le importó explicar las acciones de cientos, de miles de personas, millones que padecen las guerras y/o hacen revoluciones, producen y consumen de manera masiva. Es por ello que, para comprender qué dimensión social ocupa la Historia hoy, y más específicamente, cuál es el sentido que tiene la divulgación en la Argentina, no podemos sobrepasar aquel horizonte temporal. La década de 1930, es un buen punto de partida para este análisis pues es el momento en el que hace su aparición libresca una corriente historiográfica: el revisionismo, sin lugar a dudas muy popular a partir de la década del 60. Como veremos más adelante, el fenómeno editorial que multiplicó las ventas de títulos e impulsó la divulgación, se remonta a aquellos años. Sin embargo, para presentar nuestro estudio debemos partir primero de lo que sucede con dicho género, pues está en boca de todos y ha multiplicado las ventas de algunos títulos en el mercado editorial. Abordaremos esas recientes propuestas a partir del análisis de los temas y supuestos que la animan y del alcance y límites que plantean. Y, en segundo término, expondremos las posibles formas de asociarlo con la práctica académica y nuestra propia visión de las potencialidades que ofrece su ejercicio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Historia nació polémica pero, como oficio –milenario– cultivado desde Tucídides hasta Ranke, jamás debió sortear los desafíos que le planteó la emergencia de la sociedad de masas en pleno siglo XX. La historiografía argentina tampoco quedó ajena a ese último clivaje temporal. En su repertorio libresco figuró la llamada vulgata histórica de cuño positivista, que siguió los pasos de la elaborada por la tradición académica europea decimonónica. Pero allá como acá, después de la primera guerra mundial, los públicos lectores de aquellos relatos, mutaron de forma, al igual que la sociedad toda. La aparición de las masas, o en palabras de Eric Hobsbawm,1 el ingreso de la gente corriente a la historia, constituye un acontecimiento que aunque no tiene fecha fija, es igual una bisagra. A partir de entonces, a la Historia le importó explicar las acciones de cientos, de miles de personas, millones que padecen las guerras y/o hacen revoluciones, producen y consumen de manera masiva. Es por ello que, para comprender qué dimensión social ocupa la Historia hoy, y más específicamente, cuál es el sentido que tiene la divulgación en la Argentina, no podemos sobrepasar aquel horizonte temporal. La década de 1930, es un buen punto de partida para este análisis pues es el momento en el que hace su aparición libresca una corriente historiográfica: el revisionismo, sin lugar a dudas muy popular a partir de la década del 60. Como veremos más adelante, el fenómeno editorial que multiplicó las ventas de títulos e impulsó la divulgación, se remonta a aquellos años. Sin embargo, para presentar nuestro estudio debemos partir primero de lo que sucede con dicho género, pues está en boca de todos y ha multiplicado las ventas de algunos títulos en el mercado editorial. Abordaremos esas recientes propuestas a partir del análisis de los temas y supuestos que la animan y del alcance y límites que plantean. Y, en segundo término, expondremos las posibles formas de asociarlo con la práctica académica y nuestra propia visión de las potencialidades que ofrece su ejercicio.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32663
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32663
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1615/2529
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i9/10.1615
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
122-130
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782876722397184
score 12.982451