Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universida...

Autores
Sosa, Rocío Irene
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde finales del siglo pasado, dentro de la historiografía del arte y la sociología de la cultura en Argentina, es posible observar una vasta cantidad de producciones teóricas que a través de análisis complejos revisan trayectorias intelectuales, discursos y debates en torno al campo artístico nacional en distintos períodos históricos como así también los relatos y sentidos que se disputaron y establecieron en las imágenes, obras y artefactos culturales. No obstante, más allá del gran aporte que representan dichos estudios, es cierto que los más difundidos se escriben desde y sobre la región rioplatense, lo que deja un vacío en el abordaje de otros escenarios y productores culturales del país. A su vez, esto implica la pérdida de la provincianía en términos de punto de vista, es decir, el particular modo de ver que caracteriza a los autores extracéntricos, los cuales escriben a través de la especificidad del lugar que habitan. En torno a ese problema, y por su relevancia en la región del NOA, el proyecto de investigación doctoral consiste en el estudio sobre la profesionalización del campo artístico tucumano en el marco de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones de Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006). Para contextualizar la investigación es necesario destacar que las publicaciones del IIE surgieron en contacto con dos procesos de mayor amplitud. Por un lado, con las políticas de «especialización académica» nacional (García, 2017; Suasnábar, 2018) y, por el otro, el debate artístico sobre lo global-local (Eder, 1996; Escobar, 1996; Jiménez & Castro Flórez, 1999; León, 2002) a nivel continental. En conexión con las políticas educativas nacionales, después de su fundación (1985), la Facultad de Artes albergó una serie de unidades de investigación que le brindó al cuerpo docente un área institucional para la elaboración de proyectos dentro de la investigación formal. Dentro de estas unidades se erigió el IIE, el cual desplegó una agenda académica con numerosas actividades para la formación de investigadores y la profesionalización teórica del campo artístico local a través de la creación de una carrera de posgrado y la invitación de docentes nacionales e internacionales. En relación con los avances de la investigación, se puede pueden mencionar algunos resultados preliminares. En primer lugar, el IIE y sus publicaciones activaron un proceso de profesionalización del campo artístico a través de la formación de recursos humanos en el ámbito del posgrado a partir de la apertura de la maestría en Historia del Arte y las Jornadas de reflexión en Artes. En segundo lugar, los escritos de los docentes-investigadores en las publicaciones del IIE trazaron una cartografía del arte desde mediados del siglo XX en adelante. Por último, dichos escritos posibilitan repensar las historias generales del arte argentino al visibilizar otras prácticas y voces.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: de Rueda, María de los Ángeles Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Materia
Artes y Humanidades
Instituto De Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional de Tucumán
profesionalización del campo artístico
perspectiva descolonial
publicaciones académicas
Aesthetic Research Institute
National University of Tucuman
professionalization of the artistic field
decolonial approach
academic publications
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145798

id SEDICI_1404568c4d09bbe4f531748800e0f904
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145798
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)A decolonial look at the professionalization of the Tucuman artistic field: the case of the academic publications of the Institute of Aesthetic Research of the National University of Tucumán (1990-2006)Sosa, Rocío IreneArtes y HumanidadesInstituto De Investigaciones EstéticasUniversidad Nacional de Tucumánprofesionalización del campo artísticoperspectiva descolonialpublicaciones académicasAesthetic Research InstituteNational University of Tucumanprofessionalization of the artistic fielddecolonial approachacademic publicationsDesde finales del siglo pasado, dentro de la historiografía del arte y la sociología de la cultura en Argentina, es posible observar una vasta cantidad de producciones teóricas que a través de análisis complejos revisan trayectorias intelectuales, discursos y debates en torno al campo artístico nacional en distintos períodos históricos como así también los relatos y sentidos que se disputaron y establecieron en las imágenes, obras y artefactos culturales. No obstante, más allá del gran aporte que representan dichos estudios, es cierto que los más difundidos se escriben desde y sobre la región rioplatense, lo que deja un vacío en el abordaje de otros escenarios y productores culturales del país. A su vez, esto implica la pérdida de la provincianía en términos de punto de vista, es decir, el particular modo de ver que caracteriza a los autores extracéntricos, los cuales escriben a través de la especificidad del lugar que habitan. En torno a ese problema, y por su relevancia en la región del NOA, el proyecto de investigación doctoral consiste en el estudio sobre la profesionalización del campo artístico tucumano en el marco de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones de Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006). Para contextualizar la investigación es necesario destacar que las publicaciones del IIE surgieron en contacto con dos procesos de mayor amplitud. Por un lado, con las políticas de «especialización académica» nacional (García, 2017; Suasnábar, 2018) y, por el otro, el debate artístico sobre lo global-local (Eder, 1996; Escobar, 1996; Jiménez & Castro Flórez, 1999; León, 2002) a nivel continental. En conexión con las políticas educativas nacionales, después de su fundación (1985), la Facultad de Artes albergó una serie de unidades de investigación que le brindó al cuerpo docente un área institucional para la elaboración de proyectos dentro de la investigación formal. Dentro de estas unidades se erigió el IIE, el cual desplegó una agenda académica con numerosas actividades para la formación de investigadores y la profesionalización teórica del campo artístico local a través de la creación de una carrera de posgrado y la invitación de docentes nacionales e internacionales. En relación con los avances de la investigación, se puede pueden mencionar algunos resultados preliminares. En primer lugar, el IIE y sus publicaciones activaron un proceso de profesionalización del campo artístico a través de la formación de recursos humanos en el ámbito del posgrado a partir de la apertura de la maestría en Historia del Arte y las Jornadas de reflexión en Artes. En segundo lugar, los escritos de los docentes-investigadores en las publicaciones del IIE trazaron una cartografía del arte desde mediados del siglo XX en adelante. Por último, dichos escritos posibilitan repensar las historias generales del arte argentino al visibilizar otras prácticas y voces.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: de Rueda, María de los Ángeles Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: BásicaFacultad de Artes2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145798spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.983SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
A decolonial look at the professionalization of the Tucuman artistic field: the case of the academic publications of the Institute of Aesthetic Research of the National University of Tucumán (1990-2006)
title Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
spellingShingle Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
Sosa, Rocío Irene
Artes y Humanidades
Instituto De Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional de Tucumán
profesionalización del campo artístico
perspectiva descolonial
publicaciones académicas
Aesthetic Research Institute
National University of Tucuman
professionalization of the artistic field
decolonial approach
academic publications
title_short Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
title_full Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
title_fullStr Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
title_full_unstemmed Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
title_sort Una mirada descolonial sobre la profesionalización del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Rocío Irene
author Sosa, Rocío Irene
author_facet Sosa, Rocío Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
Instituto De Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional de Tucumán
profesionalización del campo artístico
perspectiva descolonial
publicaciones académicas
Aesthetic Research Institute
National University of Tucuman
professionalization of the artistic field
decolonial approach
academic publications
topic Artes y Humanidades
Instituto De Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional de Tucumán
profesionalización del campo artístico
perspectiva descolonial
publicaciones académicas
Aesthetic Research Institute
National University of Tucuman
professionalization of the artistic field
decolonial approach
academic publications
dc.description.none.fl_txt_mv Desde finales del siglo pasado, dentro de la historiografía del arte y la sociología de la cultura en Argentina, es posible observar una vasta cantidad de producciones teóricas que a través de análisis complejos revisan trayectorias intelectuales, discursos y debates en torno al campo artístico nacional en distintos períodos históricos como así también los relatos y sentidos que se disputaron y establecieron en las imágenes, obras y artefactos culturales. No obstante, más allá del gran aporte que representan dichos estudios, es cierto que los más difundidos se escriben desde y sobre la región rioplatense, lo que deja un vacío en el abordaje de otros escenarios y productores culturales del país. A su vez, esto implica la pérdida de la provincianía en términos de punto de vista, es decir, el particular modo de ver que caracteriza a los autores extracéntricos, los cuales escriben a través de la especificidad del lugar que habitan. En torno a ese problema, y por su relevancia en la región del NOA, el proyecto de investigación doctoral consiste en el estudio sobre la profesionalización del campo artístico tucumano en el marco de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones de Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006). Para contextualizar la investigación es necesario destacar que las publicaciones del IIE surgieron en contacto con dos procesos de mayor amplitud. Por un lado, con las políticas de «especialización académica» nacional (García, 2017; Suasnábar, 2018) y, por el otro, el debate artístico sobre lo global-local (Eder, 1996; Escobar, 1996; Jiménez & Castro Flórez, 1999; León, 2002) a nivel continental. En conexión con las políticas educativas nacionales, después de su fundación (1985), la Facultad de Artes albergó una serie de unidades de investigación que le brindó al cuerpo docente un área institucional para la elaboración de proyectos dentro de la investigación formal. Dentro de estas unidades se erigió el IIE, el cual desplegó una agenda académica con numerosas actividades para la formación de investigadores y la profesionalización teórica del campo artístico local a través de la creación de una carrera de posgrado y la invitación de docentes nacionales e internacionales. En relación con los avances de la investigación, se puede pueden mencionar algunos resultados preliminares. En primer lugar, el IIE y sus publicaciones activaron un proceso de profesionalización del campo artístico a través de la formación de recursos humanos en el ámbito del posgrado a partir de la apertura de la maestría en Historia del Arte y las Jornadas de reflexión en Artes. En segundo lugar, los escritos de los docentes-investigadores en las publicaciones del IIE trazaron una cartografía del arte desde mediados del siglo XX en adelante. Por último, dichos escritos posibilitan repensar las historias generales del arte argentino al visibilizar otras prácticas y voces.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: de Rueda, María de los Ángeles Lugar de desarrollo: Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
description Desde finales del siglo pasado, dentro de la historiografía del arte y la sociología de la cultura en Argentina, es posible observar una vasta cantidad de producciones teóricas que a través de análisis complejos revisan trayectorias intelectuales, discursos y debates en torno al campo artístico nacional en distintos períodos históricos como así también los relatos y sentidos que se disputaron y establecieron en las imágenes, obras y artefactos culturales. No obstante, más allá del gran aporte que representan dichos estudios, es cierto que los más difundidos se escriben desde y sobre la región rioplatense, lo que deja un vacío en el abordaje de otros escenarios y productores culturales del país. A su vez, esto implica la pérdida de la provincianía en términos de punto de vista, es decir, el particular modo de ver que caracteriza a los autores extracéntricos, los cuales escriben a través de la especificidad del lugar que habitan. En torno a ese problema, y por su relevancia en la región del NOA, el proyecto de investigación doctoral consiste en el estudio sobre la profesionalización del campo artístico tucumano en el marco de las publicaciones académicas del Instituto de Investigaciones de Estéticas (IIE) de la Facultad de Artes de Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006). Para contextualizar la investigación es necesario destacar que las publicaciones del IIE surgieron en contacto con dos procesos de mayor amplitud. Por un lado, con las políticas de «especialización académica» nacional (García, 2017; Suasnábar, 2018) y, por el otro, el debate artístico sobre lo global-local (Eder, 1996; Escobar, 1996; Jiménez & Castro Flórez, 1999; León, 2002) a nivel continental. En conexión con las políticas educativas nacionales, después de su fundación (1985), la Facultad de Artes albergó una serie de unidades de investigación que le brindó al cuerpo docente un área institucional para la elaboración de proyectos dentro de la investigación formal. Dentro de estas unidades se erigió el IIE, el cual desplegó una agenda académica con numerosas actividades para la formación de investigadores y la profesionalización teórica del campo artístico local a través de la creación de una carrera de posgrado y la invitación de docentes nacionales e internacionales. En relación con los avances de la investigación, se puede pueden mencionar algunos resultados preliminares. En primer lugar, el IIE y sus publicaciones activaron un proceso de profesionalización del campo artístico a través de la formación de recursos humanos en el ámbito del posgrado a partir de la apertura de la maestría en Historia del Arte y las Jornadas de reflexión en Artes. En segundo lugar, los escritos de los docentes-investigadores en las publicaciones del IIE trazaron una cartografía del arte desde mediados del siglo XX en adelante. Por último, dichos escritos posibilitan repensar las historias generales del arte argentino al visibilizar otras prácticas y voces.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145798
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249088147456
score 13.070432