La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
- Autores
- Abdala, Nestor Fernando; Martinelli, Agustín Guillermo; Gonzalez, Francisco Rodrigo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) del Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán se fundó en 1957 con el impulso inicial de Osvaldo Reig, quien fue su primer director y también primer curador de la colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL). José Bonaparte, inicialmente incorporado como técnico, sucedió a Reig en la dirección del LVF desde 1960 hasta 1978. Estos investigadores junto con Rodolfo Casamiquela (en ese entonces en el Museo de La Plata), revolucionaron el estudio de los anfibios y reptiles mesozoicos argentinos en las décadas de los ‘60 y ‘70, marcando el inicio de una nueva etapa en la paleontología argentina. En ese período, describieron 34 nuevas especies y colectaron un gran número de especímenes fósiles de rocas mesozoicas de distintas regiones de la Argentina. Esta actividad también puso en el mapa mundial a la colección PVL, que se erigió como una de las más importantes para el conocimiento de la herpetofauna Triásica de Argentina, una relevancia que continúa hasta nuestros días. Jaime Powell sucedió a Bonaparte en la dirección del LVF y desarrolló una intensa actividad de investigación especialmente en dinosaurios saurópodos de Argentina. La investigación paleoherpetológica estuvo acompañada por un nutrido equipo de técnicos, dibujantes y artistas que, además de los trabajos de campo y preparación de fósiles, realizaron montajes de esqueletos, esculturas y reconstrucciones en vida de la fauna mesozoica. La comunidad lilloana cuenta en la actualidad con un grupo importante y dinámico de paleontólogos desarrollando mayormente estudios en mamíferos cenozoicos.
The Vertebrate Fossil Laboratory (LVF) of the Miguel Lillo Institute at the National University of Tucumán started in 1957 with the initial drive of Osvaldo Reig, who was its first Director and Curator of the Lillo Vertebrate Paleontology (PVL) collection. José Bonaparte, initially incorporated as technician, was the Director of the LVF from 1960 to 1978, after Reig. These researchers, together with Rodolfo Casamiquela (then at the La Plata Museum), dramatically altered the knowledge of argentinean Mesozoic amphibians and reptiles during the decades of 1960s and 1970s, representing the onset of a new chapter for the argentinean paleontology. During that time, these researchers described 34 new species and collected several fossil specimens from Mesozoic outcrops of different regions of Argentina. This activity enriched the PVL, resulting in a key collection for the study of Triassic paleoherpetology, a relevance that continues today. Jaime Powell took over the LVF after Bonaparte and conducted intensive research, mostly on sauropod dinosaurs from Argentina. Paleoherpetological research was complemented by an important team of technicians and artists who, in addition to fieldwork and fossil preparation, mounted fossil skeletons, made sculptures and life reconstructions of the Mesozoic fauna. Nowadays, the Lillo community has an important and dynamic group of researchers, mostly focused on the study of Cenozoic mammals.
Fil: Abdala, Nestor Fernando. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Gonzalez, Francisco Rodrigo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina - Materia
-
MESOZOIC
MIGUEL LILLO INSTITUTE
NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMÁN
PALEONTOLOGY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198374
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_11515bfc72753d06d4e397603713f72b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198374 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, ArgentinaPaleoherpetology In The Miguel Lillo Institute Of The National University Of Tucumán, ArgentinaAbdala, Nestor FernandoMartinelli, Agustín GuillermoGonzalez, Francisco RodrigoMESOZOICMIGUEL LILLO INSTITUTENATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMÁNPALEONTOLOGYhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) del Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán se fundó en 1957 con el impulso inicial de Osvaldo Reig, quien fue su primer director y también primer curador de la colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL). José Bonaparte, inicialmente incorporado como técnico, sucedió a Reig en la dirección del LVF desde 1960 hasta 1978. Estos investigadores junto con Rodolfo Casamiquela (en ese entonces en el Museo de La Plata), revolucionaron el estudio de los anfibios y reptiles mesozoicos argentinos en las décadas de los ‘60 y ‘70, marcando el inicio de una nueva etapa en la paleontología argentina. En ese período, describieron 34 nuevas especies y colectaron un gran número de especímenes fósiles de rocas mesozoicas de distintas regiones de la Argentina. Esta actividad también puso en el mapa mundial a la colección PVL, que se erigió como una de las más importantes para el conocimiento de la herpetofauna Triásica de Argentina, una relevancia que continúa hasta nuestros días. Jaime Powell sucedió a Bonaparte en la dirección del LVF y desarrolló una intensa actividad de investigación especialmente en dinosaurios saurópodos de Argentina. La investigación paleoherpetológica estuvo acompañada por un nutrido equipo de técnicos, dibujantes y artistas que, además de los trabajos de campo y preparación de fósiles, realizaron montajes de esqueletos, esculturas y reconstrucciones en vida de la fauna mesozoica. La comunidad lilloana cuenta en la actualidad con un grupo importante y dinámico de paleontólogos desarrollando mayormente estudios en mamíferos cenozoicos.The Vertebrate Fossil Laboratory (LVF) of the Miguel Lillo Institute at the National University of Tucumán started in 1957 with the initial drive of Osvaldo Reig, who was its first Director and Curator of the Lillo Vertebrate Paleontology (PVL) collection. José Bonaparte, initially incorporated as technician, was the Director of the LVF from 1960 to 1978, after Reig. These researchers, together with Rodolfo Casamiquela (then at the La Plata Museum), dramatically altered the knowledge of argentinean Mesozoic amphibians and reptiles during the decades of 1960s and 1970s, representing the onset of a new chapter for the argentinean paleontology. During that time, these researchers described 34 new species and collected several fossil specimens from Mesozoic outcrops of different regions of Argentina. This activity enriched the PVL, resulting in a key collection for the study of Triassic paleoherpetology, a relevance that continues today. Jaime Powell took over the LVF after Bonaparte and conducted intensive research, mostly on sauropod dinosaurs from Argentina. Paleoherpetological research was complemented by an important team of technicians and artists who, in addition to fieldwork and fossil preparation, mounted fossil skeletons, made sculptures and life reconstructions of the Mesozoic fauna. Nowadays, the Lillo community has an important and dynamic group of researchers, mostly focused on the study of Cenozoic mammals.Fil: Abdala, Nestor Fernando. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Gonzalez, Francisco Rodrigo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaAsociacion Paleontologica Argentina2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198374Abdala, Nestor Fernando; Martinelli, Agustín Guillermo; Gonzalez, Francisco Rodrigo; La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Asociacion Paleontologica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 67-872469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.16.05.2021.360info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/360info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:17.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina Paleoherpetology In The Miguel Lillo Institute Of The National University Of Tucumán, Argentina |
title |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina |
spellingShingle |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina Abdala, Nestor Fernando MESOZOIC MIGUEL LILLO INSTITUTE NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMÁN PALEONTOLOGY |
title_short |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina |
title_full |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina |
title_fullStr |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina |
title_full_unstemmed |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina |
title_sort |
La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdala, Nestor Fernando Martinelli, Agustín Guillermo Gonzalez, Francisco Rodrigo |
author |
Abdala, Nestor Fernando |
author_facet |
Abdala, Nestor Fernando Martinelli, Agustín Guillermo Gonzalez, Francisco Rodrigo |
author_role |
author |
author2 |
Martinelli, Agustín Guillermo Gonzalez, Francisco Rodrigo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MESOZOIC MIGUEL LILLO INSTITUTE NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMÁN PALEONTOLOGY |
topic |
MESOZOIC MIGUEL LILLO INSTITUTE NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMÁN PALEONTOLOGY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) del Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán se fundó en 1957 con el impulso inicial de Osvaldo Reig, quien fue su primer director y también primer curador de la colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL). José Bonaparte, inicialmente incorporado como técnico, sucedió a Reig en la dirección del LVF desde 1960 hasta 1978. Estos investigadores junto con Rodolfo Casamiquela (en ese entonces en el Museo de La Plata), revolucionaron el estudio de los anfibios y reptiles mesozoicos argentinos en las décadas de los ‘60 y ‘70, marcando el inicio de una nueva etapa en la paleontología argentina. En ese período, describieron 34 nuevas especies y colectaron un gran número de especímenes fósiles de rocas mesozoicas de distintas regiones de la Argentina. Esta actividad también puso en el mapa mundial a la colección PVL, que se erigió como una de las más importantes para el conocimiento de la herpetofauna Triásica de Argentina, una relevancia que continúa hasta nuestros días. Jaime Powell sucedió a Bonaparte en la dirección del LVF y desarrolló una intensa actividad de investigación especialmente en dinosaurios saurópodos de Argentina. La investigación paleoherpetológica estuvo acompañada por un nutrido equipo de técnicos, dibujantes y artistas que, además de los trabajos de campo y preparación de fósiles, realizaron montajes de esqueletos, esculturas y reconstrucciones en vida de la fauna mesozoica. La comunidad lilloana cuenta en la actualidad con un grupo importante y dinámico de paleontólogos desarrollando mayormente estudios en mamíferos cenozoicos. The Vertebrate Fossil Laboratory (LVF) of the Miguel Lillo Institute at the National University of Tucumán started in 1957 with the initial drive of Osvaldo Reig, who was its first Director and Curator of the Lillo Vertebrate Paleontology (PVL) collection. José Bonaparte, initially incorporated as technician, was the Director of the LVF from 1960 to 1978, after Reig. These researchers, together with Rodolfo Casamiquela (then at the La Plata Museum), dramatically altered the knowledge of argentinean Mesozoic amphibians and reptiles during the decades of 1960s and 1970s, representing the onset of a new chapter for the argentinean paleontology. During that time, these researchers described 34 new species and collected several fossil specimens from Mesozoic outcrops of different regions of Argentina. This activity enriched the PVL, resulting in a key collection for the study of Triassic paleoherpetology, a relevance that continues today. Jaime Powell took over the LVF after Bonaparte and conducted intensive research, mostly on sauropod dinosaurs from Argentina. Paleoherpetological research was complemented by an important team of technicians and artists who, in addition to fieldwork and fossil preparation, mounted fossil skeletons, made sculptures and life reconstructions of the Mesozoic fauna. Nowadays, the Lillo community has an important and dynamic group of researchers, mostly focused on the study of Cenozoic mammals. Fil: Abdala, Nestor Fernando. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Gonzalez, Francisco Rodrigo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina |
description |
El Laboratorio de Vertebrados Fósiles (LVF) del Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán se fundó en 1957 con el impulso inicial de Osvaldo Reig, quien fue su primer director y también primer curador de la colección Paleontología de Vertebrados Lillo (PVL). José Bonaparte, inicialmente incorporado como técnico, sucedió a Reig en la dirección del LVF desde 1960 hasta 1978. Estos investigadores junto con Rodolfo Casamiquela (en ese entonces en el Museo de La Plata), revolucionaron el estudio de los anfibios y reptiles mesozoicos argentinos en las décadas de los ‘60 y ‘70, marcando el inicio de una nueva etapa en la paleontología argentina. En ese período, describieron 34 nuevas especies y colectaron un gran número de especímenes fósiles de rocas mesozoicas de distintas regiones de la Argentina. Esta actividad también puso en el mapa mundial a la colección PVL, que se erigió como una de las más importantes para el conocimiento de la herpetofauna Triásica de Argentina, una relevancia que continúa hasta nuestros días. Jaime Powell sucedió a Bonaparte en la dirección del LVF y desarrolló una intensa actividad de investigación especialmente en dinosaurios saurópodos de Argentina. La investigación paleoherpetológica estuvo acompañada por un nutrido equipo de técnicos, dibujantes y artistas que, además de los trabajos de campo y preparación de fósiles, realizaron montajes de esqueletos, esculturas y reconstrucciones en vida de la fauna mesozoica. La comunidad lilloana cuenta en la actualidad con un grupo importante y dinámico de paleontólogos desarrollando mayormente estudios en mamíferos cenozoicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198374 Abdala, Nestor Fernando; Martinelli, Agustín Guillermo; Gonzalez, Francisco Rodrigo; La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Asociacion Paleontologica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 67-87 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198374 |
identifier_str_mv |
Abdala, Nestor Fernando; Martinelli, Agustín Guillermo; Gonzalez, Francisco Rodrigo; La paleoherpetología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; Asociacion Paleontologica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 67-87 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.16.05.2021.360 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/360 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Paleontologica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Paleontologica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082810984529920 |
score |
13.22299 |