Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucu...
- Autores
- Sosa, Rocío Irene
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las tres últimas décadas del siglo XX emergieron en el arte tucumano miradas críticas que alteraron los régimenes escópicos (Jay, 2003) locales, es decir, los comportamientos de la percepción visual fijados por una sociedad particular que, a su vez, estableció políticas de representación excluyentes, las cuales tendieron a neutralizar la diversidad, habilitando qué se ve y qué se esconde. En esta línea, una serie de artistas pusieron en funcionamiento poéticas oblicuas que interpelaron y desmarcaron las coordenadas del ver instituido, turbando órdenes políticos y dislocando jerarquías culturales, de clase, de género y sexuales. Tomando lo dicho como punto de partida, este trabajo presenta algunos casos en torno a tres coyunturas específicas: Dictadura y represión (1966-1983); Democracia inestable (1983-1990) y Crisis política y sociedad fracturada (1990-2000). Durante el período Dictadura y represión (1966-1983) las instituciones artísticas oficiales –universidad, espacios expositivos y museos- procedieron a la prohibición de obras “inadecuadas” y prácticas artísticas “provocativas”, penalizando sobre todo la producción y estudio del desnudo. En respuesta, artistas producen desvíos que pueden evidenciarse en tres casos: la figuración expresionista de Ezequiel Linares en su serie “el Jardín de la República” (1973-1978); la sensualidad y la erótica en la muestra “La diva” (1979) de Daniela Jozami y la ambientación colectiva “Registros” (1980) de Grupo Norte. En relación con la coyuntura anterior, la década del ochenta estuvo signada por procesos de autocensura vivenciados por artistas y por la continuidad de ciertos rasgos del régimen visual de facto. Por lo tanto, todavía existían ciertos temas que escandalizaban como el desnudo y la sensualidad a los que se sumó la sexualidad, el cuerpo fronterizo y el erotismo. Esto puede verse en las obras de Sergio Tomatis Buffa, particularmente en la ambientación “El enmascarado no se rinde” (1986) y en las “experiencias polisensoriales” de Daniel Rivadeo, Gerardo Medina y Octavio Amado. Finalmente, el período Crisis Política y sociedad fracturada (1990-2000) evidenció las marcas de una profunda crisis económica y política que visibilizó un tejido social complejo y contradictorio. Esta fractura se reflejó en las elecciones de 1995 con la victoria del ex represor Antonio Domingo Bussi, que trajo consigo el fantasma de la censura y asimismo manifestó a adhesión política de una mayoría social. Desde la experimentación, artistas apelaron a continuar el camino de las poéticas transgresivas colectivas iniciadas en la década del ochenta y, en otros casos, a rescatar prácticas desterradas o prohibidas durante la última dictadura militar, como lo es el tejido de la randa. En el primer camino, podemos ubicar las acciones del Grupo “Tenor Grasso” (1995-1999), fundado por Rodolfo Bulacio, Jorge Lobato y Claudia Martínez y en el segundo, la obra textil en randa de Carlota Beltrame: “Ha estallado la paz” (1997).
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: de Rueda, María de los Ángeles Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Regimenes escópicos
Desmarque artistico
Tucumán
Scopic regimes
Artistic unpinning
Tucuman - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114264
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_40e8ef822201ccedbe105d363f9ed52d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114264 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)A decolonial look at the constitution of the Tucuman artistic field: the case of the publications of the Institute of Aesthetic Research of the National University of Tucumán (1990-2006)Sosa, Rocío IreneBellas ArtesRegimenes escópicosDesmarque artisticoTucumánScopic regimesArtistic unpinningTucumanEn las tres últimas décadas del siglo XX emergieron en el arte tucumano miradas críticas que alteraron los régimenes escópicos (Jay, 2003) locales, es decir, los comportamientos de la percepción visual fijados por una sociedad particular que, a su vez, estableció políticas de representación excluyentes, las cuales tendieron a neutralizar la diversidad, habilitando qué se ve y qué se esconde. En esta línea, una serie de artistas pusieron en funcionamiento poéticas oblicuas que interpelaron y desmarcaron las coordenadas del ver instituido, turbando órdenes políticos y dislocando jerarquías culturales, de clase, de género y sexuales. Tomando lo dicho como punto de partida, este trabajo presenta algunos casos en torno a tres coyunturas específicas: Dictadura y represión (1966-1983); Democracia inestable (1983-1990) y Crisis política y sociedad fracturada (1990-2000). Durante el período Dictadura y represión (1966-1983) las instituciones artísticas oficiales –universidad, espacios expositivos y museos- procedieron a la prohibición de obras “inadecuadas” y prácticas artísticas “provocativas”, penalizando sobre todo la producción y estudio del desnudo. En respuesta, artistas producen desvíos que pueden evidenciarse en tres casos: la figuración expresionista de Ezequiel Linares en su serie “el Jardín de la República” (1973-1978); la sensualidad y la erótica en la muestra “La diva” (1979) de Daniela Jozami y la ambientación colectiva “Registros” (1980) de Grupo Norte. En relación con la coyuntura anterior, la década del ochenta estuvo signada por procesos de autocensura vivenciados por artistas y por la continuidad de ciertos rasgos del régimen visual de facto. Por lo tanto, todavía existían ciertos temas que escandalizaban como el desnudo y la sensualidad a los que se sumó la sexualidad, el cuerpo fronterizo y el erotismo. Esto puede verse en las obras de Sergio Tomatis Buffa, particularmente en la ambientación “El enmascarado no se rinde” (1986) y en las “experiencias polisensoriales” de Daniel Rivadeo, Gerardo Medina y Octavio Amado. Finalmente, el período Crisis Política y sociedad fracturada (1990-2000) evidenció las marcas de una profunda crisis económica y política que visibilizó un tejido social complejo y contradictorio. Esta fractura se reflejó en las elecciones de 1995 con la victoria del ex represor Antonio Domingo Bussi, que trajo consigo el fantasma de la censura y asimismo manifestó a adhesión política de una mayoría social. Desde la experimentación, artistas apelaron a continuar el camino de las poéticas transgresivas colectivas iniciadas en la década del ochenta y, en otros casos, a rescatar prácticas desterradas o prohibidas durante la última dictadura militar, como lo es el tejido de la randa. En el primer camino, podemos ubicar las acciones del Grupo “Tenor Grasso” (1995-1999), fundado por Rodolfo Bulacio, Jorge Lobato y Claudia Martínez y en el segundo, la obra textil en randa de Carlota Beltrame: “Ha estallado la paz” (1997).Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: de Rueda, María de los Ángeles Tipo de investigación: BásicaFacultad de Artes2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114264spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-sosainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:28.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) A decolonial look at the constitution of the Tucuman artistic field: the case of the publications of the Institute of Aesthetic Research of the National University of Tucumán (1990-2006) |
title |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) |
spellingShingle |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) Sosa, Rocío Irene Bellas Artes Regimenes escópicos Desmarque artistico Tucumán Scopic regimes Artistic unpinning Tucuman |
title_short |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) |
title_full |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) |
title_fullStr |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) |
title_full_unstemmed |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) |
title_sort |
Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Rocío Irene |
author |
Sosa, Rocío Irene |
author_facet |
Sosa, Rocío Irene |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Regimenes escópicos Desmarque artistico Tucumán Scopic regimes Artistic unpinning Tucuman |
topic |
Bellas Artes Regimenes escópicos Desmarque artistico Tucumán Scopic regimes Artistic unpinning Tucuman |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las tres últimas décadas del siglo XX emergieron en el arte tucumano miradas críticas que alteraron los régimenes escópicos (Jay, 2003) locales, es decir, los comportamientos de la percepción visual fijados por una sociedad particular que, a su vez, estableció políticas de representación excluyentes, las cuales tendieron a neutralizar la diversidad, habilitando qué se ve y qué se esconde. En esta línea, una serie de artistas pusieron en funcionamiento poéticas oblicuas que interpelaron y desmarcaron las coordenadas del ver instituido, turbando órdenes políticos y dislocando jerarquías culturales, de clase, de género y sexuales. Tomando lo dicho como punto de partida, este trabajo presenta algunos casos en torno a tres coyunturas específicas: Dictadura y represión (1966-1983); Democracia inestable (1983-1990) y Crisis política y sociedad fracturada (1990-2000). Durante el período Dictadura y represión (1966-1983) las instituciones artísticas oficiales –universidad, espacios expositivos y museos- procedieron a la prohibición de obras “inadecuadas” y prácticas artísticas “provocativas”, penalizando sobre todo la producción y estudio del desnudo. En respuesta, artistas producen desvíos que pueden evidenciarse en tres casos: la figuración expresionista de Ezequiel Linares en su serie “el Jardín de la República” (1973-1978); la sensualidad y la erótica en la muestra “La diva” (1979) de Daniela Jozami y la ambientación colectiva “Registros” (1980) de Grupo Norte. En relación con la coyuntura anterior, la década del ochenta estuvo signada por procesos de autocensura vivenciados por artistas y por la continuidad de ciertos rasgos del régimen visual de facto. Por lo tanto, todavía existían ciertos temas que escandalizaban como el desnudo y la sensualidad a los que se sumó la sexualidad, el cuerpo fronterizo y el erotismo. Esto puede verse en las obras de Sergio Tomatis Buffa, particularmente en la ambientación “El enmascarado no se rinde” (1986) y en las “experiencias polisensoriales” de Daniel Rivadeo, Gerardo Medina y Octavio Amado. Finalmente, el período Crisis Política y sociedad fracturada (1990-2000) evidenció las marcas de una profunda crisis económica y política que visibilizó un tejido social complejo y contradictorio. Esta fractura se reflejó en las elecciones de 1995 con la victoria del ex represor Antonio Domingo Bussi, que trajo consigo el fantasma de la censura y asimismo manifestó a adhesión política de una mayoría social. Desde la experimentación, artistas apelaron a continuar el camino de las poéticas transgresivas colectivas iniciadas en la década del ochenta y, en otros casos, a rescatar prácticas desterradas o prohibidas durante la última dictadura militar, como lo es el tejido de la randa. En el primer camino, podemos ubicar las acciones del Grupo “Tenor Grasso” (1995-1999), fundado por Rodolfo Bulacio, Jorge Lobato y Claudia Martínez y en el segundo, la obra textil en randa de Carlota Beltrame: “Ha estallado la paz” (1997). Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: de Rueda, María de los Ángeles Tipo de investigación: Básica Facultad de Artes |
description |
En las tres últimas décadas del siglo XX emergieron en el arte tucumano miradas críticas que alteraron los régimenes escópicos (Jay, 2003) locales, es decir, los comportamientos de la percepción visual fijados por una sociedad particular que, a su vez, estableció políticas de representación excluyentes, las cuales tendieron a neutralizar la diversidad, habilitando qué se ve y qué se esconde. En esta línea, una serie de artistas pusieron en funcionamiento poéticas oblicuas que interpelaron y desmarcaron las coordenadas del ver instituido, turbando órdenes políticos y dislocando jerarquías culturales, de clase, de género y sexuales. Tomando lo dicho como punto de partida, este trabajo presenta algunos casos en torno a tres coyunturas específicas: Dictadura y represión (1966-1983); Democracia inestable (1983-1990) y Crisis política y sociedad fracturada (1990-2000). Durante el período Dictadura y represión (1966-1983) las instituciones artísticas oficiales –universidad, espacios expositivos y museos- procedieron a la prohibición de obras “inadecuadas” y prácticas artísticas “provocativas”, penalizando sobre todo la producción y estudio del desnudo. En respuesta, artistas producen desvíos que pueden evidenciarse en tres casos: la figuración expresionista de Ezequiel Linares en su serie “el Jardín de la República” (1973-1978); la sensualidad y la erótica en la muestra “La diva” (1979) de Daniela Jozami y la ambientación colectiva “Registros” (1980) de Grupo Norte. En relación con la coyuntura anterior, la década del ochenta estuvo signada por procesos de autocensura vivenciados por artistas y por la continuidad de ciertos rasgos del régimen visual de facto. Por lo tanto, todavía existían ciertos temas que escandalizaban como el desnudo y la sensualidad a los que se sumó la sexualidad, el cuerpo fronterizo y el erotismo. Esto puede verse en las obras de Sergio Tomatis Buffa, particularmente en la ambientación “El enmascarado no se rinde” (1986) y en las “experiencias polisensoriales” de Daniel Rivadeo, Gerardo Medina y Octavio Amado. Finalmente, el período Crisis Política y sociedad fracturada (1990-2000) evidenció las marcas de una profunda crisis económica y política que visibilizó un tejido social complejo y contradictorio. Esta fractura se reflejó en las elecciones de 1995 con la victoria del ex represor Antonio Domingo Bussi, que trajo consigo el fantasma de la censura y asimismo manifestó a adhesión política de una mayoría social. Desde la experimentación, artistas apelaron a continuar el camino de las poéticas transgresivas colectivas iniciadas en la década del ochenta y, en otros casos, a rescatar prácticas desterradas o prohibidas durante la última dictadura militar, como lo es el tejido de la randa. En el primer camino, podemos ubicar las acciones del Grupo “Tenor Grasso” (1995-1999), fundado por Rodolfo Bulacio, Jorge Lobato y Claudia Martínez y en el segundo, la obra textil en randa de Carlota Beltrame: “Ha estallado la paz” (1997). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114264 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114264 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-sosa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064242386534400 |
score |
13.22299 |