Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria

Autores
Arias, Daniel Osvaldo; Arias, Daniel Osvaldo; Batista, Pablo Rodrigo; Rodríguez, Raúl Ricardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El corazón es una bomba de presión y de volumen. Desde un punto de vista didáctico, se puede decir que el corazón de los mamíferos está compuesto por un corazón mecánico (atrios, ventrículos, válvulas, grandes vasos) y un corazón eléctrico, compuesto por un sistema de conducción especializado intracardiaco que transmite el potencial de acción eléctrico de manera secuencial y sincrónica. Los componentes del sistema de conducción son: el nodo sinusal (NS) (marcapaso natural), el nodo atrioventricular (NAV) (que funciona como una zona decremental que sincroniza la contracción atrial y el llenado ventricular), la rama común del haz de His, que se subdivide en una rama que conduce el impulso eléctrico al ventrículo derecho (VD), y dos ramas para el ventrículo izquierdo (VI) y las fibras de Purkinje que se distribuyen por toda la masa ventricular. Toda alteración en cualquiera de estos puntos del sistema de conducción dará lugar a la presencia de arritmias. Las mismas pueden definirse entonces como toda alteración de la frecuencia cardíaca, del ritmo cardíaco, y/o del sitio de origen o conducción del impulso eléctrico. El electrocardiograma se presenta como el método complementario de primera elección y el de mayor jerarquía para la detección o diagnóstico, tipificación, y para el seguimiento clínico y terapéutico de todas aquellas anormalidades de la conducción eléctrica cardíaca.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
electrocardiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184184

id SEDICI_13cbe142039299f8356639d643bb6939
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184184
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinariaArias, Daniel OsvaldoArias, Daniel OsvaldoBatista, Pablo RodrigoRodríguez, Raúl RicardoCiencias VeterinariaselectrocardiografíaEl corazón es una bomba de presión y de volumen. Desde un punto de vista didáctico, se puede decir que el corazón de los mamíferos está compuesto por un corazón mecánico (atrios, ventrículos, válvulas, grandes vasos) y un corazón eléctrico, compuesto por un sistema de conducción especializado intracardiaco que transmite el potencial de acción eléctrico de manera secuencial y sincrónica. Los componentes del sistema de conducción son: el nodo sinusal (NS) (marcapaso natural), el nodo atrioventricular (NAV) (que funciona como una zona decremental que sincroniza la contracción atrial y el llenado ventricular), la rama común del haz de His, que se subdivide en una rama que conduce el impulso eléctrico al ventrículo derecho (VD), y dos ramas para el ventrículo izquierdo (VI) y las fibras de Purkinje que se distribuyen por toda la masa ventricular. Toda alteración en cualquiera de estos puntos del sistema de conducción dará lugar a la presencia de arritmias. Las mismas pueden definirse entonces como toda alteración de la frecuencia cardíaca, del ritmo cardíaco, y/o del sitio de origen o conducción del impulso eléctrico. El electrocardiograma se presenta como el método complementario de primera elección y el de mayor jerarquía para la detección o diagnóstico, tipificación, y para el seguimiento clínico y terapéutico de todas aquellas anormalidades de la conducción eléctrica cardíaca.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf49-56http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184184spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2463-6info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177147info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184184Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:28.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
title Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
spellingShingle Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
Arias, Daniel Osvaldo
Ciencias Veterinarias
electrocardiografía
title_short Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
title_full Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
title_fullStr Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
title_full_unstemmed Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
title_sort Fundamentos de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular en medicina veterinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Daniel Osvaldo
Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author Arias, Daniel Osvaldo
author_facet Arias, Daniel Osvaldo
Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author_role author
author2 Batista, Pablo Rodrigo
Rodríguez, Raúl Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
electrocardiografía
topic Ciencias Veterinarias
electrocardiografía
dc.description.none.fl_txt_mv El corazón es una bomba de presión y de volumen. Desde un punto de vista didáctico, se puede decir que el corazón de los mamíferos está compuesto por un corazón mecánico (atrios, ventrículos, válvulas, grandes vasos) y un corazón eléctrico, compuesto por un sistema de conducción especializado intracardiaco que transmite el potencial de acción eléctrico de manera secuencial y sincrónica. Los componentes del sistema de conducción son: el nodo sinusal (NS) (marcapaso natural), el nodo atrioventricular (NAV) (que funciona como una zona decremental que sincroniza la contracción atrial y el llenado ventricular), la rama común del haz de His, que se subdivide en una rama que conduce el impulso eléctrico al ventrículo derecho (VD), y dos ramas para el ventrículo izquierdo (VI) y las fibras de Purkinje que se distribuyen por toda la masa ventricular. Toda alteración en cualquiera de estos puntos del sistema de conducción dará lugar a la presencia de arritmias. Las mismas pueden definirse entonces como toda alteración de la frecuencia cardíaca, del ritmo cardíaco, y/o del sitio de origen o conducción del impulso eléctrico. El electrocardiograma se presenta como el método complementario de primera elección y el de mayor jerarquía para la detección o diagnóstico, tipificación, y para el seguimiento clínico y terapéutico de todas aquellas anormalidades de la conducción eléctrica cardíaca.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El corazón es una bomba de presión y de volumen. Desde un punto de vista didáctico, se puede decir que el corazón de los mamíferos está compuesto por un corazón mecánico (atrios, ventrículos, válvulas, grandes vasos) y un corazón eléctrico, compuesto por un sistema de conducción especializado intracardiaco que transmite el potencial de acción eléctrico de manera secuencial y sincrónica. Los componentes del sistema de conducción son: el nodo sinusal (NS) (marcapaso natural), el nodo atrioventricular (NAV) (que funciona como una zona decremental que sincroniza la contracción atrial y el llenado ventricular), la rama común del haz de His, que se subdivide en una rama que conduce el impulso eléctrico al ventrículo derecho (VD), y dos ramas para el ventrículo izquierdo (VI) y las fibras de Purkinje que se distribuyen por toda la masa ventricular. Toda alteración en cualquiera de estos puntos del sistema de conducción dará lugar a la presencia de arritmias. Las mismas pueden definirse entonces como toda alteración de la frecuencia cardíaca, del ritmo cardíaco, y/o del sitio de origen o conducción del impulso eléctrico. El electrocardiograma se presenta como el método complementario de primera elección y el de mayor jerarquía para la detección o diagnóstico, tipificación, y para el seguimiento clínico y terapéutico de todas aquellas anormalidades de la conducción eléctrica cardíaca.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184184
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2463-6
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-56
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363444797440
score 13.070432