Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos

Autores
Barrena Chiantelasia, Jorge Pablo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trigo, Pablo Ignacio
Muñoz Juzado, Ana
Risso, Analía Lorena
Pinilla, Oscar Andrés
Blanco, Paula Graciela
Descripción
La selección en caballos ha favorecido una gran capacidad cardiovascular, que permite compensar defectos cardíacos en reposo o actividad leve. La valoración de enfermedades cardíacas y su impacto en el rendimiento es un desafío complejo. Este estudio analiza la función cardíaca en caballos mediante electrocardiografía, ecocardiografía y medición de presión arterial, comparando los efectos del ejercicio y la estimulación farmacológica. Se estudiaron 8 caballos no entrenados en reposo, ejercicio y estimulación farmacológica, midiendo variables electrocardiográficas, ecocardiográficas y de presión arterial invasiva, registrada en la arteria facial. Los datos fueron analizados con ANOVA y correlaciones de Spearman. Durante el ejercicio intenso de 7 y 8 m/s, las variables electrocardiográficas mostraron cambios significativos, con frecuencia cardíaca (FC) de 181 lpm, onda P de 0,05 s e intervalo PR de 0,1 s, en contraste con la estimulación farmacológica, donde la FC fue de 130 lpm y los intervalos PR y QT fueron mayores. Las variables ecocardiográficas funcionales fueron más elevadas durante la estimulación farmacológica, mientras que posejercicio no mostraron diferencias respecto al reposo. La presión arterial invasiva mostró mayores valores en la estimulación farmacológica comparados con el ejercicio. La presión arterial media fue similar en ambas condiciones. El ejercicio intenso fue más efectivo para inducir modificaciones eléctricas cardíacas, ya que el monitoreo de la FC, duración de ondas e intervalos durante la estimulación farmacológica no mostró diferencias con el ejercicio leve. En la estimulación farmacológica se presentaron arritmias espontáneas. La ecocardiografía mostró mayor efectividad en estimulación farmacológica que en posejercicio para evaluar cambios cardíacos morfológicos y funcionales. Las determinaciones de presión arterial invasiva no mostraron practicidad para ser utilizadas en protocolos diagnósticos a campo. Su utilización debería ser evaluada cuidadosamente por los incrementos de presión a valores superiores a los obtenidos en ejercicio de 8 m/s, que podrían causar daño en órganos diana. La estimulación farmacológica no refleja los cambios inducidos por el ejercicio.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Cardiología
Caballo
Ergometría
Electrocardiografía
Ecocardiografía
Presión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177938

id SEDICI_3b80720bb8c51f39ae91ab997c5b24cc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177938
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinosBarrena Chiantelasia, Jorge PabloCiencias VeterinariasCardiologíaCaballoErgometríaElectrocardiografíaEcocardiografíaPresiónLa selección en caballos ha favorecido una gran capacidad cardiovascular, que permite compensar defectos cardíacos en reposo o actividad leve. La valoración de enfermedades cardíacas y su impacto en el rendimiento es un desafío complejo. Este estudio analiza la función cardíaca en caballos mediante electrocardiografía, ecocardiografía y medición de presión arterial, comparando los efectos del ejercicio y la estimulación farmacológica. Se estudiaron 8 caballos no entrenados en reposo, ejercicio y estimulación farmacológica, midiendo variables electrocardiográficas, ecocardiográficas y de presión arterial invasiva, registrada en la arteria facial. Los datos fueron analizados con ANOVA y correlaciones de Spearman. Durante el ejercicio intenso de 7 y 8 m/s, las variables electrocardiográficas mostraron cambios significativos, con frecuencia cardíaca (FC) de 181 lpm, onda P de 0,05 s e intervalo PR de 0,1 s, en contraste con la estimulación farmacológica, donde la FC fue de 130 lpm y los intervalos PR y QT fueron mayores. Las variables ecocardiográficas funcionales fueron más elevadas durante la estimulación farmacológica, mientras que posejercicio no mostraron diferencias respecto al reposo. La presión arterial invasiva mostró mayores valores en la estimulación farmacológica comparados con el ejercicio. La presión arterial media fue similar en ambas condiciones. El ejercicio intenso fue más efectivo para inducir modificaciones eléctricas cardíacas, ya que el monitoreo de la FC, duración de ondas e intervalos durante la estimulación farmacológica no mostró diferencias con el ejercicio leve. En la estimulación farmacológica se presentaron arritmias espontáneas. La ecocardiografía mostró mayor efectividad en estimulación farmacológica que en posejercicio para evaluar cambios cardíacos morfológicos y funcionales. Las determinaciones de presión arterial invasiva no mostraron practicidad para ser utilizadas en protocolos diagnósticos a campo. Su utilización debería ser evaluada cuidadosamente por los incrementos de presión a valores superiores a los obtenidos en ejercicio de 8 m/s, que podrían causar daño en órganos diana. La estimulación farmacológica no refleja los cambios inducidos por el ejercicio.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasTrigo, Pablo IgnacioMuñoz Juzado, AnaRisso, Analía LorenaPinilla, Oscar AndrésBlanco, Paula Graciela2025-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177938https://doi.org/10.35537/10915/177938spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.954SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
title Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
spellingShingle Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
Barrena Chiantelasia, Jorge Pablo
Ciencias Veterinarias
Cardiología
Caballo
Ergometría
Electrocardiografía
Ecocardiografía
Presión
title_short Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
title_full Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
title_fullStr Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
title_full_unstemmed Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
title_sort Efecto del ejercicio y estrés farmacológico sobre la función cardiovascular en equinos
dc.creator.none.fl_str_mv Barrena Chiantelasia, Jorge Pablo
author Barrena Chiantelasia, Jorge Pablo
author_facet Barrena Chiantelasia, Jorge Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trigo, Pablo Ignacio
Muñoz Juzado, Ana
Risso, Analía Lorena
Pinilla, Oscar Andrés
Blanco, Paula Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Cardiología
Caballo
Ergometría
Electrocardiografía
Ecocardiografía
Presión
topic Ciencias Veterinarias
Cardiología
Caballo
Ergometría
Electrocardiografía
Ecocardiografía
Presión
dc.description.none.fl_txt_mv La selección en caballos ha favorecido una gran capacidad cardiovascular, que permite compensar defectos cardíacos en reposo o actividad leve. La valoración de enfermedades cardíacas y su impacto en el rendimiento es un desafío complejo. Este estudio analiza la función cardíaca en caballos mediante electrocardiografía, ecocardiografía y medición de presión arterial, comparando los efectos del ejercicio y la estimulación farmacológica. Se estudiaron 8 caballos no entrenados en reposo, ejercicio y estimulación farmacológica, midiendo variables electrocardiográficas, ecocardiográficas y de presión arterial invasiva, registrada en la arteria facial. Los datos fueron analizados con ANOVA y correlaciones de Spearman. Durante el ejercicio intenso de 7 y 8 m/s, las variables electrocardiográficas mostraron cambios significativos, con frecuencia cardíaca (FC) de 181 lpm, onda P de 0,05 s e intervalo PR de 0,1 s, en contraste con la estimulación farmacológica, donde la FC fue de 130 lpm y los intervalos PR y QT fueron mayores. Las variables ecocardiográficas funcionales fueron más elevadas durante la estimulación farmacológica, mientras que posejercicio no mostraron diferencias respecto al reposo. La presión arterial invasiva mostró mayores valores en la estimulación farmacológica comparados con el ejercicio. La presión arterial media fue similar en ambas condiciones. El ejercicio intenso fue más efectivo para inducir modificaciones eléctricas cardíacas, ya que el monitoreo de la FC, duración de ondas e intervalos durante la estimulación farmacológica no mostró diferencias con el ejercicio leve. En la estimulación farmacológica se presentaron arritmias espontáneas. La ecocardiografía mostró mayor efectividad en estimulación farmacológica que en posejercicio para evaluar cambios cardíacos morfológicos y funcionales. Las determinaciones de presión arterial invasiva no mostraron practicidad para ser utilizadas en protocolos diagnósticos a campo. Su utilización debería ser evaluada cuidadosamente por los incrementos de presión a valores superiores a los obtenidos en ejercicio de 8 m/s, que podrían causar daño en órganos diana. La estimulación farmacológica no refleja los cambios inducidos por el ejercicio.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La selección en caballos ha favorecido una gran capacidad cardiovascular, que permite compensar defectos cardíacos en reposo o actividad leve. La valoración de enfermedades cardíacas y su impacto en el rendimiento es un desafío complejo. Este estudio analiza la función cardíaca en caballos mediante electrocardiografía, ecocardiografía y medición de presión arterial, comparando los efectos del ejercicio y la estimulación farmacológica. Se estudiaron 8 caballos no entrenados en reposo, ejercicio y estimulación farmacológica, midiendo variables electrocardiográficas, ecocardiográficas y de presión arterial invasiva, registrada en la arteria facial. Los datos fueron analizados con ANOVA y correlaciones de Spearman. Durante el ejercicio intenso de 7 y 8 m/s, las variables electrocardiográficas mostraron cambios significativos, con frecuencia cardíaca (FC) de 181 lpm, onda P de 0,05 s e intervalo PR de 0,1 s, en contraste con la estimulación farmacológica, donde la FC fue de 130 lpm y los intervalos PR y QT fueron mayores. Las variables ecocardiográficas funcionales fueron más elevadas durante la estimulación farmacológica, mientras que posejercicio no mostraron diferencias respecto al reposo. La presión arterial invasiva mostró mayores valores en la estimulación farmacológica comparados con el ejercicio. La presión arterial media fue similar en ambas condiciones. El ejercicio intenso fue más efectivo para inducir modificaciones eléctricas cardíacas, ya que el monitoreo de la FC, duración de ondas e intervalos durante la estimulación farmacológica no mostró diferencias con el ejercicio leve. En la estimulación farmacológica se presentaron arritmias espontáneas. La ecocardiografía mostró mayor efectividad en estimulación farmacológica que en posejercicio para evaluar cambios cardíacos morfológicos y funcionales. Las determinaciones de presión arterial invasiva no mostraron practicidad para ser utilizadas en protocolos diagnósticos a campo. Su utilización debería ser evaluada cuidadosamente por los incrementos de presión a valores superiores a los obtenidos en ejercicio de 8 m/s, que podrían causar daño en órganos diana. La estimulación farmacológica no refleja los cambios inducidos por el ejercicio.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177938
https://doi.org/10.35537/10915/177938
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177938
https://doi.org/10.35537/10915/177938
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706051751936
score 13.13397