Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje

Autores
Igoa, José Manuel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desarrollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente, se exponen algunos paralelismos o propiedades similares relativas al origen y desarrollo de las competencias musicales y lingüísticas en el individuo (ontogénesis) y la especie (filogénesis), y a los componentes integrantes de las facultades musical y lingüística (sonidos, estructura y significado). Esta comparación revela la existencia de un conjunto de parámetros comunes, como el acento, la duración o la altura tonal, en el ámbito de los sonidos, la combinación reglada de unidades sonoras para formar estructuras jerárquicas, en el plano de la estructura, y la expresión de emociones y la evocación de experiencias, en el terreno del significado. No obstante, también se subrayan aspectos singulares de cada dominio que no encuentran correspondencia en el otro; así, la armonía en la música o la composicionalidad del significado en el lenguaje. A continuación se realiza una exploración comparada de la arquitectura de los procesos cognitivos que soportan las facultades musical y lingüística y de los recursos de atención y memoria que consumen dichos procesos. En este terreno se revisan datos empíricos provenientes del estudio de las alteraciones de las habilidades musicales (amusias) y lingüísticas (afasias), de la investigación del procesamiento musical y lingüístico mediante el registro de potenciales cerebrales evocados y técnicas de neuroimagen cerebral y de experimentos con tareas conductuales de percepción y producción musical y lingüística. El artículo concluye con algunas observaciones sobre las correspondencias mínimas entre música y lenguaje en materia de arquitectura cognitiva y recursos compartidos entre ambas facultades, en un intento de justificar la relevancia de la pregunta acerca de las relaciones entre la música y el lenguaje desde una perspectiva psicológica.
This article outlines a reflection about the parallelisms and contrasts between music and language. That comparison circumscribes to western tonal music and the oral form of language. The article begins by offering a brief description of the aspects in which music and language are feasible to be compared, pointing out their social and cultural character, the esthetic experiences aroused by them, their sensitive-motor and physical base, the acoustic environment in which they develop and the neuro-cognitive faculties that support them. Secondly, we describe some parallelisms or similar properties relative to the origin and the development of the musical and linguistic competences of the individual (ontogenesis) and the species (philogenesis) and to the integrating components of the musical and linguistic faculties. This comparison reveals the existence of a group of shared parameters, such as accent, duration or tonal pitch in the area of sound; the ruled combination of sound units to form hierarchic structures in the area of structure and the expression of emotions and the power to evoke experiences in the area of meaning. However, there is also a description of some aspects of each domain that find no correlative in the other, such as harmony in music or compositionality of meaning in language. Furthermore, there is an exploration comparing the architecture of the cognitive processes that support the musical and linguistics faculties and of the resources of attention and memory that are consumed throughout those processes. In this domain, we revise some empirical data gathered from the study of the alterations in the musical abilities (amusia) and linguistic abilities (aphasia), of the investigation of the musical and linguistic processing by means of the registration of evoked brain potentials and brain neuro-images techniques and of the experiments with behavioral tasks of musical and linguistic perception and production. The article finishes with some observations about the minimum correspondences between language and music in terms of cognitive architecture and shared resources between both faculties in an intent to justify the relevance of the question about the relationships between music and language from a psychological perspective.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM)
Materia
Música
lenguaje
psicología de la música
música, lenguaje, psicología, lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53857

id SEDICI_13c6e96514f7e48ac862b9b29a045d86
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53857
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre las relaciones entre la música y el lenguajeOn the relationships between Music and LanguageIgoa, José ManuelMúsicalenguajepsicología de la músicamúsica, lenguaje, psicología, lingüísticaEste artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desarrollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente, se exponen algunos paralelismos o propiedades similares relativas al origen y desarrollo de las competencias musicales y lingüísticas en el individuo (ontogénesis) y la especie (filogénesis), y a los componentes integrantes de las facultades musical y lingüística (sonidos, estructura y significado). Esta comparación revela la existencia de un conjunto de parámetros comunes, como el acento, la duración o la altura tonal, en el ámbito de los sonidos, la combinación reglada de unidades sonoras para formar estructuras jerárquicas, en el plano de la estructura, y la expresión de emociones y la evocación de experiencias, en el terreno del significado. No obstante, también se subrayan aspectos singulares de cada dominio que no encuentran correspondencia en el otro; así, la armonía en la música o la composicionalidad del significado en el lenguaje. A continuación se realiza una exploración comparada de la arquitectura de los procesos cognitivos que soportan las facultades musical y lingüística y de los recursos de atención y memoria que consumen dichos procesos. En este terreno se revisan datos empíricos provenientes del estudio de las alteraciones de las habilidades musicales (amusias) y lingüísticas (afasias), de la investigación del procesamiento musical y lingüístico mediante el registro de potenciales cerebrales evocados y técnicas de neuroimagen cerebral y de experimentos con tareas conductuales de percepción y producción musical y lingüística. El artículo concluye con algunas observaciones sobre las correspondencias mínimas entre música y lenguaje en materia de arquitectura cognitiva y recursos compartidos entre ambas facultades, en un intento de justificar la relevancia de la pregunta acerca de las relaciones entre la música y el lenguaje desde una perspectiva psicológica.This article outlines a reflection about the parallelisms and contrasts between music and language. That comparison circumscribes to western tonal music and the oral form of language. The article begins by offering a brief description of the aspects in which music and language are feasible to be compared, pointing out their social and cultural character, the esthetic experiences aroused by them, their sensitive-motor and physical base, the acoustic environment in which they develop and the neuro-cognitive faculties that support them. Secondly, we describe some parallelisms or similar properties relative to the origin and the development of the musical and linguistic competences of the individual (ontogenesis) and the species (philogenesis) and to the integrating components of the musical and linguistic faculties. This comparison reveals the existence of a group of shared parameters, such as accent, duration or tonal pitch in the area of sound; the ruled combination of sound units to form hierarchic structures in the area of structure and the expression of emotions and the power to evoke experiences in the area of meaning. However, there is also a description of some aspects of each domain that find no correlative in the other, such as harmony in music or compositionality of meaning in language. Furthermore, there is an exploration comparing the architecture of the cognitive processes that support the musical and linguistics faculties and of the resources of attention and memory that are consumed throughout those processes. In this domain, we revise some empirical data gathered from the study of the alterations in the musical abilities (amusia) and linguistic abilities (aphasia), of the investigation of the musical and linguistic processing by means of the registration of evoked brain potentials and brain neuro-images techniques and of the experiments with behavioral tasks of musical and linguistic perception and production. The article finishes with some observations about the minimum correspondences between language and music in terms of cognitive architecture and shared resources between both faculties in an intent to justify the relevance of the question about the relationships between music and language from a psychological perspective.Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM)2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf97-125http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2703info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:10.109SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
On the relationships between Music and Language
title Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
spellingShingle Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
Igoa, José Manuel
Música
lenguaje
psicología de la música
música, lenguaje, psicología, lingüística
title_short Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
title_full Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
title_fullStr Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
title_full_unstemmed Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
title_sort Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Igoa, José Manuel
author Igoa, José Manuel
author_facet Igoa, José Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
lenguaje
psicología de la música
música, lenguaje, psicología, lingüística
topic Música
lenguaje
psicología de la música
música, lenguaje, psicología, lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desarrollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente, se exponen algunos paralelismos o propiedades similares relativas al origen y desarrollo de las competencias musicales y lingüísticas en el individuo (ontogénesis) y la especie (filogénesis), y a los componentes integrantes de las facultades musical y lingüística (sonidos, estructura y significado). Esta comparación revela la existencia de un conjunto de parámetros comunes, como el acento, la duración o la altura tonal, en el ámbito de los sonidos, la combinación reglada de unidades sonoras para formar estructuras jerárquicas, en el plano de la estructura, y la expresión de emociones y la evocación de experiencias, en el terreno del significado. No obstante, también se subrayan aspectos singulares de cada dominio que no encuentran correspondencia en el otro; así, la armonía en la música o la composicionalidad del significado en el lenguaje. A continuación se realiza una exploración comparada de la arquitectura de los procesos cognitivos que soportan las facultades musical y lingüística y de los recursos de atención y memoria que consumen dichos procesos. En este terreno se revisan datos empíricos provenientes del estudio de las alteraciones de las habilidades musicales (amusias) y lingüísticas (afasias), de la investigación del procesamiento musical y lingüístico mediante el registro de potenciales cerebrales evocados y técnicas de neuroimagen cerebral y de experimentos con tareas conductuales de percepción y producción musical y lingüística. El artículo concluye con algunas observaciones sobre las correspondencias mínimas entre música y lenguaje en materia de arquitectura cognitiva y recursos compartidos entre ambas facultades, en un intento de justificar la relevancia de la pregunta acerca de las relaciones entre la música y el lenguaje desde una perspectiva psicológica.
This article outlines a reflection about the parallelisms and contrasts between music and language. That comparison circumscribes to western tonal music and the oral form of language. The article begins by offering a brief description of the aspects in which music and language are feasible to be compared, pointing out their social and cultural character, the esthetic experiences aroused by them, their sensitive-motor and physical base, the acoustic environment in which they develop and the neuro-cognitive faculties that support them. Secondly, we describe some parallelisms or similar properties relative to the origin and the development of the musical and linguistic competences of the individual (ontogenesis) and the species (philogenesis) and to the integrating components of the musical and linguistic faculties. This comparison reveals the existence of a group of shared parameters, such as accent, duration or tonal pitch in the area of sound; the ruled combination of sound units to form hierarchic structures in the area of structure and the expression of emotions and the power to evoke experiences in the area of meaning. However, there is also a description of some aspects of each domain that find no correlative in the other, such as harmony in music or compositionality of meaning in language. Furthermore, there is an exploration comparing the architecture of the cognitive processes that support the musical and linguistics faculties and of the resources of attention and memory that are consumed throughout those processes. In this domain, we revise some empirical data gathered from the study of the alterations in the musical abilities (amusia) and linguistic abilities (aphasia), of the investigation of the musical and linguistic processing by means of the registration of evoked brain potentials and brain neuro-images techniques and of the experiments with behavioral tasks of musical and linguistic perception and production. The article finishes with some observations about the minimum correspondences between language and music in terms of cognitive architecture and shared resources between both faculties in an intent to justify the relevance of the question about the relationships between music and language from a psychological perspective.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM)
description Este artículo expone una reflexión acerca de los paralelismos y los contrastes entre la música y el lenguaje. La comparación se circunscribe a la música tonal occidental y a la modalidad oral del lenguaje. El artículo comienza con una breve exposición de los aspectos en los que la música y el lenguaje son susceptibles de comparación, destacándose el carácter social y cultural de ambos, las experiencias estéticas que suscitan, el soporte sensoriomotor y corporal en el que se asientan, el medio acústico en el que se desarrollan y las facultades neurocognitivas en las que se apoyan. Seguidamente, se exponen algunos paralelismos o propiedades similares relativas al origen y desarrollo de las competencias musicales y lingüísticas en el individuo (ontogénesis) y la especie (filogénesis), y a los componentes integrantes de las facultades musical y lingüística (sonidos, estructura y significado). Esta comparación revela la existencia de un conjunto de parámetros comunes, como el acento, la duración o la altura tonal, en el ámbito de los sonidos, la combinación reglada de unidades sonoras para formar estructuras jerárquicas, en el plano de la estructura, y la expresión de emociones y la evocación de experiencias, en el terreno del significado. No obstante, también se subrayan aspectos singulares de cada dominio que no encuentran correspondencia en el otro; así, la armonía en la música o la composicionalidad del significado en el lenguaje. A continuación se realiza una exploración comparada de la arquitectura de los procesos cognitivos que soportan las facultades musical y lingüística y de los recursos de atención y memoria que consumen dichos procesos. En este terreno se revisan datos empíricos provenientes del estudio de las alteraciones de las habilidades musicales (amusias) y lingüísticas (afasias), de la investigación del procesamiento musical y lingüístico mediante el registro de potenciales cerebrales evocados y técnicas de neuroimagen cerebral y de experimentos con tareas conductuales de percepción y producción musical y lingüística. El artículo concluye con algunas observaciones sobre las correspondencias mínimas entre música y lenguaje en materia de arquitectura cognitiva y recursos compartidos entre ambas facultades, en un intento de justificar la relevancia de la pregunta acerca de las relaciones entre la música y el lenguaje desde una perspectiva psicológica.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53857
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2703
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-125
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615921385078784
score 13.070432