Democracia, ciudadanía y periodismo.

Autores
Guzzi, Líbera
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mata, María Cristina
Descripción
En el marco de la centralidad que han adquirido los medios y sistemas de información en la sociedad mediatizada, la presente investigación aborda críticamente la vinculación entre las lógicas y prácticas periodísticas, y la vigencia de la democracia, a partir del relevamiento y análisis de tres perspectivas teórico-pragmáticas que se desarrollaron en distintos países de América desde la década del 80. Las perspectivas que se analizan son el public journalism –que surgió a fines de los años 80 en los Estados Unidos-, el periodismo público colombiano –que surgió una década después, en la ciudad de Medellín-, y el periodismo social –que nació luego de la crisis de 2001 en la Argentina-. Ellas comparten en principio algunas críticas a lo que denominan “periodismo tradicional”, sostienen que los medios de comunicación han sido parte fundamental de la crisis de legitimidad que atraviesa el sistema democrático, y plantean en consecuencia un conjunto de propuestas orientadas a transformar al periodismo profesional. A partir del reconocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que facilitan o restringen las posibilidades de ejercer la ciudadanía comunicativa (Mata, 2003b, 2005b, 2006, 2008), y en el contexto de las fuertes polémicas que se han desatado en América Latina en general en relación al poder corporativo de los medios de comunicación y la amenaza que ellos representan para la vigencia y consolidación de la democracia, cobra relevancia la comprensión de los modos en que las lógicas y prácticas periodísticas inciden en la configuración de la ciudadanía como condición subjetiva contemporánea. La investigación desarrollada se articuló a partir de tres dimensiones de análisis: en primer lugar, las concepciones sobre democracia, ciudadanía y derechos a la comunicación que dan sustento teórico-conceptual a las perspectivas estudiadas; en segundo lugar, las representaciones acerca de las condiciones socio-históricas en las que cada una de ellas se fundamenta; finalmente, el repertorio de prácticas que proponen para el desarrollo de un tipo diferente de periodismo que de cuenta del rol que los medios deben cumplir en los regímenes democráticos, de acuerdo con los principios teórico-normativos planteados en cada perspectiva. El trabajo plantea algunas observaciones críticas a las perspectivas analizadas, pero también recupera los aspectos en los que ellas contribuyen a pensar la transformación del periodismo en orden a facilitar el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía en el ámbito de la comunicación pública.
Materia
PERIODISMO Y DEMOCRACIA
COMUNICACION Y POLITICA
CIUDADANIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11086

id RDUUNC_08fcf46c17e1cd9f5e3f10b73d89b0df
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11086
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Democracia, ciudadanía y periodismo.Perspectivas en torno a sus articulaciones en las sociedades mediatizadasGuzzi, LíberaPERIODISMO Y DEMOCRACIACOMUNICACION Y POLITICACIUDADANIAEn el marco de la centralidad que han adquirido los medios y sistemas de información en la sociedad mediatizada, la presente investigación aborda críticamente la vinculación entre las lógicas y prácticas periodísticas, y la vigencia de la democracia, a partir del relevamiento y análisis de tres perspectivas teórico-pragmáticas que se desarrollaron en distintos países de América desde la década del 80. Las perspectivas que se analizan son el public journalism –que surgió a fines de los años 80 en los Estados Unidos-, el periodismo público colombiano –que surgió una década después, en la ciudad de Medellín-, y el periodismo social –que nació luego de la crisis de 2001 en la Argentina-. Ellas comparten en principio algunas críticas a lo que denominan “periodismo tradicional”, sostienen que los medios de comunicación han sido parte fundamental de la crisis de legitimidad que atraviesa el sistema democrático, y plantean en consecuencia un conjunto de propuestas orientadas a transformar al periodismo profesional. A partir del reconocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que facilitan o restringen las posibilidades de ejercer la ciudadanía comunicativa (Mata, 2003b, 2005b, 2006, 2008), y en el contexto de las fuertes polémicas que se han desatado en América Latina en general en relación al poder corporativo de los medios de comunicación y la amenaza que ellos representan para la vigencia y consolidación de la democracia, cobra relevancia la comprensión de los modos en que las lógicas y prácticas periodísticas inciden en la configuración de la ciudadanía como condición subjetiva contemporánea. La investigación desarrollada se articuló a partir de tres dimensiones de análisis: en primer lugar, las concepciones sobre democracia, ciudadanía y derechos a la comunicación que dan sustento teórico-conceptual a las perspectivas estudiadas; en segundo lugar, las representaciones acerca de las condiciones socio-históricas en las que cada una de ellas se fundamenta; finalmente, el repertorio de prácticas que proponen para el desarrollo de un tipo diferente de periodismo que de cuenta del rol que los medios deben cumplir en los regímenes democráticos, de acuerdo con los principios teórico-normativos planteados en cada perspectiva. El trabajo plantea algunas observaciones críticas a las perspectivas analizadas, pero también recupera los aspectos en los que ellas contribuyen a pensar la transformación del periodismo en orden a facilitar el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía en el ámbito de la comunicación pública.Mata, María Cristina2014-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfGuzzi, Líbera. Democracia, ciudadanía y periodismo. Perspectivas en torno a sus articulaciones en las sociedades mediatizadas. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2014http://hdl.handle.net/11086/11086spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11086Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:48.447Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democracia, ciudadanía y periodismo.
Perspectivas en torno a sus articulaciones en las sociedades mediatizadas
title Democracia, ciudadanía y periodismo.
spellingShingle Democracia, ciudadanía y periodismo.
Guzzi, Líbera
PERIODISMO Y DEMOCRACIA
COMUNICACION Y POLITICA
CIUDADANIA
title_short Democracia, ciudadanía y periodismo.
title_full Democracia, ciudadanía y periodismo.
title_fullStr Democracia, ciudadanía y periodismo.
title_full_unstemmed Democracia, ciudadanía y periodismo.
title_sort Democracia, ciudadanía y periodismo.
dc.creator.none.fl_str_mv Guzzi, Líbera
author Guzzi, Líbera
author_facet Guzzi, Líbera
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mata, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv PERIODISMO Y DEMOCRACIA
COMUNICACION Y POLITICA
CIUDADANIA
topic PERIODISMO Y DEMOCRACIA
COMUNICACION Y POLITICA
CIUDADANIA
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la centralidad que han adquirido los medios y sistemas de información en la sociedad mediatizada, la presente investigación aborda críticamente la vinculación entre las lógicas y prácticas periodísticas, y la vigencia de la democracia, a partir del relevamiento y análisis de tres perspectivas teórico-pragmáticas que se desarrollaron en distintos países de América desde la década del 80. Las perspectivas que se analizan son el public journalism –que surgió a fines de los años 80 en los Estados Unidos-, el periodismo público colombiano –que surgió una década después, en la ciudad de Medellín-, y el periodismo social –que nació luego de la crisis de 2001 en la Argentina-. Ellas comparten en principio algunas críticas a lo que denominan “periodismo tradicional”, sostienen que los medios de comunicación han sido parte fundamental de la crisis de legitimidad que atraviesa el sistema democrático, y plantean en consecuencia un conjunto de propuestas orientadas a transformar al periodismo profesional. A partir del reconocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que facilitan o restringen las posibilidades de ejercer la ciudadanía comunicativa (Mata, 2003b, 2005b, 2006, 2008), y en el contexto de las fuertes polémicas que se han desatado en América Latina en general en relación al poder corporativo de los medios de comunicación y la amenaza que ellos representan para la vigencia y consolidación de la democracia, cobra relevancia la comprensión de los modos en que las lógicas y prácticas periodísticas inciden en la configuración de la ciudadanía como condición subjetiva contemporánea. La investigación desarrollada se articuló a partir de tres dimensiones de análisis: en primer lugar, las concepciones sobre democracia, ciudadanía y derechos a la comunicación que dan sustento teórico-conceptual a las perspectivas estudiadas; en segundo lugar, las representaciones acerca de las condiciones socio-históricas en las que cada una de ellas se fundamenta; finalmente, el repertorio de prácticas que proponen para el desarrollo de un tipo diferente de periodismo que de cuenta del rol que los medios deben cumplir en los regímenes democráticos, de acuerdo con los principios teórico-normativos planteados en cada perspectiva. El trabajo plantea algunas observaciones críticas a las perspectivas analizadas, pero también recupera los aspectos en los que ellas contribuyen a pensar la transformación del periodismo en orden a facilitar el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía en el ámbito de la comunicación pública.
description En el marco de la centralidad que han adquirido los medios y sistemas de información en la sociedad mediatizada, la presente investigación aborda críticamente la vinculación entre las lógicas y prácticas periodísticas, y la vigencia de la democracia, a partir del relevamiento y análisis de tres perspectivas teórico-pragmáticas que se desarrollaron en distintos países de América desde la década del 80. Las perspectivas que se analizan son el public journalism –que surgió a fines de los años 80 en los Estados Unidos-, el periodismo público colombiano –que surgió una década después, en la ciudad de Medellín-, y el periodismo social –que nació luego de la crisis de 2001 en la Argentina-. Ellas comparten en principio algunas críticas a lo que denominan “periodismo tradicional”, sostienen que los medios de comunicación han sido parte fundamental de la crisis de legitimidad que atraviesa el sistema democrático, y plantean en consecuencia un conjunto de propuestas orientadas a transformar al periodismo profesional. A partir del reconocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que facilitan o restringen las posibilidades de ejercer la ciudadanía comunicativa (Mata, 2003b, 2005b, 2006, 2008), y en el contexto de las fuertes polémicas que se han desatado en América Latina en general en relación al poder corporativo de los medios de comunicación y la amenaza que ellos representan para la vigencia y consolidación de la democracia, cobra relevancia la comprensión de los modos en que las lógicas y prácticas periodísticas inciden en la configuración de la ciudadanía como condición subjetiva contemporánea. La investigación desarrollada se articuló a partir de tres dimensiones de análisis: en primer lugar, las concepciones sobre democracia, ciudadanía y derechos a la comunicación que dan sustento teórico-conceptual a las perspectivas estudiadas; en segundo lugar, las representaciones acerca de las condiciones socio-históricas en las que cada una de ellas se fundamenta; finalmente, el repertorio de prácticas que proponen para el desarrollo de un tipo diferente de periodismo que de cuenta del rol que los medios deben cumplir en los regímenes democráticos, de acuerdo con los principios teórico-normativos planteados en cada perspectiva. El trabajo plantea algunas observaciones críticas a las perspectivas analizadas, pero también recupera los aspectos en los que ellas contribuyen a pensar la transformación del periodismo en orden a facilitar el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía en el ámbito de la comunicación pública.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Guzzi, Líbera. Democracia, ciudadanía y periodismo. Perspectivas en torno a sus articulaciones en las sociedades mediatizadas. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2014
http://hdl.handle.net/11086/11086
identifier_str_mv Guzzi, Líbera. Democracia, ciudadanía y periodismo. Perspectivas en torno a sus articulaciones en las sociedades mediatizadas. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2014
url http://hdl.handle.net/11086/11086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349648255123456
score 13.13397