Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires

Autores
Melis, Mauricio Ezequiel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lareschi, Marcela
Nava, Santiago
Descripción
En el presente trabajo de tesis doctoral se abordaron aspectos taxonómicos y ecológicos de ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina y se analizó la posible importancia de estos en el ciclo enzoótico de bacterias del género Rickettsia. En el transcurso del estudio se capturaron 11 especies de roedores: Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens, O. nigripes, Scapteromys aquaticus, Calomys laucha, Deltamys kempi, Holochilus brasiliensis, Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus. De un total de 373 roedores capturados se colectaron 3899 ectoparásitos que incluyeron a 12 taxones de ácaros del orden Mesostigmata (Androlaelaps fahrenholzi, A. azarae, Gigantolaelaps wolffsohni, Mysolaelaps microspinosus, Ornithonyssus bacoti, Laelaps manguinhosi, L. schatzi, L. paulistanensis, L. mazzai, L. galliarii, L. scapteromyos y L. echidninus); 6 taxones del orden Siphonaptera: Polygenis (Neopolygenis) atopus, Polygenis (Polygenis) axius axius, P. (P.) platensis, P. (N.) massoiai, Craneopsylla minerva minerva, Ctenocephalides felis y 2 taxones del orden Ixodida: Ixodes loricatus y Amblyomma triste. Para cada taxon se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución geográfica general y en particular en Argentina y registros hospedatorios previos. Los ácaros Mesostigmata presentaron mayor riqueza específica en relación con los ixodidos y sifonápteros. Androlaelaps fahrenholzi fue la especie con más amplia distribución hospedatoria estando presente en 7 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens, O. nigripes, C. laucha y H. brasilensis). En cuanto a los sifonápteros P. (N.) atopus fue la especie que presentó mayor distribución hospedatoria hallándose en 6 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens y D. kempi). En este estudio se registraron nuevas asociaciones particularmente en sifonápteros (P. platensis y P. a. axius) e ixodidos (I. loricatus). En el análisis ecológico se evidenció que el 86,5 % de los roedores estuvo parasitado y que todas las especies hospedadoras presentaron ectoparásitos excepto M. musculus. Considerando los sitios de muestreo en forma conjunta, los ácaros fueron significativamente más prevalentes (P=82,4%) respecto de los sifonápteros (P=22%) (p< 0,0001) e ixodidos (P=3,5%) (p< 0,0001). Las especies O. flavescens y O. nigripes tuvieron las mayores riquezas específicas (S=9). En O. flavescens seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (97,2%), dos a sifonápteros (2,3%) y se identificó una sola especie de Ixodido (0,4%). En O. nigripes, seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (95,8%) y tres a sifonápteros (4,2%). Al analizar distintos factores que pueden afectar a la distribución de los ectoparásitos, se observó que la especie hospedadora es un factor que afecta en forma notoria a la distribución de algunas especies de ácaros, siendo su efecto menos marcado en sifonápteros e ixodidos. En este trabajo se evaluó la infección por bacterias del género Rickettsia en ectoparásitos colectados en roedores silvestres y sinantrópicos en el Gran La Plata. No se halló infección rickettsial en los ácaros Mesostigmata colectados en este estudio. Se reporta por primera vez a R. felis en sifonápteros de la familia Rhopalopsyllidae en Argentina representado por hallazgos en P. (P.) a. axius y P. (N.) atopus. Adicionalmente, se evidenció por primera vez la presencia de un organismo rickettsial en pulgas de la familia Stephanocircidae en Argentina, representado por el hallazgo de R. felis en la especie C. m. minerva. Asimismo, en 3 ninfas de la especie I. loricatus se identificó a la bacteria R. bellii. La importancia sanitaria de las bacterias detectadas actualmente está en discusión dado que poseen muchos aspectos de sus ciclos biológicos sin dilucidar. Los resultados de este estudio contribuyen ampliando los conocimientos en relación con la ecología y diversidad de ectoparásitos, como así también a la eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Ectoparásitos
Vectores
Rickettsia
Roedores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153961

id SEDICI_12da7367631415b51632383ac3d11d08
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153961
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos AiresMelis, Mauricio EzequielCiencias NaturalesEctoparásitosVectoresRickettsiaRoedoresEn el presente trabajo de tesis doctoral se abordaron aspectos taxonómicos y ecológicos de ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina y se analizó la posible importancia de estos en el ciclo enzoótico de bacterias del género Rickettsia. En el transcurso del estudio se capturaron 11 especies de roedores: Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens, O. nigripes, Scapteromys aquaticus, Calomys laucha, Deltamys kempi, Holochilus brasiliensis, Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus. De un total de 373 roedores capturados se colectaron 3899 ectoparásitos que incluyeron a 12 taxones de ácaros del orden Mesostigmata (Androlaelaps fahrenholzi, A. azarae, Gigantolaelaps wolffsohni, Mysolaelaps microspinosus, Ornithonyssus bacoti, Laelaps manguinhosi, L. schatzi, L. paulistanensis, L. mazzai, L. galliarii, L. scapteromyos y L. echidninus); 6 taxones del orden Siphonaptera: Polygenis (Neopolygenis) atopus, Polygenis (Polygenis) axius axius, P. (P.) platensis, P. (N.) massoiai, Craneopsylla minerva minerva, Ctenocephalides felis y 2 taxones del orden Ixodida: Ixodes loricatus y Amblyomma triste. Para cada taxon se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución geográfica general y en particular en Argentina y registros hospedatorios previos. Los ácaros Mesostigmata presentaron mayor riqueza específica en relación con los ixodidos y sifonápteros. Androlaelaps fahrenholzi fue la especie con más amplia distribución hospedatoria estando presente en 7 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens, O. nigripes, C. laucha y H. brasilensis). En cuanto a los sifonápteros P. (N.) atopus fue la especie que presentó mayor distribución hospedatoria hallándose en 6 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens y D. kempi). En este estudio se registraron nuevas asociaciones particularmente en sifonápteros (P. platensis y P. a. axius) e ixodidos (I. loricatus). En el análisis ecológico se evidenció que el 86,5 % de los roedores estuvo parasitado y que todas las especies hospedadoras presentaron ectoparásitos excepto M. musculus. Considerando los sitios de muestreo en forma conjunta, los ácaros fueron significativamente más prevalentes (P=82,4%) respecto de los sifonápteros (P=22%) (p< 0,0001) e ixodidos (P=3,5%) (p< 0,0001). Las especies O. flavescens y O. nigripes tuvieron las mayores riquezas específicas (S=9). En O. flavescens seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (97,2%), dos a sifonápteros (2,3%) y se identificó una sola especie de Ixodido (0,4%). En O. nigripes, seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (95,8%) y tres a sifonápteros (4,2%). Al analizar distintos factores que pueden afectar a la distribución de los ectoparásitos, se observó que la especie hospedadora es un factor que afecta en forma notoria a la distribución de algunas especies de ácaros, siendo su efecto menos marcado en sifonápteros e ixodidos. En este trabajo se evaluó la infección por bacterias del género Rickettsia en ectoparásitos colectados en roedores silvestres y sinantrópicos en el Gran La Plata. No se halló infección rickettsial en los ácaros Mesostigmata colectados en este estudio. Se reporta por primera vez a R. felis en sifonápteros de la familia Rhopalopsyllidae en Argentina representado por hallazgos en P. (P.) a. axius y P. (N.) atopus. Adicionalmente, se evidenció por primera vez la presencia de un organismo rickettsial en pulgas de la familia Stephanocircidae en Argentina, representado por el hallazgo de R. felis en la especie C. m. minerva. Asimismo, en 3 ninfas de la especie I. loricatus se identificó a la bacteria R. bellii. La importancia sanitaria de las bacterias detectadas actualmente está en discusión dado que poseen muchos aspectos de sus ciclos biológicos sin dilucidar. Los resultados de este estudio contribuyen ampliando los conocimientos en relación con la ecología y diversidad de ectoparásitos, como así también a la eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLareschi, MarcelaNava, Santiago2023-06-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153961https://doi.org/10.35537/10915/153961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153961Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:38.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
title Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
Melis, Mauricio Ezequiel
Ciencias Naturales
Ectoparásitos
Vectores
Rickettsia
Roedores
title_short Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
title_full Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
title_sort Eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres (Cricetidae) y sinantrópicos (Muridae) en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Melis, Mauricio Ezequiel
author Melis, Mauricio Ezequiel
author_facet Melis, Mauricio Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lareschi, Marcela
Nava, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Ectoparásitos
Vectores
Rickettsia
Roedores
topic Ciencias Naturales
Ectoparásitos
Vectores
Rickettsia
Roedores
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de tesis doctoral se abordaron aspectos taxonómicos y ecológicos de ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina y se analizó la posible importancia de estos en el ciclo enzoótico de bacterias del género Rickettsia. En el transcurso del estudio se capturaron 11 especies de roedores: Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens, O. nigripes, Scapteromys aquaticus, Calomys laucha, Deltamys kempi, Holochilus brasiliensis, Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus. De un total de 373 roedores capturados se colectaron 3899 ectoparásitos que incluyeron a 12 taxones de ácaros del orden Mesostigmata (Androlaelaps fahrenholzi, A. azarae, Gigantolaelaps wolffsohni, Mysolaelaps microspinosus, Ornithonyssus bacoti, Laelaps manguinhosi, L. schatzi, L. paulistanensis, L. mazzai, L. galliarii, L. scapteromyos y L. echidninus); 6 taxones del orden Siphonaptera: Polygenis (Neopolygenis) atopus, Polygenis (Polygenis) axius axius, P. (P.) platensis, P. (N.) massoiai, Craneopsylla minerva minerva, Ctenocephalides felis y 2 taxones del orden Ixodida: Ixodes loricatus y Amblyomma triste. Para cada taxon se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución geográfica general y en particular en Argentina y registros hospedatorios previos. Los ácaros Mesostigmata presentaron mayor riqueza específica en relación con los ixodidos y sifonápteros. Androlaelaps fahrenholzi fue la especie con más amplia distribución hospedatoria estando presente en 7 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens, O. nigripes, C. laucha y H. brasilensis). En cuanto a los sifonápteros P. (N.) atopus fue la especie que presentó mayor distribución hospedatoria hallándose en 6 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens y D. kempi). En este estudio se registraron nuevas asociaciones particularmente en sifonápteros (P. platensis y P. a. axius) e ixodidos (I. loricatus). En el análisis ecológico se evidenció que el 86,5 % de los roedores estuvo parasitado y que todas las especies hospedadoras presentaron ectoparásitos excepto M. musculus. Considerando los sitios de muestreo en forma conjunta, los ácaros fueron significativamente más prevalentes (P=82,4%) respecto de los sifonápteros (P=22%) (p< 0,0001) e ixodidos (P=3,5%) (p< 0,0001). Las especies O. flavescens y O. nigripes tuvieron las mayores riquezas específicas (S=9). En O. flavescens seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (97,2%), dos a sifonápteros (2,3%) y se identificó una sola especie de Ixodido (0,4%). En O. nigripes, seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (95,8%) y tres a sifonápteros (4,2%). Al analizar distintos factores que pueden afectar a la distribución de los ectoparásitos, se observó que la especie hospedadora es un factor que afecta en forma notoria a la distribución de algunas especies de ácaros, siendo su efecto menos marcado en sifonápteros e ixodidos. En este trabajo se evaluó la infección por bacterias del género Rickettsia en ectoparásitos colectados en roedores silvestres y sinantrópicos en el Gran La Plata. No se halló infección rickettsial en los ácaros Mesostigmata colectados en este estudio. Se reporta por primera vez a R. felis en sifonápteros de la familia Rhopalopsyllidae en Argentina representado por hallazgos en P. (P.) a. axius y P. (N.) atopus. Adicionalmente, se evidenció por primera vez la presencia de un organismo rickettsial en pulgas de la familia Stephanocircidae en Argentina, representado por el hallazgo de R. felis en la especie C. m. minerva. Asimismo, en 3 ninfas de la especie I. loricatus se identificó a la bacteria R. bellii. La importancia sanitaria de las bacterias detectadas actualmente está en discusión dado que poseen muchos aspectos de sus ciclos biológicos sin dilucidar. Los resultados de este estudio contribuyen ampliando los conocimientos en relación con la ecología y diversidad de ectoparásitos, como así también a la eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el presente trabajo de tesis doctoral se abordaron aspectos taxonómicos y ecológicos de ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina y se analizó la posible importancia de estos en el ciclo enzoótico de bacterias del género Rickettsia. En el transcurso del estudio se capturaron 11 especies de roedores: Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens, O. nigripes, Scapteromys aquaticus, Calomys laucha, Deltamys kempi, Holochilus brasiliensis, Rattus norvegicus, R. rattus y Mus musculus. De un total de 373 roedores capturados se colectaron 3899 ectoparásitos que incluyeron a 12 taxones de ácaros del orden Mesostigmata (Androlaelaps fahrenholzi, A. azarae, Gigantolaelaps wolffsohni, Mysolaelaps microspinosus, Ornithonyssus bacoti, Laelaps manguinhosi, L. schatzi, L. paulistanensis, L. mazzai, L. galliarii, L. scapteromyos y L. echidninus); 6 taxones del orden Siphonaptera: Polygenis (Neopolygenis) atopus, Polygenis (Polygenis) axius axius, P. (P.) platensis, P. (N.) massoiai, Craneopsylla minerva minerva, Ctenocephalides felis y 2 taxones del orden Ixodida: Ixodes loricatus y Amblyomma triste. Para cada taxon se presentó una caracterización morfológica, considerando su distribución geográfica general y en particular en Argentina y registros hospedatorios previos. Los ácaros Mesostigmata presentaron mayor riqueza específica en relación con los ixodidos y sifonápteros. Androlaelaps fahrenholzi fue la especie con más amplia distribución hospedatoria estando presente en 7 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens, O. nigripes, C. laucha y H. brasilensis). En cuanto a los sifonápteros P. (N.) atopus fue la especie que presentó mayor distribución hospedatoria hallándose en 6 especies de roedores (A. azarae, O. rufus, S. aquaticus, O. flavescens y D. kempi). En este estudio se registraron nuevas asociaciones particularmente en sifonápteros (P. platensis y P. a. axius) e ixodidos (I. loricatus). En el análisis ecológico se evidenció que el 86,5 % de los roedores estuvo parasitado y que todas las especies hospedadoras presentaron ectoparásitos excepto M. musculus. Considerando los sitios de muestreo en forma conjunta, los ácaros fueron significativamente más prevalentes (P=82,4%) respecto de los sifonápteros (P=22%) (p< 0,0001) e ixodidos (P=3,5%) (p< 0,0001). Las especies O. flavescens y O. nigripes tuvieron las mayores riquezas específicas (S=9). En O. flavescens seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (97,2%), dos a sifonápteros (2,3%) y se identificó una sola especie de Ixodido (0,4%). En O. nigripes, seis especies correspondieron a ácaros Mesostigmata (95,8%) y tres a sifonápteros (4,2%). Al analizar distintos factores que pueden afectar a la distribución de los ectoparásitos, se observó que la especie hospedadora es un factor que afecta en forma notoria a la distribución de algunas especies de ácaros, siendo su efecto menos marcado en sifonápteros e ixodidos. En este trabajo se evaluó la infección por bacterias del género Rickettsia en ectoparásitos colectados en roedores silvestres y sinantrópicos en el Gran La Plata. No se halló infección rickettsial en los ácaros Mesostigmata colectados en este estudio. Se reporta por primera vez a R. felis en sifonápteros de la familia Rhopalopsyllidae en Argentina representado por hallazgos en P. (P.) a. axius y P. (N.) atopus. Adicionalmente, se evidenció por primera vez la presencia de un organismo rickettsial en pulgas de la familia Stephanocircidae en Argentina, representado por el hallazgo de R. felis en la especie C. m. minerva. Asimismo, en 3 ninfas de la especie I. loricatus se identificó a la bacteria R. bellii. La importancia sanitaria de las bacterias detectadas actualmente está en discusión dado que poseen muchos aspectos de sus ciclos biológicos sin dilucidar. Los resultados de este estudio contribuyen ampliando los conocimientos en relación con la ecología y diversidad de ectoparásitos, como así también a la eco-epidemiología de los ectoparásitos de roedores silvestres y sinantrópicos del Gran La Plata.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153961
https://doi.org/10.35537/10915/153961
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153961
https://doi.org/10.35537/10915/153961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064351802294272
score 12.891075