“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina
- Autores
- Díaz Costanzo, Guadalupe; Fazio, María Eugenia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Lo que evaluamos en este trabajo es si existe alguna correlación entre políticas públicas y de CPC con la matrícula -cantidad de inscriptos- de carreras en ciencias básicas y ciencias aplicadas a nivel nacional durante el período comprendido entre 1990 y 2013. Nuestra propuesta consiste en hacer un seguimientos de la matrícula de carreras en ciencias básicas y aplicadas entendiendo a ésta como una posible medida de interés en la ciencia o en algún aspecto de ella. En este sentido, es sensato pensar que quienes se inscriben en una carrera en ciencias básicas están interesados en la ciencia, en el quehacer científico, en las potenciales proyecciones laborales o en algún aspecto afín, al menos durante algún tiempo de su vida. Por esta razón, consideramos que la matrícula (independientemente de la carrera universitaria a la que corresponda) es un indicador que revela un interés en relación a la temática de la carrera, más allá de que con el correr del tiempo el estudio sea finalizado o no. Sin desconocer las distintas acepciones del concepto "interés" en los estudios vinculados a la cultura científica (por ejemplo, las encuestas de alfabetización científica y de comprensión pública de la ciencia), en este trabajo nos referimos al "interés" como un eje acotado dentro de la noción de cultura científica tal como la definen Fernández Polcuch; Bello y Massarani (2016, p.19), en referencia específica a los impactos de ésta y considerando que "en términos de impacto inmediato, a partir del aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos, se produce el aumento del interés por la ciencia y la tecnología, despertando de esta manera nuevas vocaciones científicas, y generando mayor apoyo para la ciencia, y la inversión pública en esta, en la sociedad y en los estamentos de toma de decisiones políticas".
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
enseñanza superior
Políticas Públicas
comunicación pública de la ciencia (CPC) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60818
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11c8c40f03e1a1a20ac64532e472a673 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60818 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en ArgentinaDíaz Costanzo, GuadalupeFazio, María EugeniaComunicaciónenseñanza superiorPolíticas Públicascomunicación pública de la ciencia (CPC)Lo que evaluamos en este trabajo es si existe alguna correlación entre políticas públicas y de CPC con la matrícula -cantidad de inscriptos- de carreras en ciencias básicas y ciencias aplicadas a nivel nacional durante el período comprendido entre 1990 y 2013. Nuestra propuesta consiste en hacer un seguimientos de la matrícula de carreras en ciencias básicas y aplicadas entendiendo a ésta como una posible medida de interés en la ciencia o en algún aspecto de ella. En este sentido, es sensato pensar que quienes se inscriben en una carrera en ciencias básicas están interesados en la ciencia, en el quehacer científico, en las potenciales proyecciones laborales o en algún aspecto afín, al menos durante algún tiempo de su vida. Por esta razón, consideramos que la matrícula (independientemente de la carrera universitaria a la que corresponda) es un indicador que revela un interés en relación a la temática de la carrera, más allá de que con el correr del tiempo el estudio sea finalizado o no. Sin desconocer las distintas acepciones del concepto "interés" en los estudios vinculados a la cultura científica (por ejemplo, las encuestas de alfabetización científica y de comprensión pública de la ciencia), en este trabajo nos referimos al "interés" como un eje acotado dentro de la noción de cultura científica tal como la definen Fernández Polcuch; Bello y Massarani (2016, p.19), en referencia específica a los impactos de ésta y considerando que "en términos de impacto inmediato, a partir del aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos, se produce el aumento del interés por la ciencia y la tecnología, despertando de esta manera nuevas vocaciones científicas, y generando mayor apoyo para la ciencia, y la inversión pública en esta, en la sociedad y en los estamentos de toma de decisiones políticas".Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60818spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4011/3274info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60818Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:31.269SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
title |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
spellingShingle |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina Díaz Costanzo, Guadalupe Comunicación enseñanza superior Políticas Públicas comunicación pública de la ciencia (CPC) |
title_short |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
title_full |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
title_fullStr |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
title_full_unstemmed |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
title_sort |
“Clima ciencia”: la comunicación pública de la ciencia y el interés por la ciencia como termómetros de un nuevo tiempo entre ciencia y sociedad en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Costanzo, Guadalupe Fazio, María Eugenia |
author |
Díaz Costanzo, Guadalupe |
author_facet |
Díaz Costanzo, Guadalupe Fazio, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Fazio, María Eugenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación enseñanza superior Políticas Públicas comunicación pública de la ciencia (CPC) |
topic |
Comunicación enseñanza superior Políticas Públicas comunicación pública de la ciencia (CPC) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Lo que evaluamos en este trabajo es si existe alguna correlación entre políticas públicas y de CPC con la matrícula -cantidad de inscriptos- de carreras en ciencias básicas y ciencias aplicadas a nivel nacional durante el período comprendido entre 1990 y 2013. Nuestra propuesta consiste en hacer un seguimientos de la matrícula de carreras en ciencias básicas y aplicadas entendiendo a ésta como una posible medida de interés en la ciencia o en algún aspecto de ella. En este sentido, es sensato pensar que quienes se inscriben en una carrera en ciencias básicas están interesados en la ciencia, en el quehacer científico, en las potenciales proyecciones laborales o en algún aspecto afín, al menos durante algún tiempo de su vida. Por esta razón, consideramos que la matrícula (independientemente de la carrera universitaria a la que corresponda) es un indicador que revela un interés en relación a la temática de la carrera, más allá de que con el correr del tiempo el estudio sea finalizado o no. Sin desconocer las distintas acepciones del concepto "interés" en los estudios vinculados a la cultura científica (por ejemplo, las encuestas de alfabetización científica y de comprensión pública de la ciencia), en este trabajo nos referimos al "interés" como un eje acotado dentro de la noción de cultura científica tal como la definen Fernández Polcuch; Bello y Massarani (2016, p.19), en referencia específica a los impactos de ésta y considerando que "en términos de impacto inmediato, a partir del aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos, se produce el aumento del interés por la ciencia y la tecnología, despertando de esta manera nuevas vocaciones científicas, y generando mayor apoyo para la ciencia, y la inversión pública en esta, en la sociedad y en los estamentos de toma de decisiones políticas". Eje 2. Comunicación/educación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Lo que evaluamos en este trabajo es si existe alguna correlación entre políticas públicas y de CPC con la matrícula -cantidad de inscriptos- de carreras en ciencias básicas y ciencias aplicadas a nivel nacional durante el período comprendido entre 1990 y 2013. Nuestra propuesta consiste en hacer un seguimientos de la matrícula de carreras en ciencias básicas y aplicadas entendiendo a ésta como una posible medida de interés en la ciencia o en algún aspecto de ella. En este sentido, es sensato pensar que quienes se inscriben en una carrera en ciencias básicas están interesados en la ciencia, en el quehacer científico, en las potenciales proyecciones laborales o en algún aspecto afín, al menos durante algún tiempo de su vida. Por esta razón, consideramos que la matrícula (independientemente de la carrera universitaria a la que corresponda) es un indicador que revela un interés en relación a la temática de la carrera, más allá de que con el correr del tiempo el estudio sea finalizado o no. Sin desconocer las distintas acepciones del concepto "interés" en los estudios vinculados a la cultura científica (por ejemplo, las encuestas de alfabetización científica y de comprensión pública de la ciencia), en este trabajo nos referimos al "interés" como un eje acotado dentro de la noción de cultura científica tal como la definen Fernández Polcuch; Bello y Massarani (2016, p.19), en referencia específica a los impactos de ésta y considerando que "en términos de impacto inmediato, a partir del aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos, se produce el aumento del interés por la ciencia y la tecnología, despertando de esta manera nuevas vocaciones científicas, y generando mayor apoyo para la ciencia, y la inversión pública en esta, en la sociedad y en los estamentos de toma de decisiones políticas". |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60818 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60818 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4011/3274 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615946995499008 |
score |
13.070432 |