“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos
- Autores
- Acosta, Silvia; Mohr, Andrea; Motta, Cecilia V.; Vaci, Karen
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los modos de expresión de los estudiantes de arquitectura, en las instancias iniciales de formación. ¿Qué sucedería si, por alguna razón, a un niño lo inhibiéramos en su posibilidad de hablar? Qué sucedería si transcurrido el tiempo, este niño se convierte en estudiante universitario y necesita comunicarse; se le pide que lo haga, se lo habilita. Hace años que no escucha su voz; tonos, inflexiones, articulaciones, léxico…Todas herramientas que han sido archivadas y que, por el momento, son un misterio. Eran suyas, sabía usarlas, y ahora no las reconoce. ¿Qué sucede cuando al comenzar la educación primaria, se restringe paulatinamente la capacidad de pensamiento y expresión a través del dibujo, hasta reducirla a una ilustración insignificante? ¿Qué siente el estudiante cuando- años después- ingresa en una carrera universitaria donde la expresión gráfica es uno de los hilos conductores de su formación? Cuando una herramienta deja de usarse, desaparece la habilidad de manejo. ¿Cómo recuperar la confianza en una habilidad incautada hace años que vuelve a ser puesta en práctica para ayudar a mostrar, a comunicar lo imaginado? ¿Cómo generar la necesidad de expresión? En el nivel 1, del taller Comunicación Noche, somos consientes de las dificultades expresivas e inhibiciones de los estudiantes-ingresantes. Los trabajos propuestos tienden a dar confianza y apuntalar la posibilidad de comunicación a través del dibujo; mediante ejercicios lúdicos, sustentados en un entrenamiento de propuestas variadas para rehabilitar la motricidad. Para dar sentido y dotar de valor a la práctica de dibujo, entendiéndola como herramienta de pensamiento, y a la vez revalorizando el trabajo manual como una instancia reflexiva, proponemos temas-problemas tales como Espacios plegados, trabajo que se describirá en la ponencia completa. Reconocer y trabajar las destrezas corporales -y manuales- es esencial para cualquier formación que pretenda desarrollar capacidades creativas. La adquisición y dominio será progresiva y será tanto más atinada cuando la tarea imponga complejidades crecientes que necesiten del descubrimiento progresivo por parte del estudiante. El desafío apunta a recuperar la confianza en un recurso innato que ha sido progresivamente desestimado como acceso al conocimiento, y que en las carreras de Diseño es requerido de manera esencial y fundante.
Childhood productions are quite present in drawings. Academic education minimises the graphic expression to insignificant pictures. To draw is now meaningless and the child does not draw anymore. First-year Design students are expected to find in drawing one of their vital learning tools. In Comunicación 1 Squilliacioti/Jones of the Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) we are aware both of the expressive difficulties first-year students have and of their inhibitions. We propose wide ranging ludic exercises to restore that lost mobility, to see drawing as a possibility of thought and to resignify manual work as an instance of reflection.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Dibujo
Expresión
Juego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130690
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1129cd777574d4e43bdb005bbd160e43 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130690 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previosAcosta, SilviaMohr, AndreaMotta, Cecilia V.Vaci, KarenArquitecturaDibujoExpresiónJuegoEl presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los modos de expresión de los estudiantes de arquitectura, en las instancias iniciales de formación. ¿Qué sucedería si, por alguna razón, a un niño lo inhibiéramos en su posibilidad de hablar? Qué sucedería si transcurrido el tiempo, este niño se convierte en estudiante universitario y necesita comunicarse; se le pide que lo haga, se lo habilita. Hace años que no escucha su voz; tonos, inflexiones, articulaciones, léxico…Todas herramientas que han sido archivadas y que, por el momento, son un misterio. Eran suyas, sabía usarlas, y ahora no las reconoce. ¿Qué sucede cuando al comenzar la educación primaria, se restringe paulatinamente la capacidad de pensamiento y expresión a través del dibujo, hasta reducirla a una ilustración insignificante? ¿Qué siente el estudiante cuando- años después- ingresa en una carrera universitaria donde la expresión gráfica es uno de los hilos conductores de su formación? Cuando una herramienta deja de usarse, desaparece la habilidad de manejo. ¿Cómo recuperar la confianza en una habilidad incautada hace años que vuelve a ser puesta en práctica para ayudar a mostrar, a comunicar lo imaginado? ¿Cómo generar la necesidad de expresión? En el nivel 1, del taller Comunicación Noche, somos consientes de las dificultades expresivas e inhibiciones de los estudiantes-ingresantes. Los trabajos propuestos tienden a dar confianza y apuntalar la posibilidad de comunicación a través del dibujo; mediante ejercicios lúdicos, sustentados en un entrenamiento de propuestas variadas para rehabilitar la motricidad. Para dar sentido y dotar de valor a la práctica de dibujo, entendiéndola como herramienta de pensamiento, y a la vez revalorizando el trabajo manual como una instancia reflexiva, proponemos temas-problemas tales como Espacios plegados, trabajo que se describirá en la ponencia completa. Reconocer y trabajar las destrezas corporales -y manuales- es esencial para cualquier formación que pretenda desarrollar capacidades creativas. La adquisición y dominio será progresiva y será tanto más atinada cuando la tarea imponga complejidades crecientes que necesiten del descubrimiento progresivo por parte del estudiante. El desafío apunta a recuperar la confianza en un recurso innato que ha sido progresivamente desestimado como acceso al conocimiento, y que en las carreras de Diseño es requerido de manera esencial y fundante.Childhood productions are quite present in drawings. Academic education minimises the graphic expression to insignificant pictures. To draw is now meaningless and the child does not draw anymore. First-year Design students are expected to find in drawing one of their vital learning tools. In Comunicación 1 Squilliacioti/Jones of the Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) we are aware both of the expressive difficulties first-year students have and of their inhibitions. We propose wide ranging ludic exercises to restore that lost mobility, to see drawing as a possibility of thought and to resignify manual work as an instance of reflection.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf498-502http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130690spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:13:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130690Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:13:51.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| title |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| spellingShingle |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos Acosta, Silvia Arquitectura Dibujo Expresión Juego |
| title_short |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| title_full |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| title_fullStr |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| title_full_unstemmed |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| title_sort |
“Yo no se dibujar”: recuperando saberes previos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Silvia Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. Vaci, Karen |
| author |
Acosta, Silvia |
| author_facet |
Acosta, Silvia Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. Vaci, Karen |
| author_role |
author |
| author2 |
Mohr, Andrea Motta, Cecilia V. Vaci, Karen |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Dibujo Expresión Juego |
| topic |
Arquitectura Dibujo Expresión Juego |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los modos de expresión de los estudiantes de arquitectura, en las instancias iniciales de formación. ¿Qué sucedería si, por alguna razón, a un niño lo inhibiéramos en su posibilidad de hablar? Qué sucedería si transcurrido el tiempo, este niño se convierte en estudiante universitario y necesita comunicarse; se le pide que lo haga, se lo habilita. Hace años que no escucha su voz; tonos, inflexiones, articulaciones, léxico…Todas herramientas que han sido archivadas y que, por el momento, son un misterio. Eran suyas, sabía usarlas, y ahora no las reconoce. ¿Qué sucede cuando al comenzar la educación primaria, se restringe paulatinamente la capacidad de pensamiento y expresión a través del dibujo, hasta reducirla a una ilustración insignificante? ¿Qué siente el estudiante cuando- años después- ingresa en una carrera universitaria donde la expresión gráfica es uno de los hilos conductores de su formación? Cuando una herramienta deja de usarse, desaparece la habilidad de manejo. ¿Cómo recuperar la confianza en una habilidad incautada hace años que vuelve a ser puesta en práctica para ayudar a mostrar, a comunicar lo imaginado? ¿Cómo generar la necesidad de expresión? En el nivel 1, del taller Comunicación Noche, somos consientes de las dificultades expresivas e inhibiciones de los estudiantes-ingresantes. Los trabajos propuestos tienden a dar confianza y apuntalar la posibilidad de comunicación a través del dibujo; mediante ejercicios lúdicos, sustentados en un entrenamiento de propuestas variadas para rehabilitar la motricidad. Para dar sentido y dotar de valor a la práctica de dibujo, entendiéndola como herramienta de pensamiento, y a la vez revalorizando el trabajo manual como una instancia reflexiva, proponemos temas-problemas tales como Espacios plegados, trabajo que se describirá en la ponencia completa. Reconocer y trabajar las destrezas corporales -y manuales- es esencial para cualquier formación que pretenda desarrollar capacidades creativas. La adquisición y dominio será progresiva y será tanto más atinada cuando la tarea imponga complejidades crecientes que necesiten del descubrimiento progresivo por parte del estudiante. El desafío apunta a recuperar la confianza en un recurso innato que ha sido progresivamente desestimado como acceso al conocimiento, y que en las carreras de Diseño es requerido de manera esencial y fundante. Childhood productions are quite present in drawings. Academic education minimises the graphic expression to insignificant pictures. To draw is now meaningless and the child does not draw anymore. First-year Design students are expected to find in drawing one of their vital learning tools. In Comunicación 1 Squilliacioti/Jones of the Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) we are aware both of the expressive difficulties first-year students have and of their inhibitions. We propose wide ranging ludic exercises to restore that lost mobility, to see drawing as a possibility of thought and to resignify manual work as an instance of reflection. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los modos de expresión de los estudiantes de arquitectura, en las instancias iniciales de formación. ¿Qué sucedería si, por alguna razón, a un niño lo inhibiéramos en su posibilidad de hablar? Qué sucedería si transcurrido el tiempo, este niño se convierte en estudiante universitario y necesita comunicarse; se le pide que lo haga, se lo habilita. Hace años que no escucha su voz; tonos, inflexiones, articulaciones, léxico…Todas herramientas que han sido archivadas y que, por el momento, son un misterio. Eran suyas, sabía usarlas, y ahora no las reconoce. ¿Qué sucede cuando al comenzar la educación primaria, se restringe paulatinamente la capacidad de pensamiento y expresión a través del dibujo, hasta reducirla a una ilustración insignificante? ¿Qué siente el estudiante cuando- años después- ingresa en una carrera universitaria donde la expresión gráfica es uno de los hilos conductores de su formación? Cuando una herramienta deja de usarse, desaparece la habilidad de manejo. ¿Cómo recuperar la confianza en una habilidad incautada hace años que vuelve a ser puesta en práctica para ayudar a mostrar, a comunicar lo imaginado? ¿Cómo generar la necesidad de expresión? En el nivel 1, del taller Comunicación Noche, somos consientes de las dificultades expresivas e inhibiciones de los estudiantes-ingresantes. Los trabajos propuestos tienden a dar confianza y apuntalar la posibilidad de comunicación a través del dibujo; mediante ejercicios lúdicos, sustentados en un entrenamiento de propuestas variadas para rehabilitar la motricidad. Para dar sentido y dotar de valor a la práctica de dibujo, entendiéndola como herramienta de pensamiento, y a la vez revalorizando el trabajo manual como una instancia reflexiva, proponemos temas-problemas tales como Espacios plegados, trabajo que se describirá en la ponencia completa. Reconocer y trabajar las destrezas corporales -y manuales- es esencial para cualquier formación que pretenda desarrollar capacidades creativas. La adquisición y dominio será progresiva y será tanto más atinada cuando la tarea imponga complejidades crecientes que necesiten del descubrimiento progresivo por parte del estudiante. El desafío apunta a recuperar la confianza en un recurso innato que ha sido progresivamente desestimado como acceso al conocimiento, y que en las carreras de Diseño es requerido de manera esencial y fundante. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130690 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130690 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 498-502 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783513007751168 |
| score |
12.982451 |