Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación

Autores
Rodríguez, Ariadna
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larsen, Alejandra Edith
Abeyá, María Mercedes
Descripción
Título de anticuerpos en equinos, contra la cepa 2001 de Influenza equina, mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación. El virus de la influenza equina (EIV) es un patógeno común que afecta a caballos en todo el mundo, es altamente contagioso y causa una enfermedad respiratoria aguda que predispone al hospedador a infecciones bacterianas secundarias, como consecuencia puede producirse fibrosis pulmonar irreversible con la consiguiente merma en el rendimiento deportivo. Hasta el momento, este virus no se ha podido controlar satisfactoriamente a pesar del protocolo de vacunación determinado por SENASA y continúa siendo una seria amenaza para el bienestar de los caballos y un grave problema económico para la industria equina. El objetivo del presente trabajo fue titular anticuerpos específicos contra la cepa A/Eq/La Plata 2001 aislada en el laboratorio de virología (LAVIR) de la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNLP durante el brote de 2001. Se analizaron animales vacunados según protocolo y animales sin vacunación. Mediante la técnica de inhibición de la hemoaglutinación se determinó que, a pesar de no hallarse diferencias significativas entre equinos vacunados y no vacunados, para las diferentes categorías (protegidos, parcialmente protegidos y no protegidos), en el grupo de protegidos los equinos vacunados presentaron mayor número de individuos con títulos mayor o igual a 1/256, respecto de los protegidos no vacunados. Estos resultados reafirman la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica, tener en cuenta las variables halladas para su aplicación en la actualización de la formulación de las vacunas comerciales y cumplir con el protocolo de vacunación propuesto por la autoridad sanitaria. Este conjunto de medidas de manejo son las apropiadas para obtener una respuesta inmune específica protectora y para mantener una inmunidad de rebaño con el objetivo de evitar futuros brotes como el ocurrido en el 2018.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Equinos
Influenza equina
Hemoaglutinación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168462

id SEDICI_10c0e534ca2d97b29043ba1e235236c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168462
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinaciónRodríguez, AriadnaCiencias VeterinariasEquinosInfluenza equinaHemoaglutinaciónTítulo de anticuerpos en equinos, contra la cepa 2001 de Influenza equina, mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación. El virus de la influenza equina (EIV) es un patógeno común que afecta a caballos en todo el mundo, es altamente contagioso y causa una enfermedad respiratoria aguda que predispone al hospedador a infecciones bacterianas secundarias, como consecuencia puede producirse fibrosis pulmonar irreversible con la consiguiente merma en el rendimiento deportivo. Hasta el momento, este virus no se ha podido controlar satisfactoriamente a pesar del protocolo de vacunación determinado por SENASA y continúa siendo una seria amenaza para el bienestar de los caballos y un grave problema económico para la industria equina. El objetivo del presente trabajo fue titular anticuerpos específicos contra la cepa A/Eq/La Plata 2001 aislada en el laboratorio de virología (LAVIR) de la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNLP durante el brote de 2001. Se analizaron animales vacunados según protocolo y animales sin vacunación. Mediante la técnica de inhibición de la hemoaglutinación se determinó que, a pesar de no hallarse diferencias significativas entre equinos vacunados y no vacunados, para las diferentes categorías (protegidos, parcialmente protegidos y no protegidos), en el grupo de protegidos los equinos vacunados presentaron mayor número de individuos con títulos mayor o igual a 1/256, respecto de los protegidos no vacunados. Estos resultados reafirman la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica, tener en cuenta las variables halladas para su aplicación en la actualización de la formulación de las vacunas comerciales y cumplir con el protocolo de vacunación propuesto por la autoridad sanitaria. Este conjunto de medidas de manejo son las apropiadas para obtener una respuesta inmune específica protectora y para mantener una inmunidad de rebaño con el objetivo de evitar futuros brotes como el ocurrido en el 2018.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasLarsen, Alejandra EdithAbeyá, María Mercedes2023-09-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168462spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168462Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:46.274SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
title Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
spellingShingle Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
Rodríguez, Ariadna
Ciencias Veterinarias
Equinos
Influenza equina
Hemoaglutinación
title_short Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
title_full Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
title_fullStr Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
title_full_unstemmed Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
title_sort Evaluación de títulos de anticuerpos en equinos contra la cepa 2001 de Influenza equina mediante la prueba inhibición de la hemoaglutinación
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Ariadna
author Rodríguez, Ariadna
author_facet Rodríguez, Ariadna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larsen, Alejandra Edith
Abeyá, María Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Equinos
Influenza equina
Hemoaglutinación
topic Ciencias Veterinarias
Equinos
Influenza equina
Hemoaglutinación
dc.description.none.fl_txt_mv Título de anticuerpos en equinos, contra la cepa 2001 de Influenza equina, mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación. El virus de la influenza equina (EIV) es un patógeno común que afecta a caballos en todo el mundo, es altamente contagioso y causa una enfermedad respiratoria aguda que predispone al hospedador a infecciones bacterianas secundarias, como consecuencia puede producirse fibrosis pulmonar irreversible con la consiguiente merma en el rendimiento deportivo. Hasta el momento, este virus no se ha podido controlar satisfactoriamente a pesar del protocolo de vacunación determinado por SENASA y continúa siendo una seria amenaza para el bienestar de los caballos y un grave problema económico para la industria equina. El objetivo del presente trabajo fue titular anticuerpos específicos contra la cepa A/Eq/La Plata 2001 aislada en el laboratorio de virología (LAVIR) de la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNLP durante el brote de 2001. Se analizaron animales vacunados según protocolo y animales sin vacunación. Mediante la técnica de inhibición de la hemoaglutinación se determinó que, a pesar de no hallarse diferencias significativas entre equinos vacunados y no vacunados, para las diferentes categorías (protegidos, parcialmente protegidos y no protegidos), en el grupo de protegidos los equinos vacunados presentaron mayor número de individuos con títulos mayor o igual a 1/256, respecto de los protegidos no vacunados. Estos resultados reafirman la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica, tener en cuenta las variables halladas para su aplicación en la actualización de la formulación de las vacunas comerciales y cumplir con el protocolo de vacunación propuesto por la autoridad sanitaria. Este conjunto de medidas de manejo son las apropiadas para obtener una respuesta inmune específica protectora y para mantener una inmunidad de rebaño con el objetivo de evitar futuros brotes como el ocurrido en el 2018.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Título de anticuerpos en equinos, contra la cepa 2001 de Influenza equina, mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación. El virus de la influenza equina (EIV) es un patógeno común que afecta a caballos en todo el mundo, es altamente contagioso y causa una enfermedad respiratoria aguda que predispone al hospedador a infecciones bacterianas secundarias, como consecuencia puede producirse fibrosis pulmonar irreversible con la consiguiente merma en el rendimiento deportivo. Hasta el momento, este virus no se ha podido controlar satisfactoriamente a pesar del protocolo de vacunación determinado por SENASA y continúa siendo una seria amenaza para el bienestar de los caballos y un grave problema económico para la industria equina. El objetivo del presente trabajo fue titular anticuerpos específicos contra la cepa A/Eq/La Plata 2001 aislada en el laboratorio de virología (LAVIR) de la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNLP durante el brote de 2001. Se analizaron animales vacunados según protocolo y animales sin vacunación. Mediante la técnica de inhibición de la hemoaglutinación se determinó que, a pesar de no hallarse diferencias significativas entre equinos vacunados y no vacunados, para las diferentes categorías (protegidos, parcialmente protegidos y no protegidos), en el grupo de protegidos los equinos vacunados presentaron mayor número de individuos con títulos mayor o igual a 1/256, respecto de los protegidos no vacunados. Estos resultados reafirman la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica, tener en cuenta las variables halladas para su aplicación en la actualización de la formulación de las vacunas comerciales y cumplir con el protocolo de vacunación propuesto por la autoridad sanitaria. Este conjunto de medidas de manejo son las apropiadas para obtener una respuesta inmune específica protectora y para mantener una inmunidad de rebaño con el objetivo de evitar futuros brotes como el ocurrido en el 2018.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168462
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260674383708160
score 13.13397