Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina

Autores
Bargas, María Luján
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien las feministas no fueron las primeras ni las únicas en efectuar un análisis crítico sobre la ciencia, sí fueron pioneras en incluir la perspectiva de género en sus trabajos epistemológicos a partir de la década del 70, denunciando los productos (contenidos y teorías científicas) y procesos científicos (prácticas, composición y exigencias de pertenencia y méritos en las comunidades científicas) como sexistas y androcéntricos. De esta manera quedaron inaugurados los estudios de ciencia y género, conocidos bajo el nombre de “epistemología feminista”, que constituyen un heterogéneo conjunto de trabajos que plantean una diversidad de posturas, tanto sobre epistemología como feminismo. Una de las líneas de investigación dentro de estos estudios es el análisis de sesgos de género, que supone señalar el modo en que preconcepciones acerca de lo masculino y femenino guían las distintas etapas de la investigación: la selección y definición de problemas, el diseño de la investigación, la recogida e interpretación de datos, la elaboración de modelos explicativos, etc. (González García y Pérez Sedeño, 2002). La presencia de este tipo de sesgos en una teoría científica está indicando que se encuentra permeada y fuertemente condicionada por los valores y asunciones dominantes acerca del ser hombre y ser-mujer en la sociedad occidental, y que por ende, no es objetiva ni neutral a nivel valorativo como es esperable de un producto científico. Es en el marco de esta propuesta que se inscribe el presente trabajo, que busca dar cuenta en particular de la presencia de sesgos de género en la tesis biotipológica sobre la naturaleza femenina del médico eugenista Nicola Pende, analizando el modo en que los presupuestos sobre el ser-mujer y los fundamentos pretendidamente científicos utilizados para justificar sus roles y funciones en la sociedad, se encuentran permeados por los valores, prejuicios y asunciones dominantes asociados al estereotipo tradicional femenino.
Eje 2: Epistemologías feministas y de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Sesgos de género
Biotipología
Nicola Pende
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114743

id SEDICI_10a58bb13666b9198d451de3122b2f70
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114743
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femeninaBargas, María LujánCiencias SocialesSesgos de géneroBiotipologíaNicola PendeSi bien las feministas no fueron las primeras ni las únicas en efectuar un análisis crítico sobre la ciencia, sí fueron pioneras en incluir la perspectiva de género en sus trabajos epistemológicos a partir de la década del 70, denunciando los productos (contenidos y teorías científicas) y procesos científicos (prácticas, composición y exigencias de pertenencia y méritos en las comunidades científicas) como sexistas y androcéntricos. De esta manera quedaron inaugurados los estudios de ciencia y género, conocidos bajo el nombre de “epistemología feminista”, que constituyen un heterogéneo conjunto de trabajos que plantean una diversidad de posturas, tanto sobre epistemología como feminismo. Una de las líneas de investigación dentro de estos estudios es el análisis de sesgos de género, que supone señalar el modo en que preconcepciones acerca de lo masculino y femenino guían las distintas etapas de la investigación: la selección y definición de problemas, el diseño de la investigación, la recogida e interpretación de datos, la elaboración de modelos explicativos, etc. (González García y Pérez Sedeño, 2002). La presencia de este tipo de sesgos en una teoría científica está indicando que se encuentra permeada y fuertemente condicionada por los valores y asunciones dominantes acerca del ser hombre y ser-mujer en la sociedad occidental, y que por ende, no es objetiva ni neutral a nivel valorativo como es esperable de un producto científico. Es en el marco de esta propuesta que se inscribe el presente trabajo, que busca dar cuenta en particular de la presencia de sesgos de género en la tesis biotipológica sobre la naturaleza femenina del médico eugenista Nicola Pende, analizando el modo en que los presupuestos sobre el ser-mujer y los fundamentos pretendidamente científicos utilizados para justificar sus roles y funciones en la sociedad, se encuentran permeados por los valores, prejuicios y asunciones dominantes asociados al estereotipo tradicional femenino.Eje 2: Epistemologías feministas y de géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114743<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4886/ev.4886.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:58:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114743Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:06.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
title Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
spellingShingle Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
Bargas, María Luján
Ciencias Sociales
Sesgos de género
Biotipología
Nicola Pende
title_short Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
title_full Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
title_fullStr Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
title_full_unstemmed Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
title_sort Sesgos de género en la tesis biotipológica de Nicola Pende sobre la naturaleza femenina
dc.creator.none.fl_str_mv Bargas, María Luján
author Bargas, María Luján
author_facet Bargas, María Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Sesgos de género
Biotipología
Nicola Pende
topic Ciencias Sociales
Sesgos de género
Biotipología
Nicola Pende
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien las feministas no fueron las primeras ni las únicas en efectuar un análisis crítico sobre la ciencia, sí fueron pioneras en incluir la perspectiva de género en sus trabajos epistemológicos a partir de la década del 70, denunciando los productos (contenidos y teorías científicas) y procesos científicos (prácticas, composición y exigencias de pertenencia y méritos en las comunidades científicas) como sexistas y androcéntricos. De esta manera quedaron inaugurados los estudios de ciencia y género, conocidos bajo el nombre de “epistemología feminista”, que constituyen un heterogéneo conjunto de trabajos que plantean una diversidad de posturas, tanto sobre epistemología como feminismo. Una de las líneas de investigación dentro de estos estudios es el análisis de sesgos de género, que supone señalar el modo en que preconcepciones acerca de lo masculino y femenino guían las distintas etapas de la investigación: la selección y definición de problemas, el diseño de la investigación, la recogida e interpretación de datos, la elaboración de modelos explicativos, etc. (González García y Pérez Sedeño, 2002). La presencia de este tipo de sesgos en una teoría científica está indicando que se encuentra permeada y fuertemente condicionada por los valores y asunciones dominantes acerca del ser hombre y ser-mujer en la sociedad occidental, y que por ende, no es objetiva ni neutral a nivel valorativo como es esperable de un producto científico. Es en el marco de esta propuesta que se inscribe el presente trabajo, que busca dar cuenta en particular de la presencia de sesgos de género en la tesis biotipológica sobre la naturaleza femenina del médico eugenista Nicola Pende, analizando el modo en que los presupuestos sobre el ser-mujer y los fundamentos pretendidamente científicos utilizados para justificar sus roles y funciones en la sociedad, se encuentran permeados por los valores, prejuicios y asunciones dominantes asociados al estereotipo tradicional femenino.
Eje 2: Epistemologías feministas y de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si bien las feministas no fueron las primeras ni las únicas en efectuar un análisis crítico sobre la ciencia, sí fueron pioneras en incluir la perspectiva de género en sus trabajos epistemológicos a partir de la década del 70, denunciando los productos (contenidos y teorías científicas) y procesos científicos (prácticas, composición y exigencias de pertenencia y méritos en las comunidades científicas) como sexistas y androcéntricos. De esta manera quedaron inaugurados los estudios de ciencia y género, conocidos bajo el nombre de “epistemología feminista”, que constituyen un heterogéneo conjunto de trabajos que plantean una diversidad de posturas, tanto sobre epistemología como feminismo. Una de las líneas de investigación dentro de estos estudios es el análisis de sesgos de género, que supone señalar el modo en que preconcepciones acerca de lo masculino y femenino guían las distintas etapas de la investigación: la selección y definición de problemas, el diseño de la investigación, la recogida e interpretación de datos, la elaboración de modelos explicativos, etc. (González García y Pérez Sedeño, 2002). La presencia de este tipo de sesgos en una teoría científica está indicando que se encuentra permeada y fuertemente condicionada por los valores y asunciones dominantes acerca del ser hombre y ser-mujer en la sociedad occidental, y que por ende, no es objetiva ni neutral a nivel valorativo como es esperable de un producto científico. Es en el marco de esta propuesta que se inscribe el presente trabajo, que busca dar cuenta en particular de la presencia de sesgos de género en la tesis biotipológica sobre la naturaleza femenina del médico eugenista Nicola Pende, analizando el modo en que los presupuestos sobre el ser-mujer y los fundamentos pretendidamente científicos utilizados para justificar sus roles y funciones en la sociedad, se encuentran permeados por los valores, prejuicios y asunciones dominantes asociados al estereotipo tradicional femenino.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114743
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4886/ev.4886.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260471508369408
score 13.13397