La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social
- Autores
- Pipkin, Diana
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo presentamos el resultado de una investigación que tuvo como objetivo estudiar los actuales estudiantes de los Profesorados de Historia de los Institutos Terciarios. Para realizarla se seleccionaron tres instituciones: dos estatales, una en Capital Federal (Nº 1) y otra en el Gran Buenos Aires (Nº 2), y una privada católica, también en el Gran Buenos Aires (Nº 3). El campo de investigación involucró a los grupos de estudiantes y a las instituciones. En el análisis de los estudiantes como grupo social se ha tenido en cuenta una doble dimensión: la referida a los niveles materiales y a los niveles simbólicos - ambas como productos sociales- . En los niveles materiales estudiamos la composición social de origen, edad, género, su historia escolar, el nivel educativo de los padres y la existencia de una actividad laboral sincrónica a su etapa de formación, en especial si se realiza en el campo de la docencia. En los niveles simbólicos estudiamos las motivaciones para la elección de la carrera, la evaluación que hacen de ella, su concepción de la Historia y de su enseñanza en la escuela secundaria, las representaciones que tienen los futuros profesores sobre la profesión elegida, los objetivos y posibilidades de desempeño profesional. Ambos niveles -material y simbólico- se encuentran interrelacionados pues la mirada que los futuros profesores tienen de su formación está condicionada por el grupo social de origen, el peso relativo de la biografía escolar y. además, por la actual situación socioeconómica de nuestro país. En este sentido analizaremos los efectos del deterioro económico y del desprestigio social de la profesión docente. Respecto de las instituciones, hemos tenido en cuenta las tradiciones históricas presentes en los profesorados y hasta qué punto son incorporadas a la conciencia de estos sujetos; cuál es el impacto de la formación y qué formas de pensamiento, valoración y acción son reforzadas o producidas en la formacíón de grado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Docentes
Instituciones de Enseñanza Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31260
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1099e90129844d260c8f5e7d59b10246 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31260 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo socialPipkin, DianaHistoriaDocentesInstituciones de Enseñanza SuperiorEn este artículo presentamos el resultado de una investigación que tuvo como objetivo estudiar los actuales estudiantes de los Profesorados de Historia de los Institutos Terciarios. Para realizarla se seleccionaron tres instituciones: dos estatales, una en Capital Federal (Nº 1) y otra en el Gran Buenos Aires (Nº 2), y una privada católica, también en el Gran Buenos Aires (Nº 3). El campo de investigación involucró a los grupos de estudiantes y a las instituciones. En el análisis de los estudiantes como grupo social se ha tenido en cuenta una doble dimensión: la referida a los niveles materiales y a los niveles simbólicos - ambas como productos sociales- . En los niveles materiales estudiamos la composición social de origen, edad, género, su historia escolar, el nivel educativo de los padres y la existencia de una actividad laboral sincrónica a su etapa de formación, en especial si se realiza en el campo de la docencia. En los niveles simbólicos estudiamos las motivaciones para la elección de la carrera, la evaluación que hacen de ella, su concepción de la Historia y de su enseñanza en la escuela secundaria, las representaciones que tienen los futuros profesores sobre la profesión elegida, los objetivos y posibilidades de desempeño profesional. Ambos niveles -material y simbólico- se encuentran interrelacionados pues la mirada que los futuros profesores tienen de su formación está condicionada por el grupo social de origen, el peso relativo de la biografía escolar y. además, por la actual situación socioeconómica de nuestro país. En este sentido analizaremos los efectos del deterioro económico y del desprestigio social de la profesión docente. Respecto de las instituciones, hemos tenido en cuenta las tradiciones históricas presentes en los profesorados y hasta qué punto son incorporadas a la conciencia de estos sujetos; cuál es el impacto de la formación y qué formas de pensamiento, valoración y acción son reforzadas o producidas en la formacíón de grado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-26http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31260spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1521/2430info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i3.1521info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:25.573SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
title |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
spellingShingle |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social Pipkin, Diana Historia Docentes Instituciones de Enseñanza Superior |
title_short |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
title_full |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
title_fullStr |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
title_full_unstemmed |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
title_sort |
La formación de profesores de historia: los estudiantes como grupo social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pipkin, Diana |
author |
Pipkin, Diana |
author_facet |
Pipkin, Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Docentes Instituciones de Enseñanza Superior |
topic |
Historia Docentes Instituciones de Enseñanza Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo presentamos el resultado de una investigación que tuvo como objetivo estudiar los actuales estudiantes de los Profesorados de Historia de los Institutos Terciarios. Para realizarla se seleccionaron tres instituciones: dos estatales, una en Capital Federal (Nº 1) y otra en el Gran Buenos Aires (Nº 2), y una privada católica, también en el Gran Buenos Aires (Nº 3). El campo de investigación involucró a los grupos de estudiantes y a las instituciones. En el análisis de los estudiantes como grupo social se ha tenido en cuenta una doble dimensión: la referida a los niveles materiales y a los niveles simbólicos - ambas como productos sociales- . En los niveles materiales estudiamos la composición social de origen, edad, género, su historia escolar, el nivel educativo de los padres y la existencia de una actividad laboral sincrónica a su etapa de formación, en especial si se realiza en el campo de la docencia. En los niveles simbólicos estudiamos las motivaciones para la elección de la carrera, la evaluación que hacen de ella, su concepción de la Historia y de su enseñanza en la escuela secundaria, las representaciones que tienen los futuros profesores sobre la profesión elegida, los objetivos y posibilidades de desempeño profesional. Ambos niveles -material y simbólico- se encuentran interrelacionados pues la mirada que los futuros profesores tienen de su formación está condicionada por el grupo social de origen, el peso relativo de la biografía escolar y. además, por la actual situación socioeconómica de nuestro país. En este sentido analizaremos los efectos del deterioro económico y del desprestigio social de la profesión docente. Respecto de las instituciones, hemos tenido en cuenta las tradiciones históricas presentes en los profesorados y hasta qué punto son incorporadas a la conciencia de estos sujetos; cuál es el impacto de la formación y qué formas de pensamiento, valoración y acción son reforzadas o producidas en la formacíón de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este artículo presentamos el resultado de una investigación que tuvo como objetivo estudiar los actuales estudiantes de los Profesorados de Historia de los Institutos Terciarios. Para realizarla se seleccionaron tres instituciones: dos estatales, una en Capital Federal (Nº 1) y otra en el Gran Buenos Aires (Nº 2), y una privada católica, también en el Gran Buenos Aires (Nº 3). El campo de investigación involucró a los grupos de estudiantes y a las instituciones. En el análisis de los estudiantes como grupo social se ha tenido en cuenta una doble dimensión: la referida a los niveles materiales y a los niveles simbólicos - ambas como productos sociales- . En los niveles materiales estudiamos la composición social de origen, edad, género, su historia escolar, el nivel educativo de los padres y la existencia de una actividad laboral sincrónica a su etapa de formación, en especial si se realiza en el campo de la docencia. En los niveles simbólicos estudiamos las motivaciones para la elección de la carrera, la evaluación que hacen de ella, su concepción de la Historia y de su enseñanza en la escuela secundaria, las representaciones que tienen los futuros profesores sobre la profesión elegida, los objetivos y posibilidades de desempeño profesional. Ambos niveles -material y simbólico- se encuentran interrelacionados pues la mirada que los futuros profesores tienen de su formación está condicionada por el grupo social de origen, el peso relativo de la biografía escolar y. además, por la actual situación socioeconómica de nuestro país. En este sentido analizaremos los efectos del deterioro económico y del desprestigio social de la profesión docente. Respecto de las instituciones, hemos tenido en cuenta las tradiciones históricas presentes en los profesorados y hasta qué punto son incorporadas a la conciencia de estos sujetos; cuál es el impacto de la formación y qué formas de pensamiento, valoración y acción son reforzadas o producidas en la formacíón de grado. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31260 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1521/2430 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-820X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i3.1521 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-26 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063937463779328 |
score |
12.749369 |