Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neolib...
- Autores
- Lapomarda, Liliana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo aborda las primeras indagaciones bibliográficas vinculadas a la problematización y construcción del objeto de estudio y plan de trabajo en el marco de la asignación de una beca de CONICET para llevar adelante mi formación de posgrado. En las páginas que siguen se presentan los principales antecedentes indagados en la construcción del plan de trabajo de investigación, los objetivos planteados, y la metodología de trabajo prevista, considerando el análisis de la expansión y crecimiento de la periferia urbana del partido de La Plata a partir de la articulación entre política urbana y mercado del suelo, y sus consecuencias en las formas diferenciales de acceso a la ciudad en los últimos 25 años. La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. En estas condiciones, las ciudades se han convertido en incubadoras para la reproducción del neoliberalismo, ya que son terrenos de prueba y acción de innovaciones institucionales. Tomando en cuenta la idea de neoliberalismo dependiente de la trayectoria (Brener, Peck y Theodore, 2015) se sostiene que las políticas urbanas neoliberales pretenden transformar a las ciudades para el crecimiento económico orientado al mercado y el consumo de las elites, asegurando al mismo tiempo el orden y el control de las poblaciones excluidas. El avance de este urbanismo neoliberal se torna evidente en la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década de 1990 con el desmontaje de los aparatos de planificación y la valorización de las periferias metropolitanas, a partir de la construcción de un sistema de autopistas y avenidas que facilitó el intercambio de movimientos entre el centro y la periferia, favoreciendo fundamentalmente a los sectores medio-altos y altos. La selección de La Plata como área de estudio se justifica, entre otros motivos, por el carácter emblemático en su flexibilización urbanística. La sanción de dos códigos de ordenamiento urbano en los años 2000 y 2010 con sus diferencias y matices, implicó un proceso de ampliación de las áreas urbanas y complementarias, el aumento del potencial constructivo en las áreas centrales, el desarrollo de nuevas áreas de emprendimiento de urbanizaciones cerradas y la aplicación de mecanismos de excepción para la obtención de permisos constructivos y/o de subdivisiones (Barakdjian y Losano, 2012).
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
urbanismo neoliberal
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
código de ordenamiento urbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76555
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1043ec81826991d66ab30f20e4e42702 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76555 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberalLapomarda, LilianaGeografíaurbanismo neoliberalLa Plata (Buenos Aires, Argentina)código de ordenamiento urbanoEl presente trabajo aborda las primeras indagaciones bibliográficas vinculadas a la problematización y construcción del objeto de estudio y plan de trabajo en el marco de la asignación de una beca de CONICET para llevar adelante mi formación de posgrado. En las páginas que siguen se presentan los principales antecedentes indagados en la construcción del plan de trabajo de investigación, los objetivos planteados, y la metodología de trabajo prevista, considerando el análisis de la expansión y crecimiento de la periferia urbana del partido de La Plata a partir de la articulación entre política urbana y mercado del suelo, y sus consecuencias en las formas diferenciales de acceso a la ciudad en los últimos 25 años. La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. En estas condiciones, las ciudades se han convertido en incubadoras para la reproducción del neoliberalismo, ya que son terrenos de prueba y acción de innovaciones institucionales. Tomando en cuenta la idea de neoliberalismo dependiente de la trayectoria (Brener, Peck y Theodore, 2015) se sostiene que las políticas urbanas neoliberales pretenden transformar a las ciudades para el crecimiento económico orientado al mercado y el consumo de las elites, asegurando al mismo tiempo el orden y el control de las poblaciones excluidas. El avance de este urbanismo neoliberal se torna evidente en la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década de 1990 con el desmontaje de los aparatos de planificación y la valorización de las periferias metropolitanas, a partir de la construcción de un sistema de autopistas y avenidas que facilitó el intercambio de movimientos entre el centro y la periferia, favoreciendo fundamentalmente a los sectores medio-altos y altos. La selección de La Plata como área de estudio se justifica, entre otros motivos, por el carácter emblemático en su flexibilización urbanística. La sanción de dos códigos de ordenamiento urbano en los años 2000 y 2010 con sus diferencias y matices, implicó un proceso de ampliación de las áreas urbanas y complementarias, el aumento del potencial constructivo en las áreas centrales, el desarrollo de nuevas áreas de emprendimiento de urbanizaciones cerradas y la aplicación de mecanismos de excepción para la obtención de permisos constructivos y/o de subdivisiones (Barakdjian y Losano, 2012).Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf316-320http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76555spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76555Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:35.818SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
title |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
spellingShingle |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal Lapomarda, Liliana Geografía urbanismo neoliberal La Plata (Buenos Aires, Argentina) código de ordenamiento urbano |
title_short |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
title_full |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
title_fullStr |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
title_full_unstemmed |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
title_sort |
Producción de suelo, política urbana y acceso a la ciudad: algunas indagaciones acerca del proceso de expansión urbana en el partido de La Plata en el contexto del urbanismo neoliberal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lapomarda, Liliana |
author |
Lapomarda, Liliana |
author_facet |
Lapomarda, Liliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía urbanismo neoliberal La Plata (Buenos Aires, Argentina) código de ordenamiento urbano |
topic |
Geografía urbanismo neoliberal La Plata (Buenos Aires, Argentina) código de ordenamiento urbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aborda las primeras indagaciones bibliográficas vinculadas a la problematización y construcción del objeto de estudio y plan de trabajo en el marco de la asignación de una beca de CONICET para llevar adelante mi formación de posgrado. En las páginas que siguen se presentan los principales antecedentes indagados en la construcción del plan de trabajo de investigación, los objetivos planteados, y la metodología de trabajo prevista, considerando el análisis de la expansión y crecimiento de la periferia urbana del partido de La Plata a partir de la articulación entre política urbana y mercado del suelo, y sus consecuencias en las formas diferenciales de acceso a la ciudad en los últimos 25 años. La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. En estas condiciones, las ciudades se han convertido en incubadoras para la reproducción del neoliberalismo, ya que son terrenos de prueba y acción de innovaciones institucionales. Tomando en cuenta la idea de neoliberalismo dependiente de la trayectoria (Brener, Peck y Theodore, 2015) se sostiene que las políticas urbanas neoliberales pretenden transformar a las ciudades para el crecimiento económico orientado al mercado y el consumo de las elites, asegurando al mismo tiempo el orden y el control de las poblaciones excluidas. El avance de este urbanismo neoliberal se torna evidente en la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década de 1990 con el desmontaje de los aparatos de planificación y la valorización de las periferias metropolitanas, a partir de la construcción de un sistema de autopistas y avenidas que facilitó el intercambio de movimientos entre el centro y la periferia, favoreciendo fundamentalmente a los sectores medio-altos y altos. La selección de La Plata como área de estudio se justifica, entre otros motivos, por el carácter emblemático en su flexibilización urbanística. La sanción de dos códigos de ordenamiento urbano en los años 2000 y 2010 con sus diferencias y matices, implicó un proceso de ampliación de las áreas urbanas y complementarias, el aumento del potencial constructivo en las áreas centrales, el desarrollo de nuevas áreas de emprendimiento de urbanizaciones cerradas y la aplicación de mecanismos de excepción para la obtención de permisos constructivos y/o de subdivisiones (Barakdjian y Losano, 2012). Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo aborda las primeras indagaciones bibliográficas vinculadas a la problematización y construcción del objeto de estudio y plan de trabajo en el marco de la asignación de una beca de CONICET para llevar adelante mi formación de posgrado. En las páginas que siguen se presentan los principales antecedentes indagados en la construcción del plan de trabajo de investigación, los objetivos planteados, y la metodología de trabajo prevista, considerando el análisis de la expansión y crecimiento de la periferia urbana del partido de La Plata a partir de la articulación entre política urbana y mercado del suelo, y sus consecuencias en las formas diferenciales de acceso a la ciudad en los últimos 25 años. La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. En estas condiciones, las ciudades se han convertido en incubadoras para la reproducción del neoliberalismo, ya que son terrenos de prueba y acción de innovaciones institucionales. Tomando en cuenta la idea de neoliberalismo dependiente de la trayectoria (Brener, Peck y Theodore, 2015) se sostiene que las políticas urbanas neoliberales pretenden transformar a las ciudades para el crecimiento económico orientado al mercado y el consumo de las elites, asegurando al mismo tiempo el orden y el control de las poblaciones excluidas. El avance de este urbanismo neoliberal se torna evidente en la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década de 1990 con el desmontaje de los aparatos de planificación y la valorización de las periferias metropolitanas, a partir de la construcción de un sistema de autopistas y avenidas que facilitó el intercambio de movimientos entre el centro y la periferia, favoreciendo fundamentalmente a los sectores medio-altos y altos. La selección de La Plata como área de estudio se justifica, entre otros motivos, por el carácter emblemático en su flexibilización urbanística. La sanción de dos códigos de ordenamiento urbano en los años 2000 y 2010 con sus diferencias y matices, implicó un proceso de ampliación de las áreas urbanas y complementarias, el aumento del potencial constructivo en las áreas centrales, el desarrollo de nuevas áreas de emprendimiento de urbanizaciones cerradas y la aplicación de mecanismos de excepción para la obtención de permisos constructivos y/o de subdivisiones (Barakdjian y Losano, 2012). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76555 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 316-320 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260329016328192 |
score |
13.13397 |