Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género

Autores
Forgia, Perla Leticia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente investigación es una invitación a acercarnos al panorama sociopolítico en el que fue promulgada la Ley 13.010 de Sufragio Femenino en Argentina en 1947, también conocida como Ley Evita, que le permitió por primera vez a las mujeres acceder al derecho al voto. Repasamos este hito como un punto clave en la historia de los derechos humanos en nuestro país, a la vez que un reacomodamiento en la construcción de ciudadanía en lo que concierne al género femenino a partir de su inclusión en la esfera política y de toma de decisiones. El interés por este momento de la historia argentina reciente sale a flote en un contexto donde los movimientos feministas se encuentran en ebullición, con una visibilidad mediática que los incluye cada vez más en la realidad social contemporánea, y donde se plantea la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todas las esferas de la vida humana. La idea que subyace al recorrido propuesto entiende que la consecución del voto femenino es una condición de posibilidad fundamental para pensar los reclamos actuales que cuestionan y actualizan la noción de ciudadanía desde una mirada feminista y con enfoque de género. El punto de partida teórico se ubica en el campo de los derechos humanos y la historia en clave de género. Algunos temas que abordaremos en el trabajo: la noción de derechos humanos y de derechos políticos, para ubicar el marco general del tema desde una perspectiva histórica; la transformación del concepto de ciudadanía que se construyó al sancionar la ley, si es que tal transformación sucedió, cuáles fueron sus alcances con la inclusión de las mujeres en la esfera pública; cómo la ley de sufragio femenino trastoca la división del espacio público y privado de acuerdo al género; comprender qué modelos de feminidad se construyeron en la historia argentina reciente y cómo se vincularon a los argumentos que dieron pie a la sanción de la ley 13.010. Finalmente, nos interesa preguntarnos por qué recién en 1947 logra sancionarse la ley, cuál fue el discurso local que legitimó la conquista de este derecho y cuáles fueron las imágenes y referencias que resonaron en la población argentina, que creemos se vinculan con el movimiento peronista y sus consignas, encarnadas en la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Género
Sufragio
Derechos políticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124926

id SEDICI_0f9e1ef5bd0291737c8414441059f1fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124926
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de géneroForgia, Perla LeticiaComunicaciónGéneroSufragioDerechos políticosLa siguiente investigación es una invitación a acercarnos al panorama sociopolítico en el que fue promulgada la Ley 13.010 de Sufragio Femenino en Argentina en 1947, también conocida como Ley Evita, que le permitió por primera vez a las mujeres acceder al derecho al voto. Repasamos este hito como un punto clave en la historia de los derechos humanos en nuestro país, a la vez que un reacomodamiento en la construcción de ciudadanía en lo que concierne al género femenino a partir de su inclusión en la esfera política y de toma de decisiones. El interés por este momento de la historia argentina reciente sale a flote en un contexto donde los movimientos feministas se encuentran en ebullición, con una visibilidad mediática que los incluye cada vez más en la realidad social contemporánea, y donde se plantea la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todas las esferas de la vida humana. La idea que subyace al recorrido propuesto entiende que la consecución del voto femenino es una condición de posibilidad fundamental para pensar los reclamos actuales que cuestionan y actualizan la noción de ciudadanía desde una mirada feminista y con enfoque de género. El punto de partida teórico se ubica en el campo de los derechos humanos y la historia en clave de género. Algunos temas que abordaremos en el trabajo: la noción de derechos humanos y de derechos políticos, para ubicar el marco general del tema desde una perspectiva histórica; la transformación del concepto de ciudadanía que se construyó al sancionar la ley, si es que tal transformación sucedió, cuáles fueron sus alcances con la inclusión de las mujeres en la esfera pública; cómo la ley de sufragio femenino trastoca la división del espacio público y privado de acuerdo al género; comprender qué modelos de feminidad se construyeron en la historia argentina reciente y cómo se vincularon a los argumentos que dieron pie a la sanción de la ley 13.010. Finalmente, nos interesa preguntarnos por qué recién en 1947 logra sancionarse la ley, cuál fue el discurso local que legitimó la conquista de este derecho y cuáles fueron las imágenes y referencias que resonaron en la población argentina, que creemos se vinculan con el movimiento peronista y sus consignas, encarnadas en la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124926spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7094info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124926Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:04.497SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
title Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
spellingShingle Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
Forgia, Perla Leticia
Comunicación
Género
Sufragio
Derechos políticos
title_short Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
title_full Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
title_fullStr Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
title_full_unstemmed Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
title_sort Ley 13010 en Argentina y derechos políticos femeninos: un abordaje desde la historia reciente y los derechos humanos en clave de género
dc.creator.none.fl_str_mv Forgia, Perla Leticia
author Forgia, Perla Leticia
author_facet Forgia, Perla Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Género
Sufragio
Derechos políticos
topic Comunicación
Género
Sufragio
Derechos políticos
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación es una invitación a acercarnos al panorama sociopolítico en el que fue promulgada la Ley 13.010 de Sufragio Femenino en Argentina en 1947, también conocida como Ley Evita, que le permitió por primera vez a las mujeres acceder al derecho al voto. Repasamos este hito como un punto clave en la historia de los derechos humanos en nuestro país, a la vez que un reacomodamiento en la construcción de ciudadanía en lo que concierne al género femenino a partir de su inclusión en la esfera política y de toma de decisiones. El interés por este momento de la historia argentina reciente sale a flote en un contexto donde los movimientos feministas se encuentran en ebullición, con una visibilidad mediática que los incluye cada vez más en la realidad social contemporánea, y donde se plantea la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todas las esferas de la vida humana. La idea que subyace al recorrido propuesto entiende que la consecución del voto femenino es una condición de posibilidad fundamental para pensar los reclamos actuales que cuestionan y actualizan la noción de ciudadanía desde una mirada feminista y con enfoque de género. El punto de partida teórico se ubica en el campo de los derechos humanos y la historia en clave de género. Algunos temas que abordaremos en el trabajo: la noción de derechos humanos y de derechos políticos, para ubicar el marco general del tema desde una perspectiva histórica; la transformación del concepto de ciudadanía que se construyó al sancionar la ley, si es que tal transformación sucedió, cuáles fueron sus alcances con la inclusión de las mujeres en la esfera pública; cómo la ley de sufragio femenino trastoca la división del espacio público y privado de acuerdo al género; comprender qué modelos de feminidad se construyeron en la historia argentina reciente y cómo se vincularon a los argumentos que dieron pie a la sanción de la ley 13.010. Finalmente, nos interesa preguntarnos por qué recién en 1947 logra sancionarse la ley, cuál fue el discurso local que legitimó la conquista de este derecho y cuáles fueron las imágenes y referencias que resonaron en la población argentina, que creemos se vinculan con el movimiento peronista y sus consignas, encarnadas en la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La siguiente investigación es una invitación a acercarnos al panorama sociopolítico en el que fue promulgada la Ley 13.010 de Sufragio Femenino en Argentina en 1947, también conocida como Ley Evita, que le permitió por primera vez a las mujeres acceder al derecho al voto. Repasamos este hito como un punto clave en la historia de los derechos humanos en nuestro país, a la vez que un reacomodamiento en la construcción de ciudadanía en lo que concierne al género femenino a partir de su inclusión en la esfera política y de toma de decisiones. El interés por este momento de la historia argentina reciente sale a flote en un contexto donde los movimientos feministas se encuentran en ebullición, con una visibilidad mediática que los incluye cada vez más en la realidad social contemporánea, y donde se plantea la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todas las esferas de la vida humana. La idea que subyace al recorrido propuesto entiende que la consecución del voto femenino es una condición de posibilidad fundamental para pensar los reclamos actuales que cuestionan y actualizan la noción de ciudadanía desde una mirada feminista y con enfoque de género. El punto de partida teórico se ubica en el campo de los derechos humanos y la historia en clave de género. Algunos temas que abordaremos en el trabajo: la noción de derechos humanos y de derechos políticos, para ubicar el marco general del tema desde una perspectiva histórica; la transformación del concepto de ciudadanía que se construyó al sancionar la ley, si es que tal transformación sucedió, cuáles fueron sus alcances con la inclusión de las mujeres en la esfera pública; cómo la ley de sufragio femenino trastoca la división del espacio público y privado de acuerdo al género; comprender qué modelos de feminidad se construyeron en la historia argentina reciente y cómo se vincularon a los argumentos que dieron pie a la sanción de la ley 13.010. Finalmente, nos interesa preguntarnos por qué recién en 1947 logra sancionarse la ley, cuál fue el discurso local que legitimó la conquista de este derecho y cuáles fueron las imágenes y referencias que resonaron en la población argentina, que creemos se vinculan con el movimiento peronista y sus consignas, encarnadas en la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124926
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7094
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616180347699200
score 13.070432