Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)

Autores
de Privitellio, Luciano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del este artículo es analizar la cuestión del sufragio femenino y a la vez discutir los alcances y límites de la llamada “perspectiva de género” para dar cuenta de este problema. Al mismo tiempo, esta discusión se enmarca en una mayor, sobre la naturaleza del problema del sufragio y la ciudadanía en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Para eso, se atiende especialmente al caso de la reforma constitucional de la provincia de San Juan en 1927, primer caso en el que se concede el derecho de voto a las mujeres y único hasta la ley nacional de 1947. La hipótesis del trabajo es que esa medida no puede ser considerada simplemente como una “ampliación de la ciudadanía” o una mera “concesión de un derecho antes negado” (tal como suele considerarse en la mayor parte de los estudios realizados desde la perspectiva de género), sino que debe ser analizada en el marco de una resignificación completa de lo que sería la política y, por lo tanto, del significado de la categoría de “ciudadano”. Esta resignificación, por otra parte, debe ser entendida en el contexto de la crisis cultural y política de la primera posguerra, la llamada crisis de la democracia liberal, y de los consiguientes ensayos y reformulaciones de lo que sería la sociedad y la política. En otras palabras, no se trata simplemente de una ampliación de la ciudadanía y un mejoramiento de la democracia, sino de una nueva definición de ambos términos en radical oposición a la que había predominado hasta ese momento y había sido consagrada por la ley Sáenz Peña.
The purpose of the present article is to analyze the matter of female suffrage and concurrently to discuss the reach and limits of the so called ‘gender perspective’ to account for this problem. At the same time, this discussion is contained by a greater one: the nature of suffrage’s and citizenship’s issues during the first half of Argentina’s XXth century. Concerning that, the focus of particular interest is the case of the 1927 constitutional reform of San Juan’s province, the first and only situation in which women are granted permission to vote until the 1947 national law. The hypothesis of our piece is that this measure cannot be simply considered as a ‘broadening of citizenship’ or a mere ‘granting of a right previously denied’ (as most studies on gender perspective often considerate it), but that it should be analyzed under the light of a complete resignification of what politics are and, therefore, the meaning of ‘citizen’. On the other hand, this new signification should be understood in the context of the cultural and political crisis of the first postwar era -known as ‘liberal democracy crisis’- and the consequent attempts and reformulations of what society and politics would to be. In other words, this is not simply a broadening of citizenship and an improvement of democracy, but rather a new definition of both terms in utter opposition of the one which had dominated until that time and had been established by the Saenz Peña law.
Fil: de Privitellio, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
ARGENTINA
CIUDADANÍA
SUFRAGIO
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192873

id CONICETDig_207eb0df193fdfa6277d3a460e6a2b38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192873
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)de Privitellio, LucianoARGENTINACIUDADANÍASUFRAGIOGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El propósito del este artículo es analizar la cuestión del sufragio femenino y a la vez discutir los alcances y límites de la llamada “perspectiva de género” para dar cuenta de este problema. Al mismo tiempo, esta discusión se enmarca en una mayor, sobre la naturaleza del problema del sufragio y la ciudadanía en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Para eso, se atiende especialmente al caso de la reforma constitucional de la provincia de San Juan en 1927, primer caso en el que se concede el derecho de voto a las mujeres y único hasta la ley nacional de 1947. La hipótesis del trabajo es que esa medida no puede ser considerada simplemente como una “ampliación de la ciudadanía” o una mera “concesión de un derecho antes negado” (tal como suele considerarse en la mayor parte de los estudios realizados desde la perspectiva de género), sino que debe ser analizada en el marco de una resignificación completa de lo que sería la política y, por lo tanto, del significado de la categoría de “ciudadano”. Esta resignificación, por otra parte, debe ser entendida en el contexto de la crisis cultural y política de la primera posguerra, la llamada crisis de la democracia liberal, y de los consiguientes ensayos y reformulaciones de lo que sería la sociedad y la política. En otras palabras, no se trata simplemente de una ampliación de la ciudadanía y un mejoramiento de la democracia, sino de una nueva definición de ambos términos en radical oposición a la que había predominado hasta ese momento y había sido consagrada por la ley Sáenz Peña.The purpose of the present article is to analyze the matter of female suffrage and concurrently to discuss the reach and limits of the so called ‘gender perspective’ to account for this problem. At the same time, this discussion is contained by a greater one: the nature of suffrage’s and citizenship’s issues during the first half of Argentina’s XXth century. Concerning that, the focus of particular interest is the case of the 1927 constitutional reform of San Juan’s province, the first and only situation in which women are granted permission to vote until the 1947 national law. The hypothesis of our piece is that this measure cannot be simply considered as a ‘broadening of citizenship’ or a mere ‘granting of a right previously denied’ (as most studies on gender perspective often considerate it), but that it should be analyzed under the light of a complete resignification of what politics are and, therefore, the meaning of ‘citizen’. On the other hand, this new signification should be understood in the context of the cultural and political crisis of the first postwar era -known as ‘liberal democracy crisis’- and the consequent attempts and reformulations of what society and politics would to be. In other words, this is not simply a broadening of citizenship and an improvement of democracy, but rather a new definition of both terms in utter opposition of the one which had dominated until that time and had been established by the Saenz Peña law.Fil: de Privitellio, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaPrograma Buenos Aires de Historia Política2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192873de Privitellio, Luciano; Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927); Programa Buenos Aires de Historia Política; Polhis; 7; 6-2011; 59-771853-7723CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_privitellio.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:20.181CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
title Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
spellingShingle Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
de Privitellio, Luciano
ARGENTINA
CIUDADANÍA
SUFRAGIO
GENERO
title_short Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
title_full Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
title_fullStr Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
title_full_unstemmed Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
title_sort Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927)
dc.creator.none.fl_str_mv de Privitellio, Luciano
author de Privitellio, Luciano
author_facet de Privitellio, Luciano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
CIUDADANÍA
SUFRAGIO
GENERO
topic ARGENTINA
CIUDADANÍA
SUFRAGIO
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del este artículo es analizar la cuestión del sufragio femenino y a la vez discutir los alcances y límites de la llamada “perspectiva de género” para dar cuenta de este problema. Al mismo tiempo, esta discusión se enmarca en una mayor, sobre la naturaleza del problema del sufragio y la ciudadanía en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Para eso, se atiende especialmente al caso de la reforma constitucional de la provincia de San Juan en 1927, primer caso en el que se concede el derecho de voto a las mujeres y único hasta la ley nacional de 1947. La hipótesis del trabajo es que esa medida no puede ser considerada simplemente como una “ampliación de la ciudadanía” o una mera “concesión de un derecho antes negado” (tal como suele considerarse en la mayor parte de los estudios realizados desde la perspectiva de género), sino que debe ser analizada en el marco de una resignificación completa de lo que sería la política y, por lo tanto, del significado de la categoría de “ciudadano”. Esta resignificación, por otra parte, debe ser entendida en el contexto de la crisis cultural y política de la primera posguerra, la llamada crisis de la democracia liberal, y de los consiguientes ensayos y reformulaciones de lo que sería la sociedad y la política. En otras palabras, no se trata simplemente de una ampliación de la ciudadanía y un mejoramiento de la democracia, sino de una nueva definición de ambos términos en radical oposición a la que había predominado hasta ese momento y había sido consagrada por la ley Sáenz Peña.
The purpose of the present article is to analyze the matter of female suffrage and concurrently to discuss the reach and limits of the so called ‘gender perspective’ to account for this problem. At the same time, this discussion is contained by a greater one: the nature of suffrage’s and citizenship’s issues during the first half of Argentina’s XXth century. Concerning that, the focus of particular interest is the case of the 1927 constitutional reform of San Juan’s province, the first and only situation in which women are granted permission to vote until the 1947 national law. The hypothesis of our piece is that this measure cannot be simply considered as a ‘broadening of citizenship’ or a mere ‘granting of a right previously denied’ (as most studies on gender perspective often considerate it), but that it should be analyzed under the light of a complete resignification of what politics are and, therefore, the meaning of ‘citizen’. On the other hand, this new signification should be understood in the context of the cultural and political crisis of the first postwar era -known as ‘liberal democracy crisis’- and the consequent attempts and reformulations of what society and politics would to be. In other words, this is not simply a broadening of citizenship and an improvement of democracy, but rather a new definition of both terms in utter opposition of the one which had dominated until that time and had been established by the Saenz Peña law.
Fil: de Privitellio, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description El propósito del este artículo es analizar la cuestión del sufragio femenino y a la vez discutir los alcances y límites de la llamada “perspectiva de género” para dar cuenta de este problema. Al mismo tiempo, esta discusión se enmarca en una mayor, sobre la naturaleza del problema del sufragio y la ciudadanía en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Para eso, se atiende especialmente al caso de la reforma constitucional de la provincia de San Juan en 1927, primer caso en el que se concede el derecho de voto a las mujeres y único hasta la ley nacional de 1947. La hipótesis del trabajo es que esa medida no puede ser considerada simplemente como una “ampliación de la ciudadanía” o una mera “concesión de un derecho antes negado” (tal como suele considerarse en la mayor parte de los estudios realizados desde la perspectiva de género), sino que debe ser analizada en el marco de una resignificación completa de lo que sería la política y, por lo tanto, del significado de la categoría de “ciudadano”. Esta resignificación, por otra parte, debe ser entendida en el contexto de la crisis cultural y política de la primera posguerra, la llamada crisis de la democracia liberal, y de los consiguientes ensayos y reformulaciones de lo que sería la sociedad y la política. En otras palabras, no se trata simplemente de una ampliación de la ciudadanía y un mejoramiento de la democracia, sino de una nueva definición de ambos términos en radical oposición a la que había predominado hasta ese momento y había sido consagrada por la ley Sáenz Peña.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192873
de Privitellio, Luciano; Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927); Programa Buenos Aires de Historia Política; Polhis; 7; 6-2011; 59-77
1853-7723
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192873
identifier_str_mv de Privitellio, Luciano; Los límites de la abstracción: Individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927); Programa Buenos Aires de Historia Política; Polhis; 7; 6-2011; 59-77
1853-7723
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_privitellio.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa Buenos Aires de Historia Política
publisher.none.fl_str_mv Programa Buenos Aires de Historia Política
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268658909315072
score 13.13397