"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010
- Autores
- Valobra, Adriana María
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se incluye en un estudio más amplio que intenta dar cuenta del modo en que históricamente se constituyó la ciudadanía política de las mujeres en Argentina tras la sanción de la ley 13.010. En este artículo se realizó una indagación acerca de la conceptualización de ciudadanía que se encuentra en el discurso de los legisladores que participaron en los debates en torno a este instituto legal. Las fuentes son los diarios de sesiones que compendian dicho debate. Se entiende que este tipo de discurso materializa ciertas representaciones que tiene una sociedad sobre un fenómeno puntual, en este caso, el del sufragio femenino. Así, los debates parlamentarios se piensan como discursos producto de una sociedad determinada que permite precisar aspectos que no se ven en otros soportes discursivos. Por otro lado, los debates constituyen, como campo de enunciación político, no sólo posiciones entre diversos enunciadores enfrentados sino también destinatarios implícitos. De este modo, el trabajo rescata los elementos presentes en un tipo especial de discursividad para comprender qué se esperaba que la mujer hiciera -y qué no- a partir de la obtención de sus derechos políticos.
Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. - Fuente
- IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
- Materia
-
Sufragio
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:2351
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_9b5947dc930538b9f26a67fff467572a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:2351 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010Valobra, Adriana MaríaSufragioMujeresEste trabajo se incluye en un estudio más amplio que intenta dar cuenta del modo en que históricamente se constituyó la ciudadanía política de las mujeres en Argentina tras la sanción de la ley 13.010. En este artículo se realizó una indagación acerca de la conceptualización de ciudadanía que se encuentra en el discurso de los legisladores que participaron en los debates en torno a este instituto legal. Las fuentes son los diarios de sesiones que compendian dicho debate. Se entiende que este tipo de discurso materializa ciertas representaciones que tiene una sociedad sobre un fenómeno puntual, en este caso, el del sufragio femenino. Así, los debates parlamentarios se piensan como discursos producto de una sociedad determinada que permite precisar aspectos que no se ven en otros soportes discursivos. Por otro lado, los debates constituyen, como campo de enunciación político, no sólo posiciones entre diversos enunciadores enfrentados sino también destinatarios implícitos. De este modo, el trabajo rescata los elementos presentes en un tipo especial de discursividad para comprender qué se esperaba que la mujer hiciera -y qué no- a partir de la obtención de sus derechos políticos.Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2351/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2351/1/valobra.2002.pdf IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:19Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2351instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:19.526Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
title |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
spellingShingle |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 Valobra, Adriana María Sufragio Mujeres |
title_short |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
title_full |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
title_fullStr |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
title_full_unstemmed |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
title_sort |
"...Del hogar a las urnas..." La conceptualización de la ciudadanía femenina en los debates de la ley 13.010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valobra, Adriana María |
author |
Valobra, Adriana María |
author_facet |
Valobra, Adriana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sufragio Mujeres |
topic |
Sufragio Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se incluye en un estudio más amplio que intenta dar cuenta del modo en que históricamente se constituyó la ciudadanía política de las mujeres en Argentina tras la sanción de la ley 13.010. En este artículo se realizó una indagación acerca de la conceptualización de ciudadanía que se encuentra en el discurso de los legisladores que participaron en los debates en torno a este instituto legal. Las fuentes son los diarios de sesiones que compendian dicho debate. Se entiende que este tipo de discurso materializa ciertas representaciones que tiene una sociedad sobre un fenómeno puntual, en este caso, el del sufragio femenino. Así, los debates parlamentarios se piensan como discursos producto de una sociedad determinada que permite precisar aspectos que no se ven en otros soportes discursivos. Por otro lado, los debates constituyen, como campo de enunciación político, no sólo posiciones entre diversos enunciadores enfrentados sino también destinatarios implícitos. De este modo, el trabajo rescata los elementos presentes en un tipo especial de discursividad para comprender qué se esperaba que la mujer hiciera -y qué no- a partir de la obtención de sus derechos políticos. Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. |
description |
Este trabajo se incluye en un estudio más amplio que intenta dar cuenta del modo en que históricamente se constituyó la ciudadanía política de las mujeres en Argentina tras la sanción de la ley 13.010. En este artículo se realizó una indagación acerca de la conceptualización de ciudadanía que se encuentra en el discurso de los legisladores que participaron en los debates en torno a este instituto legal. Las fuentes son los diarios de sesiones que compendian dicho debate. Se entiende que este tipo de discurso materializa ciertas representaciones que tiene una sociedad sobre un fenómeno puntual, en este caso, el del sufragio femenino. Así, los debates parlamentarios se piensan como discursos producto de una sociedad determinada que permite precisar aspectos que no se ven en otros soportes discursivos. Por otro lado, los debates constituyen, como campo de enunciación político, no sólo posiciones entre diversos enunciadores enfrentados sino también destinatarios implícitos. De este modo, el trabajo rescata los elementos presentes en un tipo especial de discursividad para comprender qué se esperaba que la mujer hiciera -y qué no- a partir de la obtención de sus derechos políticos. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2351/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2351/1/valobra.2002.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2351/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2351/1/valobra.2002.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618830587887616 |
score |
13.070432 |