Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU

Autores
Wiener, María Julia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cipponeri, Marcos
Salvioli, Mónica Laura
Descripción
A partir de la Ley Provincial Nº 13.592, todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires deben presentar ante la Autoridad de Aplicación correspondiente, un plan de gestión integral de sus residuos, que contemple actividades de separación en origen, valorización, reutilización y/o reciclaje, con el objetivo de reducir la cantidad de residuos que se destinan a disposición final (relleno sanitario). Algunos municipios del interior vienen desarrollando la experiencia de tener un sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos que incluye una Planta de Separación, Clasificación y Recuperación de materiales desde hace varios años. Es el caso de Tapalqué, partido ubicado en el centro geográfico de la provincia, que tiene desde hace 10 años una Planta de Tratamiento llamada Tapalim. Con el objetivo de estudiar el contexto en que se ubica Tapalim, el trabajo presenta una primer parte introductoria (Capítulo 1) sobre los residuos, la gestión integral de los mismos, el marco legal y la situación general en el país y especialmente la provincia de Buenos Aires. En el Capítulo 2 se describe el diagnóstico de situación de Tapalim, presentando su contexto socioeconómico, la caracterización de los residuos que le llegan, la situación legal en Tapalqué y las características de infraestructura y operación de la planta. Este capítulo concluye con un análisis FODA que, basado en la situación de contexto y las características de la planta, nos permite sintetizar la información desarrollada e identificar claramente los puntos en los que puede trabajar la planta para mejorar su operación y eficiencia. Se observa que un aspecto importante en la evolución del sistema Tapalim y su gestión, sería la incorporación de la disposición inicial diferenciada, necesaria para mejorar la eficiencia de la separación en la planta. En el Capítulo 3 se analizan, en el contexto socioeconómico y tecnológico actual, cuatro alternativas de disposición inicial para la ciudad de Tapalqué, considerando sus aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales y sanitarios. Y se determina cuál sería la más conveniente para el caso. Luego, en el Capítulo 4, se profundiza en los cambios operativos que ésta ocasiona a Tapalim, y las medidas que deben tomarse para su implementación. Además, se analizan algunas posibilidades de cambio o incorporación de equipamiento, para aumentar la eficacia del proceso, y se presenta una propuesta de mejora relacionada con la Higiene y Seguridad en la planta, aspecto de mayor importancia por cuanto Tapalim es un proyecto municipal, y debe ser ejemplo en el cumplimiento de la normativa correspondiente. (Capítulo 5) En este sentido, se identifican algunos aspectos importantes de la gestión integral en los que Tapalim debe adecuarse a la legislación de referencia. En el capítulo 6 se detallan los estudios necesarios para cumplimentar con los requisitos al respecto. En el último capítulo (Capítulo 7), se realiza un estudio de factibilidad económica y financiera. La inversión propuesta total es de $163000 y constituye el 29% del presupuesto anual asignado por el municipio a Tapalim. Más de la mitad de este monto comprende los estudios necesarios para que Tapalqué se adecue a la legislación vigente. La otra parte es la inversión que Tapalim debería considerar si quiere adoptar las medidas propuestas en el presente trabajo para mejorar algunos aspectos operativos de su sistema. Se observa que el flujo de fondos con todo el proyecto, y 50% de participación de la población, arroja un VAN negativo para el período en estudio (5 años) teniendo lugar el recupero de la inversión en el 20º año. Si no consideramos en este análisis la inversión en estudios, el flujo de fondos arroja también un flujo de fondos negativo para el período en estudio, pero con un recupero de la inversión en el año 6. El proyecto es altamente sensible a la participación de la comunidad, ya que si se considera una participación del 100%, para este flujo de fondos, el período de recupero se reduce al tercer año. No se incorpora en ese cálculo los beneficios sociales y ambientales del proyecto, difíciles de valorar en términos monetarios. Se los analiza en forma cualitativa, ya que constituyen la principal justificación por la cual se concluye que Tapalim debe seguir funcionando y mejorando su operación. En el apartado de conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones, que escapan al alcance del trabajo, pero se identifican como aspectos importantes a tener en cuenta por el municipio de Tapalqué.
Ingeniero Industrial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Industrial
Gestión de residuos
Residuos Sólidos
Legislación Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102924

id SEDICI_0f3504461aecff8832043f9e0fd95358
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102924
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSUWiener, María JuliaIngeniería IndustrialGestión de residuosResiduos SólidosLegislación AmbientalA partir de la Ley Provincial Nº 13.592, todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires deben presentar ante la Autoridad de Aplicación correspondiente, un plan de gestión integral de sus residuos, que contemple actividades de separación en origen, valorización, reutilización y/o reciclaje, con el objetivo de reducir la cantidad de residuos que se destinan a disposición final (relleno sanitario). Algunos municipios del interior vienen desarrollando la experiencia de tener un sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos que incluye una Planta de Separación, Clasificación y Recuperación de materiales desde hace varios años. Es el caso de Tapalqué, partido ubicado en el centro geográfico de la provincia, que tiene desde hace 10 años una Planta de Tratamiento llamada Tapalim. Con el objetivo de estudiar el contexto en que se ubica Tapalim, el trabajo presenta una primer parte introductoria (Capítulo 1) sobre los residuos, la gestión integral de los mismos, el marco legal y la situación general en el país y especialmente la provincia de Buenos Aires. En el Capítulo 2 se describe el diagnóstico de situación de Tapalim, presentando su contexto socioeconómico, la caracterización de los residuos que le llegan, la situación legal en Tapalqué y las características de infraestructura y operación de la planta. Este capítulo concluye con un análisis FODA que, basado en la situación de contexto y las características de la planta, nos permite sintetizar la información desarrollada e identificar claramente los puntos en los que puede trabajar la planta para mejorar su operación y eficiencia. Se observa que un aspecto importante en la evolución del sistema Tapalim y su gestión, sería la incorporación de la disposición inicial diferenciada, necesaria para mejorar la eficiencia de la separación en la planta. En el Capítulo 3 se analizan, en el contexto socioeconómico y tecnológico actual, cuatro alternativas de disposición inicial para la ciudad de Tapalqué, considerando sus aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales y sanitarios. Y se determina cuál sería la más conveniente para el caso. Luego, en el Capítulo 4, se profundiza en los cambios operativos que ésta ocasiona a Tapalim, y las medidas que deben tomarse para su implementación. Además, se analizan algunas posibilidades de cambio o incorporación de equipamiento, para aumentar la eficacia del proceso, y se presenta una propuesta de mejora relacionada con la Higiene y Seguridad en la planta, aspecto de mayor importancia por cuanto Tapalim es un proyecto municipal, y debe ser ejemplo en el cumplimiento de la normativa correspondiente. (Capítulo 5) En este sentido, se identifican algunos aspectos importantes de la gestión integral en los que Tapalim debe adecuarse a la legislación de referencia. En el capítulo 6 se detallan los estudios necesarios para cumplimentar con los requisitos al respecto. En el último capítulo (Capítulo 7), se realiza un estudio de factibilidad económica y financiera. La inversión propuesta total es de $163000 y constituye el 29% del presupuesto anual asignado por el municipio a Tapalim. Más de la mitad de este monto comprende los estudios necesarios para que Tapalqué se adecue a la legislación vigente. La otra parte es la inversión que Tapalim debería considerar si quiere adoptar las medidas propuestas en el presente trabajo para mejorar algunos aspectos operativos de su sistema. Se observa que el flujo de fondos con todo el proyecto, y 50% de participación de la población, arroja un VAN negativo para el período en estudio (5 años) teniendo lugar el recupero de la inversión en el 20º año. Si no consideramos en este análisis la inversión en estudios, el flujo de fondos arroja también un flujo de fondos negativo para el período en estudio, pero con un recupero de la inversión en el año 6. El proyecto es altamente sensible a la participación de la comunidad, ya que si se considera una participación del 100%, para este flujo de fondos, el período de recupero se reduce al tercer año. No se incorpora en ese cálculo los beneficios sociales y ambientales del proyecto, difíciles de valorar en términos monetarios. Se los analiza en forma cualitativa, ya que constituyen la principal justificación por la cual se concluye que Tapalim debe seguir funcionando y mejorando su operación. En el apartado de conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones, que escapan al alcance del trabajo, pero se identifican como aspectos importantes a tener en cuenta por el municipio de Tapalqué.Ingeniero IndustrialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaCipponeri, MarcosSalvioli, Mónica Laura2008-11-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102924spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:05:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102924Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:05:04.167SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
title Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
spellingShingle Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
Wiener, María Julia
Ingeniería Industrial
Gestión de residuos
Residuos Sólidos
Legislación Ambiental
title_short Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
title_full Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
title_fullStr Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
title_full_unstemmed Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
title_sort Diagnóstico y propuestas de mejoras para Tapalim, Sistema de Gestión Integral de RSU
dc.creator.none.fl_str_mv Wiener, María Julia
author Wiener, María Julia
author_facet Wiener, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cipponeri, Marcos
Salvioli, Mónica Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Industrial
Gestión de residuos
Residuos Sólidos
Legislación Ambiental
topic Ingeniería Industrial
Gestión de residuos
Residuos Sólidos
Legislación Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la Ley Provincial Nº 13.592, todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires deben presentar ante la Autoridad de Aplicación correspondiente, un plan de gestión integral de sus residuos, que contemple actividades de separación en origen, valorización, reutilización y/o reciclaje, con el objetivo de reducir la cantidad de residuos que se destinan a disposición final (relleno sanitario). Algunos municipios del interior vienen desarrollando la experiencia de tener un sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos que incluye una Planta de Separación, Clasificación y Recuperación de materiales desde hace varios años. Es el caso de Tapalqué, partido ubicado en el centro geográfico de la provincia, que tiene desde hace 10 años una Planta de Tratamiento llamada Tapalim. Con el objetivo de estudiar el contexto en que se ubica Tapalim, el trabajo presenta una primer parte introductoria (Capítulo 1) sobre los residuos, la gestión integral de los mismos, el marco legal y la situación general en el país y especialmente la provincia de Buenos Aires. En el Capítulo 2 se describe el diagnóstico de situación de Tapalim, presentando su contexto socioeconómico, la caracterización de los residuos que le llegan, la situación legal en Tapalqué y las características de infraestructura y operación de la planta. Este capítulo concluye con un análisis FODA que, basado en la situación de contexto y las características de la planta, nos permite sintetizar la información desarrollada e identificar claramente los puntos en los que puede trabajar la planta para mejorar su operación y eficiencia. Se observa que un aspecto importante en la evolución del sistema Tapalim y su gestión, sería la incorporación de la disposición inicial diferenciada, necesaria para mejorar la eficiencia de la separación en la planta. En el Capítulo 3 se analizan, en el contexto socioeconómico y tecnológico actual, cuatro alternativas de disposición inicial para la ciudad de Tapalqué, considerando sus aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales y sanitarios. Y se determina cuál sería la más conveniente para el caso. Luego, en el Capítulo 4, se profundiza en los cambios operativos que ésta ocasiona a Tapalim, y las medidas que deben tomarse para su implementación. Además, se analizan algunas posibilidades de cambio o incorporación de equipamiento, para aumentar la eficacia del proceso, y se presenta una propuesta de mejora relacionada con la Higiene y Seguridad en la planta, aspecto de mayor importancia por cuanto Tapalim es un proyecto municipal, y debe ser ejemplo en el cumplimiento de la normativa correspondiente. (Capítulo 5) En este sentido, se identifican algunos aspectos importantes de la gestión integral en los que Tapalim debe adecuarse a la legislación de referencia. En el capítulo 6 se detallan los estudios necesarios para cumplimentar con los requisitos al respecto. En el último capítulo (Capítulo 7), se realiza un estudio de factibilidad económica y financiera. La inversión propuesta total es de $163000 y constituye el 29% del presupuesto anual asignado por el municipio a Tapalim. Más de la mitad de este monto comprende los estudios necesarios para que Tapalqué se adecue a la legislación vigente. La otra parte es la inversión que Tapalim debería considerar si quiere adoptar las medidas propuestas en el presente trabajo para mejorar algunos aspectos operativos de su sistema. Se observa que el flujo de fondos con todo el proyecto, y 50% de participación de la población, arroja un VAN negativo para el período en estudio (5 años) teniendo lugar el recupero de la inversión en el 20º año. Si no consideramos en este análisis la inversión en estudios, el flujo de fondos arroja también un flujo de fondos negativo para el período en estudio, pero con un recupero de la inversión en el año 6. El proyecto es altamente sensible a la participación de la comunidad, ya que si se considera una participación del 100%, para este flujo de fondos, el período de recupero se reduce al tercer año. No se incorpora en ese cálculo los beneficios sociales y ambientales del proyecto, difíciles de valorar en términos monetarios. Se los analiza en forma cualitativa, ya que constituyen la principal justificación por la cual se concluye que Tapalim debe seguir funcionando y mejorando su operación. En el apartado de conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones, que escapan al alcance del trabajo, pero se identifican como aspectos importantes a tener en cuenta por el municipio de Tapalqué.
Ingeniero Industrial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description A partir de la Ley Provincial Nº 13.592, todos los municipios de la Provincia de Buenos Aires deben presentar ante la Autoridad de Aplicación correspondiente, un plan de gestión integral de sus residuos, que contemple actividades de separación en origen, valorización, reutilización y/o reciclaje, con el objetivo de reducir la cantidad de residuos que se destinan a disposición final (relleno sanitario). Algunos municipios del interior vienen desarrollando la experiencia de tener un sistema de gestión de Residuos Sólidos Urbanos que incluye una Planta de Separación, Clasificación y Recuperación de materiales desde hace varios años. Es el caso de Tapalqué, partido ubicado en el centro geográfico de la provincia, que tiene desde hace 10 años una Planta de Tratamiento llamada Tapalim. Con el objetivo de estudiar el contexto en que se ubica Tapalim, el trabajo presenta una primer parte introductoria (Capítulo 1) sobre los residuos, la gestión integral de los mismos, el marco legal y la situación general en el país y especialmente la provincia de Buenos Aires. En el Capítulo 2 se describe el diagnóstico de situación de Tapalim, presentando su contexto socioeconómico, la caracterización de los residuos que le llegan, la situación legal en Tapalqué y las características de infraestructura y operación de la planta. Este capítulo concluye con un análisis FODA que, basado en la situación de contexto y las características de la planta, nos permite sintetizar la información desarrollada e identificar claramente los puntos en los que puede trabajar la planta para mejorar su operación y eficiencia. Se observa que un aspecto importante en la evolución del sistema Tapalim y su gestión, sería la incorporación de la disposición inicial diferenciada, necesaria para mejorar la eficiencia de la separación en la planta. En el Capítulo 3 se analizan, en el contexto socioeconómico y tecnológico actual, cuatro alternativas de disposición inicial para la ciudad de Tapalqué, considerando sus aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales y sanitarios. Y se determina cuál sería la más conveniente para el caso. Luego, en el Capítulo 4, se profundiza en los cambios operativos que ésta ocasiona a Tapalim, y las medidas que deben tomarse para su implementación. Además, se analizan algunas posibilidades de cambio o incorporación de equipamiento, para aumentar la eficacia del proceso, y se presenta una propuesta de mejora relacionada con la Higiene y Seguridad en la planta, aspecto de mayor importancia por cuanto Tapalim es un proyecto municipal, y debe ser ejemplo en el cumplimiento de la normativa correspondiente. (Capítulo 5) En este sentido, se identifican algunos aspectos importantes de la gestión integral en los que Tapalim debe adecuarse a la legislación de referencia. En el capítulo 6 se detallan los estudios necesarios para cumplimentar con los requisitos al respecto. En el último capítulo (Capítulo 7), se realiza un estudio de factibilidad económica y financiera. La inversión propuesta total es de $163000 y constituye el 29% del presupuesto anual asignado por el municipio a Tapalim. Más de la mitad de este monto comprende los estudios necesarios para que Tapalqué se adecue a la legislación vigente. La otra parte es la inversión que Tapalim debería considerar si quiere adoptar las medidas propuestas en el presente trabajo para mejorar algunos aspectos operativos de su sistema. Se observa que el flujo de fondos con todo el proyecto, y 50% de participación de la población, arroja un VAN negativo para el período en estudio (5 años) teniendo lugar el recupero de la inversión en el 20º año. Si no consideramos en este análisis la inversión en estudios, el flujo de fondos arroja también un flujo de fondos negativo para el período en estudio, pero con un recupero de la inversión en el año 6. El proyecto es altamente sensible a la participación de la comunidad, ya que si se considera una participación del 100%, para este flujo de fondos, el período de recupero se reduce al tercer año. No se incorpora en ese cálculo los beneficios sociales y ambientales del proyecto, difíciles de valorar en términos monetarios. Se los analiza en forma cualitativa, ya que constituyen la principal justificación por la cual se concluye que Tapalim debe seguir funcionando y mejorando su operación. En el apartado de conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones, que escapan al alcance del trabajo, pero se identifican como aspectos importantes a tener en cuenta por el municipio de Tapalqué.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102924
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532589908885504
score 13.001348