Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo

Autores
Iribarne, María Sol
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Onofrio, Estela Susana
Descripción
El tercer molar es el diente que presenta mayor grado de alteración en su erupción, debido sobre todo a su facilidad de impactación. Un diente impactado es aquel que encuentra una interferencia con el proceso normal de erupción por causa de una obstrucción, perdida de espacio natural para su erupción o trayecto anómalo de erupción. El diente impactado suele conservar su capacidad de erupcionar y lo hace si la alteración es eliminada. Se ha señalado que el tercer molar inferior es el diente más comúnmente impactado, seguido por el tercer molar superior y el canino superior. Los objetivos principales del tratamiento con extracciones de los segundos molares son: - Crear espacio en la zona posterior de la arcada dentaria. - Facilitar el distalamiento del primer molar. - Evitar la impactación del tercer molar. Es importante destacar el hecho de que las extracciones de los segundos molares no son un procedimiento rutinario en ortodoncia, por lo que causan inseguridad a la mayoría de los ortodoncistas. Esto es debido, entre otras cosas, a la falta de estudios programados que justifiquen este procedimiento. La mayoría de las publicaciones sobre extracción de segundos molares describen únicamente la experiencia del autor mediante la presentación de casos clínicos. Aunque la extracción de segundos molares no sea un procedimiento de rutina, representa una opción válida para el tratamiento de las maloclusiones de clase II y clase III. Las extracciones deben ser indicadas cando el germen del tercer molar esta en formación, evidenciando una corona clínica bien definida, con un tamaño y forma adecuados. Al realizar la extracción de los segundos molares, se debe realizar la corrección distalizando los demás dientes. Por este motivo la mecánica de estos casos está relacionada más con los casos de distalización que con los casos de extracción. El interés de este estudio radica en los elementos de análisis aportados para poder diagnosticar una correcta ubicación del tercer molar, en el lugar del segundo, previa extracción del mismo.
Especialista en Ortodoncia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
extraccion
segundos molares
distalamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142269

id SEDICI_0f1b51621482b1457aa521ab40d5d543
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142269
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundoIribarne, María SolOdontologíaextraccionsegundos molaresdistalamientoEl tercer molar es el diente que presenta mayor grado de alteración en su erupción, debido sobre todo a su facilidad de impactación. Un diente impactado es aquel que encuentra una interferencia con el proceso normal de erupción por causa de una obstrucción, perdida de espacio natural para su erupción o trayecto anómalo de erupción. El diente impactado suele conservar su capacidad de erupcionar y lo hace si la alteración es eliminada. Se ha señalado que el tercer molar inferior es el diente más comúnmente impactado, seguido por el tercer molar superior y el canino superior. Los objetivos principales del tratamiento con extracciones de los segundos molares son: - Crear espacio en la zona posterior de la arcada dentaria. - Facilitar el distalamiento del primer molar. - Evitar la impactación del tercer molar. Es importante destacar el hecho de que las extracciones de los segundos molares no son un procedimiento rutinario en ortodoncia, por lo que causan inseguridad a la mayoría de los ortodoncistas. Esto es debido, entre otras cosas, a la falta de estudios programados que justifiquen este procedimiento. La mayoría de las publicaciones sobre extracción de segundos molares describen únicamente la experiencia del autor mediante la presentación de casos clínicos. Aunque la extracción de segundos molares no sea un procedimiento de rutina, representa una opción válida para el tratamiento de las maloclusiones de clase II y clase III. Las extracciones deben ser indicadas cando el germen del tercer molar esta en formación, evidenciando una corona clínica bien definida, con un tamaño y forma adecuados. Al realizar la extracción de los segundos molares, se debe realizar la corrección distalizando los demás dientes. Por este motivo la mecánica de estos casos está relacionada más con los casos de distalización que con los casos de extracción. El interés de este estudio radica en los elementos de análisis aportados para poder diagnosticar una correcta ubicación del tercer molar, en el lugar del segundo, previa extracción del mismo.Especialista en OrtodonciaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaD'Onofrio, Estela Susana2019-10-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142269spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142269Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:23.538SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
title Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
spellingShingle Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
Iribarne, María Sol
Odontología
extraccion
segundos molares
distalamiento
title_short Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
title_full Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
title_fullStr Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
title_full_unstemmed Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
title_sort Extracción del segundo molar y ubicación del tercero en lugar del segundo
dc.creator.none.fl_str_mv Iribarne, María Sol
author Iribarne, María Sol
author_facet Iribarne, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Onofrio, Estela Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
extraccion
segundos molares
distalamiento
topic Odontología
extraccion
segundos molares
distalamiento
dc.description.none.fl_txt_mv El tercer molar es el diente que presenta mayor grado de alteración en su erupción, debido sobre todo a su facilidad de impactación. Un diente impactado es aquel que encuentra una interferencia con el proceso normal de erupción por causa de una obstrucción, perdida de espacio natural para su erupción o trayecto anómalo de erupción. El diente impactado suele conservar su capacidad de erupcionar y lo hace si la alteración es eliminada. Se ha señalado que el tercer molar inferior es el diente más comúnmente impactado, seguido por el tercer molar superior y el canino superior. Los objetivos principales del tratamiento con extracciones de los segundos molares son: - Crear espacio en la zona posterior de la arcada dentaria. - Facilitar el distalamiento del primer molar. - Evitar la impactación del tercer molar. Es importante destacar el hecho de que las extracciones de los segundos molares no son un procedimiento rutinario en ortodoncia, por lo que causan inseguridad a la mayoría de los ortodoncistas. Esto es debido, entre otras cosas, a la falta de estudios programados que justifiquen este procedimiento. La mayoría de las publicaciones sobre extracción de segundos molares describen únicamente la experiencia del autor mediante la presentación de casos clínicos. Aunque la extracción de segundos molares no sea un procedimiento de rutina, representa una opción válida para el tratamiento de las maloclusiones de clase II y clase III. Las extracciones deben ser indicadas cando el germen del tercer molar esta en formación, evidenciando una corona clínica bien definida, con un tamaño y forma adecuados. Al realizar la extracción de los segundos molares, se debe realizar la corrección distalizando los demás dientes. Por este motivo la mecánica de estos casos está relacionada más con los casos de distalización que con los casos de extracción. El interés de este estudio radica en los elementos de análisis aportados para poder diagnosticar una correcta ubicación del tercer molar, en el lugar del segundo, previa extracción del mismo.
Especialista en Ortodoncia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El tercer molar es el diente que presenta mayor grado de alteración en su erupción, debido sobre todo a su facilidad de impactación. Un diente impactado es aquel que encuentra una interferencia con el proceso normal de erupción por causa de una obstrucción, perdida de espacio natural para su erupción o trayecto anómalo de erupción. El diente impactado suele conservar su capacidad de erupcionar y lo hace si la alteración es eliminada. Se ha señalado que el tercer molar inferior es el diente más comúnmente impactado, seguido por el tercer molar superior y el canino superior. Los objetivos principales del tratamiento con extracciones de los segundos molares son: - Crear espacio en la zona posterior de la arcada dentaria. - Facilitar el distalamiento del primer molar. - Evitar la impactación del tercer molar. Es importante destacar el hecho de que las extracciones de los segundos molares no son un procedimiento rutinario en ortodoncia, por lo que causan inseguridad a la mayoría de los ortodoncistas. Esto es debido, entre otras cosas, a la falta de estudios programados que justifiquen este procedimiento. La mayoría de las publicaciones sobre extracción de segundos molares describen únicamente la experiencia del autor mediante la presentación de casos clínicos. Aunque la extracción de segundos molares no sea un procedimiento de rutina, representa una opción válida para el tratamiento de las maloclusiones de clase II y clase III. Las extracciones deben ser indicadas cando el germen del tercer molar esta en formación, evidenciando una corona clínica bien definida, con un tamaño y forma adecuados. Al realizar la extracción de los segundos molares, se debe realizar la corrección distalizando los demás dientes. Por este motivo la mecánica de estos casos está relacionada más con los casos de distalización que con los casos de extracción. El interés de este estudio radica en los elementos de análisis aportados para poder diagnosticar una correcta ubicación del tercer molar, en el lugar del segundo, previa extracción del mismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142269
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616241799495680
score 13.070432