Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas
- Autores
- Giusto, Agostina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El patrimonio industrial constituye un legado reciente, resultado del proceso de industrialización que se inició en Argentina con su ingreso al mercado de capitales. Nuestro país, fue fuertemente influenciado por las modificaciones urbanas, sociales y culturales que se sucedieron desde mediados del siglo XIX a partir de la incorporación de nuevas tecnologías –generalmente en manos de capitales privados extranjeros- en directa relación con la comercialización de las materias primas que aquí se generaban y trasladaban hacia países desarrollados; justamente los mismos que invertían en materia de tecnología industrial. Este proceso comenzó a ser reemplazado por otras formas de industrialización desde mediados del siglo XX, intensificándose a lo largo de la década de 1990 -de fuertes características neoliberales- culminando en la obsolescencia y/o el abandono de aquellos sitios y sus instalaciones industriales: muelles portuarios, fábricas, galpones, usinas, estaciones ferroviarias, por nombrar sólo algunos. Por estos motivos, entendemos que el patrimonio industrial como legado debe preservarse. Mediante el presente trabajo pretendemos abordar este tema desde distintas perspectivas, para lograr comprender la relevancia del mismo, el objetivo de la conservación de este patrimonio, los motivos de su estado actual, y finalmente, intentaremos dejar en claro qué posibilidades deberían tenerse en cuenta al momento de plantearse la rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial; entendiendo a la reutilización del patrimonio como una manera de conservarlo, es decir, de conservar su autenticidad como construcción histórica-cultural, inseparable de la identidad y la memoria del sitio.
Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
patrimonio arquitectónico
patrimonio industrial
obsolescencia
reutilización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51282
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ea31d34f07101ee459d4e7b3573c009 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51282 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadasGiusto, AgostinaArquitecturaUrbanismopatrimonio arquitectónicopatrimonio industrialobsolescenciareutilizaciónEl patrimonio industrial constituye un legado reciente, resultado del proceso de industrialización que se inició en Argentina con su ingreso al mercado de capitales. Nuestro país, fue fuertemente influenciado por las modificaciones urbanas, sociales y culturales que se sucedieron desde mediados del siglo XIX a partir de la incorporación de nuevas tecnologías –generalmente en manos de capitales privados extranjeros- en directa relación con la comercialización de las materias primas que aquí se generaban y trasladaban hacia países desarrollados; justamente los mismos que invertían en materia de tecnología industrial. Este proceso comenzó a ser reemplazado por otras formas de industrialización desde mediados del siglo XX, intensificándose a lo largo de la década de 1990 -de fuertes características neoliberales- culminando en la obsolescencia y/o el abandono de aquellos sitios y sus instalaciones industriales: muelles portuarios, fábricas, galpones, usinas, estaciones ferroviarias, por nombrar sólo algunos. Por estos motivos, entendemos que el patrimonio industrial como legado debe preservarse. Mediante el presente trabajo pretendemos abordar este tema desde distintas perspectivas, para lograr comprender la relevancia del mismo, el objetivo de la conservación de este patrimonio, los motivos de su estado actual, y finalmente, intentaremos dejar en claro qué posibilidades deberían tenerse en cuenta al momento de plantearse la rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial; entendiendo a la reutilización del patrimonio como una manera de conservarlo, es decir, de conservar su autenticidad como construcción histórica-cultural, inseparable de la identidad y la memoria del sitio.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51282spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2870/630info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:15.818SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
title |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
spellingShingle |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas Giusto, Agostina Arquitectura Urbanismo patrimonio arquitectónico patrimonio industrial obsolescencia reutilización |
title_short |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
title_full |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
title_fullStr |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
title_full_unstemmed |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
title_sort |
Re-vivir el patrimonio industrial: la reutilización como preservación en áreas degradadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giusto, Agostina |
author |
Giusto, Agostina |
author_facet |
Giusto, Agostina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo patrimonio arquitectónico patrimonio industrial obsolescencia reutilización |
topic |
Arquitectura Urbanismo patrimonio arquitectónico patrimonio industrial obsolescencia reutilización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El patrimonio industrial constituye un legado reciente, resultado del proceso de industrialización que se inició en Argentina con su ingreso al mercado de capitales. Nuestro país, fue fuertemente influenciado por las modificaciones urbanas, sociales y culturales que se sucedieron desde mediados del siglo XIX a partir de la incorporación de nuevas tecnologías –generalmente en manos de capitales privados extranjeros- en directa relación con la comercialización de las materias primas que aquí se generaban y trasladaban hacia países desarrollados; justamente los mismos que invertían en materia de tecnología industrial. Este proceso comenzó a ser reemplazado por otras formas de industrialización desde mediados del siglo XX, intensificándose a lo largo de la década de 1990 -de fuertes características neoliberales- culminando en la obsolescencia y/o el abandono de aquellos sitios y sus instalaciones industriales: muelles portuarios, fábricas, galpones, usinas, estaciones ferroviarias, por nombrar sólo algunos. Por estos motivos, entendemos que el patrimonio industrial como legado debe preservarse. Mediante el presente trabajo pretendemos abordar este tema desde distintas perspectivas, para lograr comprender la relevancia del mismo, el objetivo de la conservación de este patrimonio, los motivos de su estado actual, y finalmente, intentaremos dejar en claro qué posibilidades deberían tenerse en cuenta al momento de plantearse la rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial; entendiendo a la reutilización del patrimonio como una manera de conservarlo, es decir, de conservar su autenticidad como construcción histórica-cultural, inseparable de la identidad y la memoria del sitio. Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El patrimonio industrial constituye un legado reciente, resultado del proceso de industrialización que se inició en Argentina con su ingreso al mercado de capitales. Nuestro país, fue fuertemente influenciado por las modificaciones urbanas, sociales y culturales que se sucedieron desde mediados del siglo XIX a partir de la incorporación de nuevas tecnologías –generalmente en manos de capitales privados extranjeros- en directa relación con la comercialización de las materias primas que aquí se generaban y trasladaban hacia países desarrollados; justamente los mismos que invertían en materia de tecnología industrial. Este proceso comenzó a ser reemplazado por otras formas de industrialización desde mediados del siglo XX, intensificándose a lo largo de la década de 1990 -de fuertes características neoliberales- culminando en la obsolescencia y/o el abandono de aquellos sitios y sus instalaciones industriales: muelles portuarios, fábricas, galpones, usinas, estaciones ferroviarias, por nombrar sólo algunos. Por estos motivos, entendemos que el patrimonio industrial como legado debe preservarse. Mediante el presente trabajo pretendemos abordar este tema desde distintas perspectivas, para lograr comprender la relevancia del mismo, el objetivo de la conservación de este patrimonio, los motivos de su estado actual, y finalmente, intentaremos dejar en claro qué posibilidades deberían tenerse en cuenta al momento de plantearse la rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial; entendiendo a la reutilización del patrimonio como una manera de conservarlo, es decir, de conservar su autenticidad como construcción histórica-cultural, inseparable de la identidad y la memoria del sitio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51282 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51282 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2870/630 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615910959087616 |
score |
13.070432 |